domingo, 17 de marzo de 2013

El agro ve inviable ley de rotación de cultivo

Bolivia vive un momento de bonanza económica y de producción excedentaria, pero de muchas trabas y normativas que en lugar de incentivar más la producción neutralizan el despegue no solo de la productividad sino de las exportaciones, por consiguiente, de generar más y mejores ingresos para el país. En ese ámbito, el Gobierno pretende imponer una norma orientado al control y la economía planificada de la producción de alimentos con la implementación de la Ley de Producción de Alimentos. En concreto, bajo el argumento de producir más trigo (el país es históricamente deficitario) emplaza a los productores al sistemático control de la rotación de cultivo.

“No solo podemos sembrar soya, no estamos en contra de los que siembran soya, sabemos que generan mejores ganancias, pero también estamos en la obligación de cuidar nuestras tierras, en ese marco se va a incorporar la rotación de cultivo y esto nos va a permitir con mucha facilidad tener mayor número de hectáreas para la producción de trigo", lo dijo y reafirmó Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural.

Este anuncio despertó en los sectores productivos de Santa Cruz, conjeturas, susceptibilidades y preocupaciones.

Reacciones pertinentes. Sin embargo, los productores consultados por El Día manifestaron que tal situación es absolutamente contraria a las buenas prácticas laborales que vienen desarrollando hace tiempo los agricultores grandes y medianos.

“No es necesario una Ley que obligue la rotación de cultivo, en el campo los productores conscientemente aplicamos estas acciones durante cada período de siembra y cosecha con el objetivo de preservar el suelo. Más aún cuando se trata de la siembra directa, sistema que venimos aplicando desde hace diez años atrás", señala Carlos Rojas Amelunge, productor.

Por su parte, Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) señaló que ninguna normativa sean estas Leyes o reglamentos pueden dirigir en el terreno lo que un agricultor debe hacer o dejar de hacerlo.

Dijo que no tiene sentido una norma legal que regule la actividad agrícola. "La productividad y las condiciones del suelo se ven en el terreno y depende de muchas situaciones que van desde factores climáticos, pasando por las condiciones de suelo y los beneficios que esa actividad puede generar al productor", señaló.

Un argumento discutible. Richard Trujillo, gerente técnico de Anapo, enfatizó que el trigo como rotación es posible hacerlo pero dependiendo en qué zona es posible. Sin embargo, señaló que su mayor producción depende de los incentivos que el sector productor debe tener para enfatizar mayor producción.

"Lo que pasa es que si el productor no tiene asistencia técnica, tecnología e incentivos como la dotación de nuevas variedades de semilla por parte del Gobierno es imposible incrementar la producción", aseveró Trujillo.

El experto señaló que el país anualmente tiene un déficit de trigo del 60% en el mercado interno. La cobertura llega apenas al 40%. "El Gobierno debería garantizar por lo menos buenos precios para la producción del trigo que implique incrementar la producción cada año bajando la demanda entre 25% al 30%”, precisó Trujillo.

Un concepto extensivo. Para los entendidos en el tema la siembra directa es un sistema de conservación que deja sobre la superficie del suelo el rastrojo del cultivo anterior. No se realiza movimiento importante de suelo (ni araduras ni rastrajes) excepto el movimiento que efectúan los discos cortadores de los abresurcos de la sembradora al abrir una angosta ranura donde se deposita la semilla.

Este sistema es una práctica, dada la presencia de tecnología y maquinaria para la agricultura extensiva, donde los grandes productores y medianos desarrollan esta actividad desde hace más de diez años en el país. "Es que no se puede obligar a un productor, por ejemplo, a que deje de sembrar soya, cuando esa es la que genera mejores ingresos. Es más, dicha producción es la que genera en toda la cadena miles de empleos e ingreso de divisas al país. Además, los productores medianos y pequeños van combinando con sorgo, maíz e incluso con arroz”, argumentó Pérez.

"No se trata de aplicar sin más la Ley, eso es como actuar fuera de la realidad. La actividad agrícola se lleva en el terreno. Además, los agricultores siempre hacen rotación para sostener la productividad del suelo".

Demetrio Pérez
Presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo

Exigencias

Álvaro García pidió ampliar la producción

Ante la CAO. En el evento de la posesión de Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, y sus colaboradores el vicepresidente del Estado emplazó a los productores cruceños ampliar la frontera agrícola.

Contradictorio. Dicho pedido del Gobierno dejó dudas en los productores que en los hechos ven cada vez más trabas en los incentivos a la producción, en la investigación y dotación de tecnología y la liberación a las exportaciones.

Esperanza. Anapo y la CAO esperan que el Gobierno asuma una política agresiva a las exportaciones y la productividad.

Punto de vista

Edilberto Osinaga
Gerente de CAO

"Sería muy peligroso para el sector productivo"

"En el sistema de siembra directa, sí o sí, se hace la rotación de cultivo. Los productores, sin que amerite una norma que los regule o los obligue, por estrategia propia de conservar y dar sostenibilidad al suelo, realizan este tipo de actividades de manera frecuente.

Es que la agricultura es tan compleja como para que una norma pueda guiar un cierto tipo de actividad. Hay lugares específicos donde no se puede hacer otra cosa que sembrar maíz, por ejemplo, como ocurre en toda la región sur de nuestro departamento. Las condiciones del suelo no permiten desarrollar otra actividad por los factores climáticos, falta de agua y otros.

Además, hay que analizar algo tan elemental como es el mercado. El productor sea pequeño, mediano o grande siempre va a priorizar lo que es apropiado producir para generar ganancias. Eso significa ver el comportamiento del mercado tanto local como internacional.

La soya tiene mercado, el arroz está saturado por los excedentes de producción y el maíz igual. Entonces, es complicado alternar o hacer rotación bajo esas circunstancias. Cómo podemos cambiar una cosa por otra cuando no hay mercados y las exportaciones tienen limitaciones desde el mismo Gobierno. Mas aún cuando todo está supeditado de manera esporádica a los permisos.

En el tema del trigo, ahí si se puede ampliar e incrementar la producción, pero en las condiciones actuales donde el agricultor tiene demasiadas dificultades para producir por falta de nuevas variedades de semillas y asistencia técnica, con altos costos de producción, es imposible. En ese entendido, la intención del Gobierno sería muy peligro para el sector productivo".

La rotación en la vida productiva

Hortalizas. En la zona andina y subandina donde se producen con frecuencia los tubérculos como la papa, el camote, la oca y hortalizas, según las condiciones del ecosistema, la rotación es permanente y frecuente ancestralmente aprendido.

El Arroz. La producción en el 90% se hace en el país casi en condiciones rústicas y dependiente de las condiciones naturales del clima. La producción si bien no es deficitaria para el mercado interno, los rendimientos son bajos respecto a otros países.

Girasol. La producción extensiva es alternativamente llevada a cabo junto con el cultivo del maíz, la soya y el sorgo. La zona este de Santa Cruz, es el más apropiado para esta actividad. El cultivo depende de mucha tecnología y aplicación de insumos.

Maíz. En la zona sur del departamento de Santa Cruz, donde la producción es único y una vez al año, depende básicamente de las condiciones naturales del tiempo. No tiene alternativas para hacer rotación de cultivo. Más aún cuando no hay exportación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario