domingo, 16 de junio de 2013

Chía: el nuevo grano de oro

Hace algunos años el cultivo de Chía era bastante pequeño en Santa Cruz. Pero a la fecha ha tenido un gran crecimiento y ésto se refleja en las más de 30.000 hectáreas logradas en la campaña de invierno 2012 y no es para menos, ya que este grano es rentable, muy demandado en el exterior, y además sirve como producción alternativa en la temporada invernal. Es así que según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2009 el valor exportado de Chía fue de $us 1.1 millones, mientras que en 2012 se incrementó a $us 5.5 millones y en esta gestión se ha logrado $us 4.4 millones a la fecha, con buenas perspectivas de superar las cifras del año pasado.

Cultivos en crecimiento. Según se tiene registrado, el cultivo de Chía comenzó hace más de 10 años, expandiéndose en el norte integrado, pero sobre todo en la zona este del departamento cruceño, con cultivos que superan las 30.000 hectáreas de superficie. Asimismo, el rendimiento promedio del cultivo de este grano, varía dependiendo de la zona, entre 400 y 1.000 kilos por hectárea. Dentro del país, el grano de campo se comercializa a $us 3 el kilo y puede alcanzar los $us 3.000 la tonelada.

Uno de los primeros agricultores de Chía en Santa Cruz, es Pablo Fukuhara, quien comenzó a experimentar con el grano en la zona este del departamento. Además de comercializar el grano a nivel nacional y en el extranjero.

"Hace cuatro años este cultivo no era tan atractivo, porque no existían mercados, pero poco a poco se han ido abriendo esas opciones", sostuvo el productor quien viene investigando y cultivando Chía desde hace 10 años.

Por su parte, Edmundo Aspetti, agricultor de Chía, comentó que cultivar el grano, al igual que otros cultivos, precisa de mucho cuidado ya que tiene fases en las que se debe poner mayor atención.

"Uno de esos momentos más importantes es la post-cosecha o almacenamiento, que definirá la ubicación del producto en mercados exigentes", dijo Aspetti a tiempo de comentar que la experiencia en los cultivos de Chía demostró que se tuvo un buen rendimiento en suelos livianos, porque no necesita mucha agua, sólo entre 200 mm durante toda la campaña, dijo el agricultor que forma parte de una empresa familiar que exporta el producto a varios países de Europa, Oceanía y Norteamérica.

Exportaciones en aumento. El departamento de Santa Cruz es la región que más produce Chía, llegando a exportar en 2012 un volumen de 1.166.051 toneladas a un valor de $us 4.384.065, es decir más del 80% del total en volumen 1.456.551 y 90% del total en valor $us 5.551.567, siendo sus mercado principales Estados Unidos, Chile, Asutralia y el Reino Unido. Mientras que en esta gestión ya se alcanzó los $us 4.460.165 en valor exportado. Otro departamento productor de Chía es Cochabamba que en 2012 exportó a Alemania, España, Estados Unidos, Chile y Perú la cifra de $us 1.167.502. Por otro lado, Oruro y Tarija exportaron el producto en menores cantidades, entre los años 2009 y 2010, pero lo dejaron de hacer.

Cómo y cuándo cultivar. Una buena época para la siembra de Chía es entre abril y mayo, ya que su floración está relacionada con las bajas temperaturas en invierno, estación en la que puede florecer, fecundar y dar origen al fruto, indica la revista informativa de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Es así que para llegar a tener un resultado positivo con esta planta, se recomienda elegir adecuadamente el lote, realizar una buena rotación de cultivos, manejo de malezas, fertilización del suelo, tener cuidado con la época de siembra y la cosecha oportuna, siendo la densidad de siembra recomendada en la zona este de 3 a 6 kilogramos de semilla por hectárea, bajo el sistema de siembra directa.

La Chía tiene un sinnúmero de propiedades de gran valor nutricional, ya que aporta al cuerpo elevados niveles de fibra, antioxidantes, proteínas, vitaminas y minerales. También ayuda a controlar los niveles de colesterol y la tensión arterial, facilita la digestión, mejora el tránsito intestinal y tiene efecto saciante. Además colabora en el mantenimiento de una buena salud cardiovascular y ayuda a controlar los niveles de azúcar en beneficio de los diabéticos.

APIA
Oportunidad de exportar alimentos

Institución. Al contar con una amplia superficie de tierra cultivable aún no aprovechada, tener la alternativa de lograr mayor eficiencia productiva en una misma área a través de la biotecnología y con una demanda mundial creciente de productos agrícolas, Bolivia tiene la gran oportunidad de convertirse en uno de los más importantes exportadores de alimentos de calidad para cubrir parte de la demanda de América Latina y el planeta, y así contribuir a la seguridad alimentaria, explicó el presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Marcelo Traverso.

En este contexto reveló que en el país se está utilizando sólo el 2,5% del territorio nacional apto para sembrar alimentos, cuando se cuenta con casi un 20% de tierra idónea para la agricultura.

También enfatizó en que existe el reto de invertir en investigación y desarrollo para adoptar tecnologías agrícolas y lograr mayor eficiencia productiva en una misma área cultivable, alcanzando la producción de altos volúmenes de alimentos, además de satisfacer completamente la demanda interna.

Consejos

Suelo. Para tener un resultado positivo se debe elegir adecuadamente el lote (suelos-ambientes A y B, bien drenados con alta capacidad de infiltración y cortinas rompe vientos), manejo de malezas, fertilización del suelo, tener cuidado con la época de siembra y cosecha.

Densidad. La densidad de siembra recomendada en la zona este es de 3 a 6 kg de semilla por hectárea, bajo el sistema de Siembra Directa.

Rendimiento. Tomar en cuenta el momento oportuno de la cosecha, para no perder grano si se lo expone a fuertes vientos o alguna lluvia intempestiva. Se recomienda realizar rotación de cultivo para no deteriorar la fertilidad del suelo, se aproveche el rastrojo y no se enfrente a la multiplicación de malezas. No utilizar productos secantes antes de la cosecha, esto entorpece el análisis químico del grano para su comercialización.

Punto de vista

"Su producción es muy atractiva por la rentabilidad"

Demetrio Pérez
Presidente de Anapo

Lo primero que debe conocer el productor es la zona donde se puede cultivar. Segundo depende de cómo se comporte el mercado externo y por último el manejo que haga el productor del cultivo, ya que es necesario contar con maquinaria ,de lo contrario corre riesgo de que se eche a perder el grano. Se puede comportar como un cultivo de rotación en la campaña de invierno, porque es un grano que no necesita mucha humedad.

Actualmente, su producción es bastante atractiva por el precio que se cotiza ($us 3 el kilo y $us 3.000 la tonelada), fundamentalmente en el exterior, siendo los mercados favoritos Japón y Asia en general"

No hay comentarios:

Publicar un comentario