miércoles, 30 de enero de 2013

La caída de los precios del azúcar preocupa a cañeros e industriales

Los cañeros y miembros de Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (IABSA) temen pérdidas económicas por la caída del precio de azúcar, situación ocurrida en al menos tres oportunidades desde 2012.

El gerente de IABSA, Ivar Durán, informó que ayer, 29 de noviembre, los ejecutivos de la industria instruyeron bajar el precio del azúcar, debido a la saturación del mercado local y nacional, y la falta de exportación.

Desde ayer, según Durán, el quintal de azúcar blanca cuesta 193, antes valía a 210. La arroba del producto que antes costaba 53.50, ahora está a 49 bolivianos.

Mientras que el quintal de azúcar morena, que antes tenía el precio de 207, ahora está a 189, y la arroba que valía 53, está a 48.

Durán indicó que la falta de espacios para la venta del producto preocupa a los industriales, debido a que tienen que cumplir con los sueldos de trabajadores, el pago de la materia prima y fletes, además de la compra de repuestos para la maquinaria de la empresa y la cancelación de los créditos a entidades financieras.

“La industria se encuentra muy afligida por el aspecto económico –dijo-. El trabajar con muchos créditos perjudica en cuanto a que se debe pagar intereses. En tema de bancos, hay una serie de problemas económicos que tiene IABSA y debe resolver. Si hay ventas directas, es mejor para la empresa”.

El Gerente lamentó que el Gobierno no dé a conocer la cantidad de azúcar que debe salir al mercado, ni haya autorizado la exportación, sino sólo en “mínimas cantidades”.

Según Duran, el Gobierno sólo indicó que para determinar la exportación, ahora hace un estudio que impida el desabastecimiento en el mercado nacional.

Mencionó que los industriales tienen más de 600 mil quintales de azúcar que están almacenados en instalaciones de IABSA y ambientes alquilados.

El problema de la saturación del mercado, es desde la zafra de 2011, según Durán. También recordó que el 2010 la empresa pasó por una situación contraria a la de ahora, puesto que en ese año hubo escasez del producto.

Otro de los problemas que afectan a la industria, según Durán, es el hecho de que los comerciantes externos no venden el producto con factura, lo que hace que éste sea más barato que en instalaciones de IABSA.

El dirigente de la Federación de Cañeros del Sur (Fecasur), Sebastián Arroyo, por su parte, dijo que la baja del precio del azúcar ya afecta “demasiado” a su sector, debido a que el costo de la caña está en función al del producto endulzante.

La primera vez que bajó el precio del azúcar, según Arroyo, fue para beneficiar al consumidor, sin embargo, ahora los industriales rebajaron porque está saturado el mercado.

Explicó que los cañeros más afectados son los que forman para del sistema maquila o vía participativa, debido a que el precio de la materia prima que entregaron a la industria, dependerá del costo final del azúcar.

Desde 2012, los productores optaron por la vía participativa, mientras que antes la venta a IABSA era directa.

Informó que hoy, representantes de los cañeros y de la industria tendrán una reunión en la ciudad de La Paz, en el Viceministerio de Desarrollo. Allí, los productores pedirán al Gobierno que permita la exportación.



elAPUNTE:

Intendencia controlará venta del azúcar

VIRGINIA VELASQUEZ P./EL NACIONAL

La Intendencia Municipal de Tarija controlará la venta de azúcar en el mercado local, para evitar que el costo del azúcar sea “excesivo”.

Una de las comisarias de la Intendencia, Vicenta Lupe Dávila, dijo que personal de esa unidad realizarán controles en la venta y los comerciantes no se aprovechen.

Advirtió acerca de que los comerciantes que adquirieron azúcar con el precio anterior, tratarán de recuperar el capital invertido y no permitirán que el consumidor compre a similar costo que de las instalaciones de Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (IABSA). Sin embargo, es necesario que dentro de un determinado tiempo rebajen.

Dávila indicó que la venta en el mercado local es de difícil control, debido a que la Intendencia tiene poco personal.

El gerente de IABSA, Ivar Durán, sugirió a los consumidores comprar directamente de las instalaciones de la empresa, porque adquirir el producto a un precio reducido.

IABSA tiene oficinas en la zona del Mercado Campesino y en la calle Suipacha.



LosDATOS:

- El precio de la arroba de azúcar blanca bajó, este 29 de enero, de 210 a 193 bolivianos.

- El costo del producto endulzante decreció en al menos tres oportunidades desde 2012

Inauguran instalaciones de primera procesadora de papa

Este jueves la Procesadora Andina Pa & Pa inaugura las instalaciones de la primera procesadora automática de papa congelada en el país.

Una vez que la procesadora esté funcionando al cien por cien de su capacidad podrá despachar al mercado 2.000 toneladas de este producto cada año.

Los equipos instalados fueron adquiridos en Suiza. Es una línea de producción automatizada y produce papa bastón congelada y el producto final está destinado a los restaurantes de comida rápida. Se busca eliminar la importación de papa congelada que llega de Argentina y Perú.

En evento se realizará a las 10:00 en la zona de El Paso en la calle Hernán Cossío.

La venta de maquinaria agrícola creció un 10% el año pasado

Las cifras de ventas de una de las importadoras más grandes de maquinaria agrícola Mainter crecieron un 10% en 2012, siendo los sectores cañero, soyero y ganadero los mayores demandantes de sus productos, según dijo Erika Meschwitz, jefa de comunicación.

El sector soyero adquirió máquinas sembradoras, abonadoras y fumigadoras, incrementando la adquisición de tractores Agrale. Mientras los ganaderos demandaron fumigadoras especiales para potreros. Las tres marcas más vendidas por Mainter tienen procedencia brasileña.

Mainter invertirá en 2013 en la creación de centros de asistencia técnica para los productores cruceños. Estarán ubicados en las zonas norte y este del departamento. Para comprar nueva maquinaria, los agricultores esperan el fin de su cosecha para pagar, indicaron en Mainter

Las uvas son un potente antioxidante

Los beneficios de la uva derivan de sus componentes nutritivos y de otras sustancias

Sabor. La uva, por la facilidad que ofrece para ser consumida y el dulzor de sus granos, constituye un postre ideal para las personas de todas las edades.

Antioxidantes. Los beneficios de la uva derivan tanto de sus componentes nutritivos como de otra serie de sustancias. Se trata de los fenólicos, tales como los antocianos, taninos y flavonoides, con potente acción antioxidante. Dentro de los flavonoides, el resveratrol es el más reconocido. Está presente en la piel de la uva negra y roja y tiene propiedades antifúngicas. Los últimos estudios han mostrado su eficacia al bloquear el crecimiento tumoral. Por ello se recomienda su consumo habitual en caso de cáncer.

Cualidades. La uva y el mosto (zumo de uva) son alimentos que favorecen el buen estado de las arterias y del corazón. Además, por su contenido en fibra, es un laxante suave. Se recomienda su consumo en mujeres embarazadas porque posee ácido fólico que ayuda en la formación del feto.

lunes, 28 de enero de 2013

En 5 años sube 52% la venta de castaña al mundo




En los últimos cinco años, la castaña boliviana ha logrado una producción relativamente estable beneficiándose de altos precios internacionales. Su valor de exportación creció en 52% entre 2008 y 2012. En este camino, con altibajos, la acompañan el alcohol, azúcar, quinua y joyería.

¿Cuáles son los otros cinco principales productos no tradicionales que Bolivia exporta al mundo en los últimos cinco años? El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra que los alimentos tienen una demanda atractiva, principalmente en los países desarrollados.

El más reciente Resumen Estadístico del INE, a diciembre de 2012, confirma la tendencia para los productos no tradicionales. Se reafirma en que los hidrocarburos ocupan el primer lugar, en 2012 se exportaron por valor de 5.742 millones de dólares; en segundo lugar está la industria manufacturera con ventas por 3.270 millones de dólares y en tercer lugar los minerales con 2.071,88 millones de dólares. El cuarto lugar lo ocupa la agricultura de exportación que movió 505,5 millones de dólares.

Nueces del Brasil, café sin tostar, cacao en grano, semillas y habas de soya, frijoles, quinua, algodón sin cardar ni peinar, frutas, semillas de sésamo y girasol, maníes y maíz están en la lista de los más exportados del sector Agricultura. Según el INE, su crecimiento en un año (2011-2012) ha sido del 49,5%.

Precisamente, la castaña amazónica boliviana, también llamada nuez de Brasil, ocupa el primer lugar. El dato preliminar del INE señala que el año pasado este producto se exportó por valor 145,62 millones de dólares. El IBCE señala que fueron 133,16 millones de dólares. Ambas son cifras oficiales, la diferencia está en que el INE recién publicó en su sitio web los datos estadísticos actualizados.

Hace cinco años se exportaban 20,47 millones de kilogramos de castaña que valían 87,4 millones de dólares. Para 2012, bajó un poco a 19,26 millones de kilogramos, pero su valor exportado creció en 52% hasta alcanzar ventas por 145,62 millones de dólares, según información del INE.

Y cada año su sabor ingresa a un país más del mundo. En 2008 este fruto seco de la amazonía boliviana se exportaba a 36 países y el año pasado llegó a 41 países. El número de países reconocidos internacionalmente llega a 195; y excepto dos la mayoría forma parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Con esas cifras se mantiene el liderazgo mundial de Bolivia en la exportación de castaña, que hace varios años desplazó a Brasil. Según un informe de la agencia estatal Promueve Bolivia, Perú, Reino Unido, Brasil y Estados Unidos le siguen al país en la venta de este fruto seco.

La industria de alimentos procesados es la más grande consumidora de nueces comestibles. Las más consumidoras de nueces comestibles son panaderías y la industria de cereales para desayuno; industrias de la confitería, dulces y chocolates; industrias de alimentos enlatados; industria de ventas al por menor; industrias procesadoras de nueces comestibles frescas o secas y supermercados, detalla un estudio de mercado difundido en el sitio web del IBCE.

En estos últimos cinco años también se observa que el alcohol, el azúcar, la quinua y artículos de joyería están detrás de la castaña. Mientras la quinua muestra una tendencia a seguir creciendo en las exportaciones, las ventas de azúcar al exterior se estancaron. La explicación corresponde a la regulación estatal para este producto y de los permisos que precisan las empresas exportadoras.

En el espacio dejado por el azúcar ingresó en 2011 la exportación de café en grano. Los artículos de joyería, durante el año pasado, han tenido un leve repunte por los precios internacionales: las ventas subieron de 43 millones a 56 millones de dólares.

Requisitos para ser vendidas

Las almendras deberán estar libres de cáscara, piedras, vidrios, metales, pelos, agentes biológicos como insectos, partes de insectos y roedores, libre de moho externo y visible, y sin vestigios de moho interno.
Además, se establece que la almendra beneficiada de primera deberá tener una humedad máxima del 4%.
Los defectos como difusión de aceites, centros cafés, no deben sobrepasar 10% del total de la muestra extraída.

Castaña no usa fertilizantes

“La castaña o nuez del Brasil es la única nuez no cultivada del mercado de las nueces; esta característica implica la no utilización de fertilizante, tampoco pesticidas o compuestos químicos de ninguna naturaleza en el proceso de fructificación. La castaña es una nuez completamente salvaje, es un fruto que la naturaleza ofrece a los consumidores”, se destaca en el Perfil de Mercado Castaña del IBCE.

El documento agrega que la infraestructura disponible en Bolivia para el apoyo a la industria castañera es mínima, por lo que se constituye en uno de los cuellos de botella. Se refiere principalmente a que en las zonas de recolección ubicadas en el bosque existen pocos caminos y la mayoría de la cosecha es transportada por el recolector, a pie, en sacos por varios kilómetros hasta llegar a cobertizos donde se completa la primera etapa del proceso de recolección. “No se utiliza el secado mecánico y en los cobertizos y las bodegas las nueces se voltean manualmente para acelerar el secado”.

Actualmente, hay diez empresas privadas exportadoras registrada en el directorio de Promueve Bolivia. Las más reconocidas beneficiadoras son Tahuamanu y Urkupiña. A este grupo exportador se suma la estatal Empresa Boliviana de Almendras (EBA).

Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Alemania son los principales compradores de la castaña amazónica boliviana, destaca el documento de oportunidades de mercado de Promueve Bolivia.


domingo, 27 de enero de 2013

Uso de semillas certificadas de papa y haba duplica rendimiento de cultivos

Javier Aguilera. Es coordinador técnico nacional del proyecto Semillas Andinas que es ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf). En tres años debe ayudar a mejorar cultivos de papa, haba y quinua y a que los productores de semillas se organicen en 13 pequeñas empresas con planes de negocio.




— ¿ Cómo llega el proyecto Semillas Andinas al país?

— Es una iniciativa de Bolivia, Ecuador y Perú que conjuntamente con las Naciones Unidas deciden elaborar un programa regional que pretende mejorar el acceso y uso de semilla de calidad, principalmente en la zona alto andina y con énfasis en la agricultura familiar campesina.

— ¿Cuándo inició?

— En Bolivia tenemos un retraso de nueve meses. Debió iniciar en enero de 2011 y fue en noviembre de ese año. Se trabaja en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, en rubros de papa, haba y quinua. Estos cultivos son muy importantes en la dieta y nutrición de los pobladores de esas regiones y en la de zonas urbanas.

— ¿Cuáles son los objetivos?

— El objetivo general es mejorar la producción, uso y acceso de semillas de calidad. En Bolivia tenemos cuatro componentes. El primero es el fortalecimiento productivo. En los tres departamentos estamos trabajando en 14 provincias, 18 municipios y 30 comunidades. Esto significa mejorar o complementar el conocimiento que ellos tienen. Respetamos mucho el saber local, las tradiciones usos y costumbres que ellos tienen y complementamos con innovaciones tecnológicas, fruto de la investigación.

— Un ejemplo…

— Control del gorgojo de los andes o gusano blanco. Esta plaga puede ocasionar la pérdida de hasta el 100% del cultivo de papa si no es tratado. Por ejemplo, se puede hacer camellones altos (más tierra alrededor del tallo) para que las larvas que caen al suelo tarden en ingresar al suelo y al tubérculo. Hay formas de cuidar el cultivo y no usar químicos. También fortalecemos sus conocimientos en la parte comercial para que conozcan mejor el mercado, puedan ingresar y posicionarse. El segundo componente del proyecto busca que tengan una visión empresarial. Nunca antes habían producido semilla certificada. En tres años se deben conformar 13 pequeñas empresas semilleristas legalmente conformadas con planes de producción y de negocio establecidos. El tercer componente es un acercamiento al sistema financiero. Nos reunimos con el BDP, BancoSol y Prodem para ver si pueden flexibilizar sus garantías, requisitos. El BDP anunció que pueden abrir un programa para el pequeño productor semillero.

—¿Cuál es la diferencia entre ser productor de papa y productor de semilla?

— La diferencia está en que para producir la semilla certificada tiene que cumplir una serie de requisitos según regulación para no descalificar; además deben estar inscritos en el registro nacional de productores. Los apoyamos.

— ¿Cuántos están registrados?

— Trabajamos con 30 agrupaciones nuevas, un total de 534 agricultores en los tres rubros. Hay asociaciones antiguas que producen en volúmenes significativos, pero según estadísticas, en el occidente de Bolivia solamente el 3% de los productores utiliza semilla certificada. El 97% usa como semilla cualquier papa, igual sale una planta, pero en menor cantidad y baja calidad. Con haba y quinua sucede lo mismo. Además, una semilla certificada cumple con características de sanidad, fisiológicas y otras.

— ¿Cuál es la producción de semillas en el país?

— El rendimiento de la papa es de 5,6 toneladas por hectárea; la del haba es de 1,6 toneladas y de la quinua de 0,5 toneladas. Con el proyecto, el año pasado hemos logrado un rendimiento que casi se duplica: 9,6 toneladas por hectárea en papa, 2,7 toneladas de haba. En quinua no nos fue bien porque las inundaciones nos afectaron, es un cultivo muy expuesto a factores climáticos adversos.

— De ese rendimiento, ¿cuánto se destina a las semillas?

— Pasa por un proceso de clasificación y selección por tamaño y calidad. Las más grandes y más pequeñas van a los mercados porque no son ideales para sembrar. La papa para semilla es del tamaño de un huevo. También se revisa si el almacenamiento es el adecuado. Una vez que pasan ese examen, el Iniaf emite el certificado de que está legalmente bien producido. Vendimos de Bs 200 a Bs 240 el quintal de papa y el de haba subió de Bs 300 a Bs 600; el kilo de quinua subió de Bs 60 a Bs 66. Ya se habla de que este proyecto sea nacional y que atienda el problema del uso de semilla de forma integral en la región.

— ¿Importamos semilla?

— Hay papa peruana. Lo que más se produce en el país es la papa huaycha y la holandesa. Identificamos las más comerciales porque no queremos correr el riesgo de insertar variedades que no tengan un mercado definido. Si logramos doblar la producción a 10 ó 12 toneladas, ya no se pensaría en importar papa. Queremos beneficiar a 1.500 usuarios y producir unas 1.000 toneladas métricas de semilla. Y que el proyecto sirva de modelo a otros cultivos.

– ¿Qué presupuesto tienen?

– Unos $us 5 millones para los tres países. A Bolivia le corresponde $us 1.360 mil para los tres años. El financiador es la cooperación española AECID. Trabajamos 11 personas en el país.

– ¿Qué es lo más difícil?

– La aceptación del cambio por parte de los beneficiarios. Todavía tienen un poco de susceptibilidad, incertidumbre y desconfianza de que las cosas vayan a funcionar.

Perfil

Nombre: Javier Aguilera

Nació: 26-05-1965

Profesión: Ingeniero Agrónomo

Cargo: Coordinador Técnico Nacional del proyecto Semillas Andinas

Doctor en Ciencias de Suelo y Medio Ambiente

Es paceño. Se tituló en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba). Tiene una Maestría en Horticultura de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos). Es Doctor of Philosophy (Ph.D) en Ciencias de Suelo y Medio Ambiente de la Escuela de Agricultura, Alimentos y Recursos Naturales de la Universidad de Missouri. Tiene un Diplomado en Educación Superior (UMSS) y especialidades en Mercadeo Agrícola y Tecnología de Semillas. Su experiencia laboral desde noviembre de 1989 hasta mayo de 2011 se desarrolló principalmente en la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proinpa): Entre sus responsabilidades estuvieron proyectos de investigación sobre desarrollo de tecnología para potenciar la producción de quinua orgánica; el fortalecimiento de capacidades de innovación participativa para luchar contra la pobreza en Viacha; la adaptación al Cambio Climático en zonas de altura y otros. Desde octubre de 2011 es Coordinador Técnico Nacional de Semillas Andinas.

Proyecto productivo incrementa ingresos económicos de agricultores en La Paz

Los productores de la localidad de Chirapaca, del municipio de Batallas en La Paz, lograron incrementar sus ingresos económicos en 200 bolivianos por cada quintal de haba con la utilización de semilla certificada de la variedad Gigante Copacabana, a través de un proyecto del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“El haba puede mejorar las posibilidades económicas de los productores con el uso adecuado de semilla certificada y de calidad, comercialización y considerando el saber local, para que a corto plazo pueda llegar a ser un producto de exportación como Italia, Portugal o Estados Unidos, por su gran valor nutritivo, por lo que los técnicos del Iniaf a través del proyecto Semillas Andinas con apoyo de la FAO realizan trabajos en las parcelas de Chirapaca”, explicó el director del Iniaf, Lucio Tito.

Los cultivos fueron sembrados con semillas certificadas y lo que el Iniaf quiere es promocionar el uso para obtener mejores rendimientos. A nivel nacional se certifica 159 toneladas, en La Paz la certificación alcanza a 18 toneladas, con el proyecto se pretende duplicar estos índices y cada año subir los mismos, explicó la autoridad.

“Antes que el proyecto esté en Chirapaca, la haba se vendía a 400 bolivianos el quintal y en pocas cantidades. Este año hemos cuatriplicado la producción y con semilla certificada y vendimos a 600 bolivianos el quintal. Ahora en el mismo terreno que obteníamos 4 quintales, tendremos 16”, informó una de las productoras de la Semillera Chirapaca (Semchi), Rufina López.

Por su parte, Crispim Moreira, representante de la FAO en Bolivia, informó que el proyecto de Semillas Andinas tiene presencia en Bolivia, Perú y Ecuador en los rubros de papa, quinua y haba, con intercambio de conocimientos y asesoramiento técnico. Destacó que en Bolivia, los productores muestran saberes “increíbles”, en el caso de Chirapaca se tiene que intensificar la producción y replicarla en otros municipios de la zona andina de La Paz, Oruro y Potosí.

Chirapaca se encuentra a 56 quilómetros de la ciudad de La Paz, en este sector los técnicos de Semillas Andinas fortalecieron a dos agrupaciones productoras de semillas de haba, de la categoría Básica, que tiene características sanitarias y fisiológicas sobresalientes de la variedad Gigante Copacabana, que es una variedad de exportación.

La haba es una leguminosa que tiene bastantes virtudes como calorías y proteínas, vitaminas C,A,E,B1 y B2; minerales como potasio, sodio, fósforo, calcio, hierro, magnesio y zinc. Tiene también antioxidantes, lecitina, colina, hidratos de carbono, fibra y beta carotenos.

miércoles, 23 de enero de 2013

360 hectáreas de cebollas, zanahorias y papas fueron destruidas por lluvias



El asambleísta departamental del MAS, Bartolomé López, en representación de la comunidad de El Puente, cuantificó los daños con cifras oficiales, verificando que 14 comunidades fueron afectadas por lluvias que en su totalidad arrasaron 360 hectáreas, dejando desamparadas a 445 familias, sin embargo la gobernación del departamento tiene previsto activar un plan de contingencia para amortiguar los daños.

“Nosotros ayer nos trasladamos al municipio de El Puente, desde Verdiguera hasta Ircalaya, para verificar en el lugar de los hechos lo que estaba ocurriendo y procedimos a hacer una evaluación juntamente con Defensa Civil y la Dirección de Riesgos del municipio; identificamos 360 hectáreas afectadas, queremos manejar una sola información para que en lo posterior no tengamos dificultades, entonces el primer paso ya lo logramos y el municipio de El Puente se declaró en estado de desastre”, adelantó.
Asimismo, se identificó las zonas más críticas como Verdiguera, Ovando, Carrizal y Pampa Grande, a las que se ayudará con activación de un plan de asistencialismo, sin embargo ello depende del gobernador, Lino Condori, quien se trasladó a La Paz justamente para requerir ayuda al ente central, considerando que fueron dos municipios los perjudicados en el rubro agrícola y ganadero.
“Hemos hecho una detallada cuantificación que refleja con datos exactos cada comunidad, número de familias, hectáreas afectadas, producto dañado y el porcentaje de producción; lo que si falta en nuestro cuadro es el ganado que se verá también afectado por la falta de pasturas que fueron sumergidas en el agua entonces esto evita que nuestros compañeros corten pasto para alimentar a su ganado”, señaló. Como primera acción de salvataje Defensa Civil comunicó a nivel nacional las circunstancias en la que se encuentran comunidades de la zona Alta para la asistencia de alimentos, por su parte la Gobernación de Tarija buscará la forma de transferir recursos para forraje con el objetivo de evitar muerte de ganado.
López adelantó que realizará una coordinación con diferentes medios de prensa para iniciar una campaña solidaria de recaudación para solventar a familias campesinas.

martes, 22 de enero de 2013

Papa Desiré es la más utilizada para exportación

Hay familias productoras de papa que imitaron costumbres andinas para tener “mejores cosechas”, según afirman. Uno de sus rituales consiste en que siembran para la denominada “Pachamama” o Madre Tierra, vino, coca, singani y “pillagua” que viene a ser un acompañamiento que se usa para masticar coca.



Maritsabel Torrez

Unos siete productores que se dedicaron más de 30 años al cultivo de papa, mencionaron que en su mayoría, la variedad denominada “Desiré” es la que más venden a empresas extranjeras como nacionales, para la elaboración de papa frita, al presentarse de buen tamaño y ser apta para la preparación.
Margarita Gutiérrez, de la comunidad de San Andrés, dijo que necesariamente no necesita ofrecer a revendedores o ir a ofrecer su producto al Mercado Campesino, al existir empresas que anticipadamente realizan la reserva de la cantidad de papa que desean.
“La papa Desiré, es la que más se utiliza para preparar diferentes platos como: el saice, hervidas, parrilladas y otros”.
Esta variedad a comparación de otras no se desase y puede cocinarse bien, explicó la productora.
Existe más de diez variedades de papas producidas en Tarija que son consumidas por la población y elegidas al momento de preparar algún plato en especial:

El girasol se cotiza más caro que la soya por alta demanda

Los precios del grano de girasol que en 2012 oscilaron entre los $us 600 y 630 la tonelada (t), según la Bolsa de Comercio de Rosario (hasta $us 100 más que la soya que está en $us 520 la t), mantienen su tendencia alcista. Sin embargo, este año los precios se verán determinados por el clima, los permisos de exportación y la demanda internacional de aceite, principalmente de China, según el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), 10,6 millones de toneladas.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo de Bolivia (Anapo) reportó que, el año pasado, Bolivia produjo 287.020 t durante las cosechas de verano e invierno. De ese volumen, 123.429 t (43%) fueron para la exportación a ocho países de la región y a España. La mitad de la producción salió en aceite y por la venta del producto recibieron $us 93 millones.

Sin embargo, los productores bolivianos vieron nubosa la bonanza internacional en sus sembradíos debido a diversos factores internos. Uno de ellos fue la invasión de palomas (totaquis) que a mitad de año arrasaron con cerca del 50% de la producción; además de la saturación de los silos y de la restricción del Gobierno para exportar.

Simón Fernández de la productora de granos Anta del Dorado. En sociedad con otro productor, cultivan 2.501 hectáreas en la zona de Pozo de Tigre. Fernández dijo que en 2012 cultivaron en invierno y que la comercialización fue variable: vendieron a $us 300 la t en agosto y a $us 230 en noviembre, principalmente a las aceiteras. El administrativo aseguró además que por la invasión de las palomas tuvieron que cosechar más rápido, verde, secarlo y negociarlo a pérdida.

Limberg Menacho, gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, aseguró que el año pasado los requisitos para exportar que fijó el Gobierno atrasaron la salida del producto.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura proyecta un incremento para la siguiente década en los precios de todos los productos agrícolas lo que representa una oportunidad de ingreso para los países productores.
Los números

225.000
Toneladas de aceite de girasol
Es la cantidad aproximada que compró China durante 2012

123.429
Toneladas fue el volumen de aceite y grano de girasol que
Exportó Bolivia el año pasado

2.500
Productores de girasol entre pequeños, medianos y grandes, están afiliados a Anapo.






Análisis

El productor pide señales claras y precios justos
Jaime Hernández | Gte. Planif. De Anapo

La superficie de producción de girasol alcanzó durante 2012 un área de 280.000 hectáreas sembradas, que representaron un crecimiento del
29% con relación a la gestión 2011 y la obtención de un volumen de producción de hasta 287.000 toneladas.

El volumen de producción de la última gestión fue superior al periodo anterior, pero resultó muy inferior al estimado inicialmente. Los principales factores que enfrentaron los productores fue durante el ciclo del cultivo, donde tuvieron problemas con las totaquis (palomas) y las excesivas precipitaciones pluviales que influyeron en una alta incidencia de enfermedades, como la esclerotinia, que ocasionaron una considerable disminución en los niveles de rendimiento y en el contenido graso del grano.

Si bien la liberación plena ha sido importante para agilizar las exportaciones, aún existía la incertidumbre en los productores de asegurar la entrega de la producción. Para la campaña de invierno de este año, dependiendo del precio del grano y de una mayor certidumbre de acopio, puede llegarse a sembrar una superficie similar a la de 2012. Para ello, será importante que los agricultores reciban señales claras de que podrán vender su producción de grano y obtener un precio justo.

lunes, 21 de enero de 2013

Papa “Marcela” triplica rendimiento e ingresa al mercado con gran éxito


LA ESPECIE SE LOGRÓ CON LA COMBINACIÓN DE LAS VARIEDADES ALFA Y HUAYCHO.

La papa denominada "Marcela" es una nueva variedad que ya puede encontrarse en los centros de abasto y puede producir entre 30 y 40 toneladas por hectárea en condiciones óptimas del suelo y humedad cuando otras variedades producen de siete hasta diez toneladas, explicó Erik Murillo, director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf).

El nuevo producto fue obtenido gracias a agrónomos bolivianos, quienes consiguieron esta nueva especie de papa que triplica el rendimiento por hectárea a diferencia de los otros tubérculos en el territorio nacional.

La nueva variedad de papa, de acuerdo con Murillo, es más resistente al tizón tardío, una de las plagas más comunes que ataca a dicho producto y soporta mejor el frío y las heladas de la región andina. “Por el momento los primeros cultivos en Cochabamba y Tarija con resultados favorables para los productores, gracias al mejoramiento genético de la semilla realizada por los equipos de profesionales”, dijo Murillo.

La papa "Marcela" lleva el nombre de la primogénita de su creador, tiene un ciclo vegetativo de 150 días y puede producirse desde los 600 hasta los 3.300 metros de altitud.

Alrededor de ocho años, fue el tiempo de investigación en base al cruce de la papa Huaycho, la más conocida y consumida y la papa Alfa. De acuerdo con Murillo, se busca que el tiempo de mejoramiento genético en la actualidad pueda ser reducida a tres o menos tiempo.

El 2010 la superficie cultivada de papa en Bolivia fue de 180.000 hectáreas y la producción llegó a 975.000 toneladas, con un promedio de 5,4 toneladas por hectárea sólo con 25 variedades de tubérculo.

La totalidad de la producción de la papa “Marcela”, se destina al mercado interno.

Bolivia cultiva unas 25 variedades de papa de las 3 mil registradas, un alimento apreciado y cultivado desde los tiempos pre colonial.

La papa es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo después del trigo, el arroz y el maíz. Los Incas desarrollaron avanzadas técnicas para conservarla y una de esas variedades es el chuño (papa deshidratada) de amplio consumo en Bolivia y la región andina.

En la actualidad, a nivel internacional, se llega a producir 158 mil toneladas anuales, de las cuales Bolivia llega a producir el 60%, de los cuales 25.9 mil hectáreas están destinadas al trigo y el restante para la producción de quinua y demás productos orgánicos.

El Iniaf, a finales de este mes 31 al 1 de febrero, desarrollará un “encuentro nacional de saberes en la académica de bio-indicadores”, con el propósito de dar a conocer los cambios que se manifiestan en la naturaleza que afectan a la producción, indicó Silvia Coca, directora nacional de Bio indicadores.

“El encuentro dará a conocer cómo los organismos vivos llegan a manifestar algún cambio que se modifica en el proceso de la producción, de acuerdo al comportamientos de los gusanos, flores y fauna. Por ejemplo nuestros productores deben analizar de qué manera las flores de los cactus nos indican cómo y dónde realizar un cultivo de papa o quinua”, explicó Coca.

domingo, 20 de enero de 2013

Una revolución agroforestal se gesta en la Amazonía boliviana



La instalación, hace 18 años, de un vivero de copoazú en Rosario del Yata, una comunidad beniana, marcó el inicio de una revolución agroforestal que hoy beneficia a un millar de familias y busca expandirse por toda la región amazónica.

Este trabajo, liderado por el Instituto Para el Hombre, Agricultura y Ecología (IPHAE), implicó un cambio de la lógica extractivista hacia la adopción de un sistema de producción integral y sostenible de los recursos del bosque, que además permitió a comunidades de Beni y Pando llegar con sus productos a Brasil y Francia.

“La cultura productiva del norte boliviano siempre fue extractivista. Por ejemplo, recoger los frutos de la castaña y tener una agricultura de simple subsistencia con arroz, maíz y yuca. En los años 90 se abrió la mente a la importancia del manejo integral de los recursos del bosque y el uso de sistemas agroforestales. Se enseñó a los comunarios a sembrar y cultivar plantas frutales en sus chacos, y se los capacitó en el fortalecimiento organizativo”, explica Armelinda Zonta, una de las impulsoras de IPHAE.

Ingresos. Zonta recuerda que en esa época la castaña era una opción económica no muy bien remunerada. “Los ingresos de las familias eran de $us 500 por año. Había mucha pobreza y una gran necesidad de buscar una opción económica compatible con el medioambiente, la cultura y las posibilidades del mercado”.

Desde entonces, IPHAE, con el apoyo de la Unión Europea y la Fundación Hivos, introdujo el sistema agroforestal con la instalación del primer vivero piloto de copoazú en la comunidad beniana de Rosario del Yata. Cristhian Noco, de la comunidad Santa María (Beni), fue uno de los beneficiados. “Antes sólo sembraba arroz, yuca y maíz para el consumo de mi familia. No convenía producir más pues no eran productos muy valorados aquí. Quedábamos con hambre porque llegaba agosto y se había terminado ese alimento. Ahora diversifiqué mi chaquito y tengo, además, frutas como el copoazú y el majo, lo que me permite tener ingresos extras. Aprendí a manejar estas plantas, desde la siembra, el manejo (podado y limpieza) y su cosecha”, explica.

Hoy el precio por kilo de copoazú en Riberalta es de Bs 2. En promedio un productor cosecha unos 3.000 kilos en una zafra de tres meses y obtiene ingresos por unos Bs 6.000. El año pasado, la empresa Madre Tierra Amazonía SRL, desde Riberalta, exportó al mercado de Brasil tres toneladas de copoazú procesado.

En Santa María viven 96 familias, de las cuales 40 consolidaron el uso de sistemas agroforestales en sus parcelas. Este trabajo se replica en varias comunidades de la Amazonía beniana y pandina. Actualmente, un millar de familias introdujo con éxito el cultivo de especies como el copoazú, majo, cayú, asaí y cítricos.

El desarrollo de estas cadenas productivas, el fortalecimiento organizacional y la incidencia en políticas públicas a través del fortalecimiento de federaciones, centrales indígenas y comunidades campesinas han sido encarados por instituciones como IPHAE, Cipca, CEJIS y FAN.

Este apoyo permitió abrir oportunidades. La pulpa del copoazú llega a Santa Cruz y Cochabamba, y su manteca es exportada a Brasil, donde es utilizada por la empresa de cosméticos Natura. El aceite de majo llegó hasta Francia. La apertura de mercados fue lograda por Madre Tierra Amazonía, cuya apuesta está en el asaí, fruto del palmito muy apetecido por su valor nutritivo.

Proyectos. “El manejo forestal comunitario ya se ha consolidado y no se discute. Ahora hay que fortalecer esta iniciativa y buscar un manejo integral de los recursos del bosque”, asegura Fortunato Angola, director de IPHAE. Lentamente las municipalidades y las comunidades impulsan este sistema de producción sostenible. Los comunarios de Buen Futuro (Pando) acaban de presentar un proyecto al Gobierno nacional para contar con su propia planta industrializadora, con una inversión de más de dos millones de bolivianos. En Guayaramerín (Beni) Cáritas, con apoyo técnico de IPHAE, instaló una planta despulpadora en la que trabaja una treintena de mujeres.

Pero el desafío de llegar con rapidez a los mercados se enfrenta a la falta de vinculación caminera del territorio amazónico. Esto frena el impulso de los productores. El fruto cosechado se acopia en Riberalta. Unas 30 horas puede tardar el transporte en llegar durante la época de lluvia (cosecha). Luego, el producto procesado, como la pulpa congelada de copoazú, sólo puede utilizar el transporte aéreo para llegar a las grandes capitales del país y su alto costo los dejaría sin ganancias.

Uso integral del bosque

La agroforestería apuesta al uso integral de recursos del bosque, dejando atrás el monocultivo y la agricultura extensiva. Mejora la productividad de las tierras, es ecológicamente sustentable, protege el suelo, el reciclaje de nutrientes y diversifica la producción.

Más valor con polvo orgánico liofilizado

Con el objetivo de brindar mayor valor agregado a la producción de los frutos amazónicos, la empresa Madre Tierra Amazonía está en una etapa de experimentación con el proceso de liofilización, que permite deshidratar el fruto a través de un proceso en el que se congela el producto y luego se introduce en una cámara de vacío para realizar la separación del agua por sublimación. Así se elimina el agua desde el estado sólido al gaseoso del ambiente sin pasar por el estado líquido.

“Buscamos tener un producto seco para llegar a grandes mercados en pequeños volúmenes, pero con gran valor agregado. Esto significará mayores ingresos para los productores”, explicó Álvaro Suárez, gerente general de la firma.

Madre Tierra ya cuenta con muestras de asaí y copoazú, las cuales han sido enviadas a empresas nacionales y extranjeras para su evaluación. “Hicimos compras de fruto en comunidades como Santa María, Buen Retiro, San Carlos y Contravaricia para asaí, y otras 40 comunidades para copoazú. Ahora estamos listos para abrir mercados, para hacer energizantes y antioxidantes a gran escala”, explicó Suárez. El liofilizado lo realiza en Santa Cruz el Grupo Cuéllar, que se dedica al liofilizado de manzanas, bananos y ahora asaí.

El asaí ha sido catalogado como uno de los frutos más nutritivos del mundo. Contiene 15 veces más antioxidantes que la uva y el doble que el arándano. La tala indiscriminada de la palmera (para extraer palmito) casi extermina la planta de la Amazonía boliviana. Actualmente se impulsa su producción. El precio del kilo de pulpa de asaí varía entre Bs 15 a Bs 20 en el mercado local. En Santa Cruz llega a costar entre Bs 25 a Bs 35 el kilo.

Desde jabones hasta mermeladas. Así de múltiple es el copoazú, introducido en Bolivia hace 18 años desde Brasil. Un productor cosecha unos 3.000 kilos en una zafra de tres meses y logra un ingreso de Bs 6.000. De la palma real se pueden extraer varias fuentes de materia prima. Los productores reciben Bs 2 por kilo. El aceite es utilizado para la elaboración de cosméticos. Tiene un precio de Bs 140 por litro y la pulpa llega a costar Bs 10.

Avanza la exportación de productos amazónicos

Riberalta (Beni) es la sede de la empresa Madre Tierra Amazonía SRL, emprendimiento que tiene como accionistas mayoritarios a productores de las provincias Vaca Díez (Beni ) y Madre de Dios (Pando). La firma, que fue creada en 2002 como parte del proyecto de IPHAE financiado por Hivos y la Unión Europea, funciona en el Centro Amazónico de Procesamiento de Alimentos Madre Tierra cuenta con activos valorados en Bs 600 mil. La Asociación de Productores y Productoras Agroforestales Amazónicos Vaca Díez cuenta con el 40% de las acciones de la empresa. Y la Asociación de Productores Agroforestales Ecológicos Madre de Dios tiene el 30%. Son, en total, 200 productores que se benefician de Madre Tierra.

Con una venta bruta anual de $us 70 mil, es la receptora principal de la producción agroforestal de las comunidades amazónicas. Para este año se prevé consolidar las exportaciones principalmente de aceites y mantecas vegetales amazónicas con sello Orgánico a Estados Unidos, Brasil, Europa y Japón.


Maní orgánico boliviano para el mundo

EXPORTACIÓN | EL MANÍ BOLIVIANO SE ABRE MERCADO EN EUROPA.

El pasado lunes 14 de enero de 2013 se despachó el tercer contenedor de 18 toneladas de maní orgánico certificado con destino final a Alemania. De esta manera, cincuenta y cuatro toneladas de maní pelado en grano, provenientes de los valles interandinos de nuestro país, viajaron para cumplir el pedido de Rapunzel NATURKOST AG, una de las principales empresas distribuidoras de alimentos ecológicos de la zona Euro. Consolidar esta exportación es un logro que involucró grandes esfuerzos, así como el compromiso e intenso trabajo de pequeños productores bolivianos, asegura el responsable general de este proyecto, el Ing. Tito Villarroel.

Fundación Valles, a través de su Programa Maní, con el apoyo y financiamiento de USAID/Bolivia, la Embajada Real de Dinamarca y la Fundación McKnigth desarrolló el mercado europeo para maní orgánico y facilitó su acceso a productores de los municipios de Mizque, Aiquile y Anzaldo (Cochabamba), Torotoro (Potosí) y Villa Serrano (Chuquisaca), que están agrupados en organizaciones económicas (Asociaciones) dedicadas a esta actividad. Esta alianza se complementó con la inversión de la empresa Bolivian Agribusiness.



EL RETO DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

Sin duda alguna, no ha sido tarea fácil que el maní orgánico producido en Bolivia encuentre plaza en Alemania. El sólo hecho de obtener el sello “orgánico” es el resultado de una intensa disciplina que involucra mantener sistemas de producción inalterables y ecosistemas en relativo equilibrio. Todo un cambio de actitud que además exige a los productores el cumplimiento de estándares, certificación de centros de acopio y procesamiento, aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura, atención y cuidados de cultivos libres de fertilizantes minerales y pesticidas en general.

Esta experiencia demuestra que pequeños productores de Bolivia pueden articularse a mercados internacionales como es el caso de Rapunzel, empresa alemana que incrementó su demanda de 15 toneladas en la gestión 2011 a 54 toneladas para esta gestión.

Pequeños productores en alianza con una empresa privada y la Fundación Valles que forman parte de este compromiso, previeron acciones para promover la producción orgánica, el acopio y el procesamiento en maní en grano, para así cumplir con la demanda, pero también para que los productores involucrados y sus organizaciones se beneficien económicamente y se logre, de esta manera, hacer sostenible el negocio de la exportación de maní.

Fundación Valles celebra esta segunda experiencia de exportación hacia Alemania, pues es el reconocimiento al trabajo desarrollado en el marco de su Programa Maní y en particular a los resultados del Proyecto “Desarrollo de Mercados de Exportación para Maní Orgánico Certificado en la Unión Europea para Pequeños Productores de los Valles de Bolivia”.



CUALIDADES DEL MANÍ ORGÁNICO

• El producto está libre de residuos tóxicos

• Es producido sin la adición de productos químicos (no representa un riesgo para el consumidor, ni para el productor y su familia)

• Las variedades exportadas son nativas de Bolivia (Saramani, Colorado de Iboperenda, Rosada, Larguillo)

• Es producido en sistemas de alta diversidad y conservando el medio ambiente (producido en sistemas de rotación y asociación con otros cultivos)

• Producido con uso intensivo de mano de obra y tracción animal.

• Producido con insumos localmente renovables (mano de obra familiar, semilla propia, abono producido por el ganado familiar, relaciones sociales como el ayni, etc.)



CERTIFICACIÓN

Fundación Valles, desde hace mas de cinco años brinda asistencia técnica en el desarrollo y el fortalecimiento de la cadena de valor del maní orgánico, con un enfoque integral de manejo de finca ecológica. Las productores ecológicos certificados como orgánicos están agrupados en cinco organizaciones económicas: Asociación de Productores de Maní Mizque (APROMAM), del municipio Mizque, la Asociación de Productores de Maíz (APROM) de Aiquile y la Asociación de Productores Agropecuarios Rio Caine Anzaldo (APARCA) en el municipio de Anzaldo del departamento de Cochabamba, la Asociación Integral de Productores Ecológicos- Ríio Caine (AIPE- Río Caine) en el municipio Torotoro del departamento de Potosí y la Asociación de Productores de Maní y Ají (APROMAJI Valles Serrano) del municipio de Villa Serrano del departamento Chuquisaca.

Estas organizaciones año tras año tienen que renovar su certificación orgánica para poder exportar su producto como tal. Para lograr la certificación, cada una de las organizaciones cuenta con un Sistema Interno de Certificación (SIC), que es la encargada de realizar inspecciones rutinarias para garantizar que los productores que solicitan ser certificados realicen prácticas de producción acordes a las reglas y normas internacionales de la producción orgánica o ecológica. Una vez que estas unidades han completado sus inspecciones, elaboran un informe personalizado de cada unidad de producción y coordinan la visita de la inspección externa, la cual realiza visitas directas de inspección en las fincas candidatas, reúne y verifica documentos técnicos respecto al manejo de la finca y luego extiende, si corresponde la certificación orgánica internacional que tiene validez de un año. “Para nuestro caso la empresa CERES (Certification of Enviromental Standards GmbH) es la encargada, por cuarto año consecutivo, de otorgar la certificación a estas organizaciones y sus productores en categoría de “ecológicos”, según estándares de la Unión Europea. Por tanto este producto puede ser exportado a cualquier mercado de la zona Euro. El número de unidades ecológicas (fincas) certificadas, bajo este reglamento, a la fecha llega a 621”, explica Villarroel.



EXPORTACIÓN EL 2013

El maní boliviano es muy demandado en mercados internacionales y más aún en mercados orgánicos puesto que nuestro país es el centro de origen del maní donde existen variedades de consistencia y sabor únicos. La perspectiva para el próximo año es al menos duplicar el volumen exportado en la presente campaña, es decir superar las 100 toneladas, desafío arduo considerando que los productores ecológicos inmersos en esta actividad, pertenecen a la categoría de “pequeños productores” con una superficie disponible para la producción de maní de apenas 0.75 hectárea en promedio.

Para ampliar los volúmenes de producción, se promoverá la conversión de un número mayor de productores y de zonas (municipios) productoras de maní, hacia la agricultura orgánica, pues estamos seguros que el mercado europeo y otros mercados internacionales están en franco crecimiento, beneficiando a la cadena de productores de maní y por ende a mejorar sus condiciones de vida..


Dos ferias de frutas invitan a degustar

Hoy, Santa Cruz se llena de frutas en dos ferias. La primera cita es la Feria del Achachairú, que se realizará a partir de las 9 de la mañana en el municipio de Porongo, ubicado a 18 km de Santa Cruz de la Sierra. La muestra ferial contará con la presencia de al menos 200 productores que ofertarán el fruto tanto en su estado natural como en refresco. Además, para los visitantes de la muestra, se tiene previsto la organización de juegos populares y otras actividades de entretenimiento. Así lo hizo conocer el alcalde de Porongo, Julio César Carrillo.

La segunda actividad se trata de la Feria de las Frutas, cuyo evento tendrá lugar hoy, a partir de las 9:00, en el Parque Urbano. Se prevé la asistencia de más de 50 productores, especialmente provenientes de las provincias, con una diversidad de frutas. Asimismo, se ofrecerá comidas típicas y horneados tradicionales.

La feria fue dada a conocer por Johnny Inca, uno de los organizadores. Asimismo, hoy a las 11:00 tendrán lugar el Costival en la fraternidad "Pucho" Saucedo y el Festival del Majadito, en la Casa del Camba del Urubó.

sábado, 19 de enero de 2013

La Paz busca seducir con sus frutas a los cruceños

Más allá del frío altiplánico, y los bullicios de la sede de Gobierno. La Paz esconde un gran potencial frutícola en los valles de la provincia Loayza.

Lubiray, municipio que se encuentra en este distrito paceño, es el escenario, donde la Gobernación de este departamento lleva adelante un proyecto de desarrollo y aprovechamiento del cultivo de frutas como: el durazno, damasco y el ciruelo. El proyecto, tiene un financiamiento de Bs 2 millones de bolivianos y beneficia a más de 1.600 familias que basan su economía en esta actividad, que buscan cautivar a los cruceños con su dulce producción.

Asistencia. El responsable de este proyecto Jhonny Incapoma, señaló que uno de los objetivos de este proyecto, que tiene una duración de cuatro años, es el de dar la capacitación y asistencia tecnológica a los productores de esta zona.

También se tiene previsto construir un vivero municipal autosustentable para mejorar la calidad de la producción frutícola.
Además, este vivero proveerá en el futuro materia vegetal mejorado.

Otra de las novedades, dentro de este plan, es la construcción de Secadores Solares, con el que se podrá deshidratar frutas. En total, son cerca de 40 comunidades que se han beneficiado con este proyecto.

Promoción. Otra de las características de este proyecto es la promoción de la producción de este municipio a otras regiones del país como: Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, además del propio departamento paceño, cuya faceta agro-productiva es poco conocida. "Dentro del proyecto está la promoción de los productos de Luribay a estas regiones", señaló.

Justamente para mañana, la Asociación Fruticultores, de Luribay, tiene prevista participar en una feria nacional de frutas que se llevará a cabo en el Parque Urbano de la ciudad Santa Cruz.

Tierra de vinos y paraíso paceño. Esta comuna se encuentra 165 km al sureste de La Paz, su población está situada a orillas del río Luribay, a quien debe su nombre.

La localidad fue fundada el 29 de mayo de 1897 y actualmente cuenta con 10.394 habitantes, cuya principal actividad laboral es la agricultura. Los principales productos son la uva y el durazno, pero también tiene una importante producción de higo, pacay, naranja, plátano, ajipa, las cuales se cultivan en regiones de la ribiera y en las zonas altas como Ancallani.

Asimismo, se tienen cultivos de diversas variedades de papa, oca, legumbres y hortalizas que se producen en carpas solares.

En la zona se fabrica productos agrícolas y elaborados como mermeladas, jugos, vinos y singanis.

Debido a su geografía, según cuenta Incapoma, la región es muy requerida por turistas, nacionales y extranjeros.

Los primeros llegan desde la sede de Gobierno escapando del bullicio propio del centro político del país e incluso del interior. Los otros en busca de aventura.

viernes, 18 de enero de 2013

Porongo hace otra fiesta del achachairú

Los productores y el gobierno municipal de Porongo, encabezado por el alcalde, Julio César Carillo, invitaron al pueblo cruceño a participar este domingo en la Feria del Achachairú, en la que prevén reunir a más de 200 cultivadores.

A propósito del acontecimiento, que se celebra anualmente, el director de Turismo del municipio, Ejnar Égüez, indicó que los suelos de Porongo son los más aptos para la producción de esta fruta agridulce y dijo que, según estudios técnicos, este año la producción sobrepasará los 65 millones de unidades que se generan en plantaciones de alrededor de 535 productores en cerca de 800 hectáreas.

En 2010, explicó, la producción fue de 55 millones y los productores tuvieron ingresos por alrededor de $us 450.000. En 2011 las plantas fueron afectadas por la sequía y se cosechó muy poco.

Las tierras más fértiles para la planta son las de las comunidades de San José de Potreritos, Sombrerito, Pozo Colorao, Surutubia, Terebinto, Las Cruces y Luquillas.



Feria
Con respecto a la feria, Égüez aseguró que se pretende “sacar el jugo al achachairú” con la exposición y venta de lo mejor de la cosecha de lo que va del año y agregó que la jornada dominical, como es costumbre, comenzará con una misa de acción de gracias en la que habrá música barroca con la orquesta misional, tras la cual se bendecirá la fruta. Enseguida comenzará un programa de diversión para grandes y chicos con los juegos populares, concursos de canto, baile y danza folclórica y otras actividades en la plaza principal de Porongo. Todo será amenizado por una banda de música, la tamborita y un conjunto electrónico.

Para que un árbol de achachairú dé fruto, la planta debe tener al menos 15 años



Hay 535 productores

Tienen plantaciones en cerca de 800 hectáreas en varias comunidades



El día de la feria

Las actividades programadas comenzarán con una misa, a las 9:00

Gobierno da bolsas de urea para recuperar el banano

Familias productoras de banano, que fueron afectados por fuertes lluvias y vientos huracanados en octubre del año pasado, recibirán una donación 155 bolsas de úrea con la finalidad de recuperar el cultivo.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Unidad de Contingencia Rural y en coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil, procederá a la entrega en el municipio de Chimoré del departamento de Cochabamba.

Con este fertilizante agrícola se beneficiará a 30 familias damnificadas en las comunidades de Senda B y Villa Palmar, según explicó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario Víctor Hugo Vásquez.

El fenómeno agroclimático afectó alrededor de 162 hectáreas de cultivo de banano, destinados para el consumo interno y de exportación.

miércoles, 16 de enero de 2013

Cultivos de arroz y maíz se achican al cerrar la siembra

La siembra de la campaña de verano 2013-2014 encara la recta final con buenos resultados para algunos sectores e inesperados para otros por el adelantamiento de la época de lluvia.

Un reporte emitido ayer por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) da cuenta de que el avance general a la fecha es del 91,2%. En el caso de la soya, ya llegó al 98,8% de las 845.000 hectáreas proyectadas, pero en arroz y maíz la reducción alcanza un promedio superior al 30%.

Seis son los cultivos que se siembran con intensidad en el departamento de Santa Cruz en la época de verano: soya, maíz, arroz, sorgo, sésamo y algodón.

Cada campaña de verano el mayor porcentaje de cultivo es soya. Es más, como en la zona norte arrancaron hace más de dos meses los agricultores creen que a inicios de marzo comenzarán a cosechar el ‘grano de oro’.

A los que no les fue bien en la siembra de verano fue a los productores de arroz. De acuerdo con la presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Salomé Tupa, en esta campaña apenas alcanzaron el 68% de las 176.000 hectáreas cultivadas el año pasado.

Según Tupa, la considerable reducción del cultivo se debe a dos factores: el desánimo de los productores por los precios bajos en el mercado interno que en muchos casos les impidió pagar sus créditos, y las lluvias tempraneras que inundaron varias zonas potenciales de arroz.

En maíz, según la gerenta de Promasor, Dina Montero, aunque no mencionó cifras, dijo que hay una merma considerable en la siembra en relación a las 130.000 hectáreas cultivadas el año pasado.

El motivo esgrimido por la ejecutiva de Promasor es la baja en los precios del grano, a pesar de haberse abierto las fronteras para la exportación.
Hugo Piuca, un productor que tiene su parcela en la brecha ocho sobre la ruta a Camiri, acaba de sembrar las últimas tres hectáreas de maíz y ya fumiga sus plantas de camote y maní que cultivó hace cinco semanas.
El hombre contó que las intensas lluvias de diciembre le permitieron terminar la siembra más pronto que en otros años y manifestó su ilusión porque los precios mejoren en el mercado interno.

Expectativas y variables
Al cierre de la pasada gestión, debido a los precios bajos que se registraron en la mayoría de los cultivos, los ejecutivos de la CAO proyectaron que el 2013 las perspectivas serían a la baja, por lo menos un 6%.
Ayer, el gerente de la CAO, Edilberto Osinaga, señaló que todavía hay que esperar, porque las condiciones climáticas pueden hacer repuntar algunos cultivos

Cifras del sector

Reporte positivo en 2012
El crecimiento del sector pecuario en 2012 fue del 17% en relación a 2011. Esto fue acorde a lo alcanzado por el agro, que respondió a la seguridad alimentaria exigida por el Gobierno.

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS
Las exportaciones de origen agropecuario superaron el año pasado los $us 850 millones, según el dato reportado hasta el 31 de octubre de 2012.
cifras reportadas por la cao Hasta el momento se han sembrado 835.000 hectáreas de soya; 110.000 de maíz; 77.000 de arroz y 48.000 de sorgo; la expectativa de sésamo es 15.000 ha y de algodón 4.000.

Rotación de cultivos
En la zona sur de la región los agricultores, sobre todo de colonias menonitas, han realizado una notoria rotación de cultivos. Hay bastante camote y maní.

martes, 15 de enero de 2013

Invitación Firma de convenio APIA -INIAF

89 expositores participaron de la trigésima feria de la papa

La trigésima Feria de la Papa realizada el fin de semana en la comunidad de San Andrés, departamento de Tarija, tuvo la participación de 89 expositores de diferentes provincias, quienes demostraron la calidad de la producción tarijeña, informó el director del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Aníbal Alfaro.

El funcionario dijo que el evento se caracterizó porque los expositores presentaron variedades interesantes de semillas de papa para la producción. A pesar de la lluvia, el evento y los actos culturales fueron desarrollados con normalidad, los que culminaron con la presentación del grupo folclórico Los Kjarkas, que una vez más demostró su alta calidad interpretativa.

Alfaro dijo que existe preocupación debido a que bajó la calidad en cuanto a la producción y exposición de semillas a comparación del año pasado, cuando participaron productores de otras regiones departamentales.

Los organizadores visitaron los terrenos donde se produce el tubérculo y detectaron que los mismos se encuentran con un determinado agotamiento, fruto de que esas tierras si bien fueron dejadas en descanso no tuvieron el suficiente tiempo para fortificarse. “Se detectaron virus de posibles plagas que serán controladas oportunamente, pero debe preocupar a las autoridades que esos suelos sean tratados por la ingeniería que los haga nuevamente aptos para la producción del tubérculo”, dijo.

lunes, 14 de enero de 2013

Alta producción de achachairú abarata el costo

La alta producción de achachairú que se presenta en Porongo, distante 15 kilómetros al oeste de la capital cruceña, no solo impacta en la baja del precio de la pulposa, jugosa y agridulce fruta, sino también genera negocios y alienta el turismo en dicho poblado.

Fruticultores de zonas productoras (Potrerito, Surutubia, área urbana de Porongo y Villa Guadalupe) que participaron en la Feria del Achachairú que se cumplió en la última comunidad, dieron cuenta de que este año la producción resultó extraordinaria, debido a las lluvias que permitieron el desarrollo óptimo de los frutos.

Referencialmente indicaron que los 85 productores que participaron en la feria en la presente cosecha recogerán entre 20.000 y 30.000 frutos. En 2012, el promedio no superó ni la mitad del volumen antes referido.

Los fruticultores se declararon desmotivados por el costo. La oferta incluye precios que fluctuán entre Bs 8 y 25 (100 unidades). En 2012, igual volumen varió entre Bs 40 y 60.

En Santa Cruz, los revendedores que se concentran en puestos de los mercados La Ramada y Abasto y puntos de venta callejeros ofrecen los achachairuses a Bs 20 y 35.

Los productores concretaron buenas ventas, pues se estima que más de 2.500 visitantes se dieron cita a la localidad para estar en la feria y disfrutar de paseos en caballo.

Se repetirá la muestra

Este domingo, la Alcaldía prevé realizar en la plaza principal de Porongo otra feria del achachairú. Anuncian la participación de más de un centenar de productores y la llegada de más de 10.000 visitantes

Por menores



1 La producción de achachairú en Porongo se concentra en Sombrerito, El Portugués, Villa Guadalupe, Surutubia, Pozo Colorado, Tarumacito, Maguecito, Magué, Terebinto, El Hondo y el área urbana. Hay unas 700 hectáreas dispersas en la zona.

2 Las 100 unidades grandes se venden a Bs 25; de segunda (mediano), a Bs 15, y de tercera (chico), a Bs 8.

3 Datos referenciales dan cuenta de que en Porongo hay entre 1.000 y 2.000 productores de achachairú.

4 El achachairú requiere nueve años para producir. En 10 años puede dar 2.000 frutos y a los 30 años hasta 5.000.



domingo, 13 de enero de 2013

Dictan curso para niños y jóvenes de lombricultura y jardinería

El ambientalista Edmundo López organiza cursos de lombricultura y jardinería para niños y jóvenes. La capacitación será del 18 al 20 de enero y el costo es 60 bolivianos.

En el curso de lombricultura los niños podrán aprender cómo se cuida el medio ambiente seleccionando los desechos de la cocina y el jardín, a utilizar el papel y cartón como abono para las plantas.

En la capacitación de jardinería aprenderán a podar, utilizar los injertos, el control de plagas y enfermedades usando insecticidas biológicos para mejorar los sueldos.

Mayores informes a los teléfonos 4511155, 71571812 y 73528456.

Investigación Resguardan semillas nativas del chaco

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) estableció una Unidad de Germoplasma en el Chaco boliviano, con la finalidad de resguardar y conservar las variedades de maíz, cumandas y cucurbitáceas como respuesta a los impactos del cambio climático y en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria de las y los bolivianos.

El director del Iniaf, Lucio Tuto, explicó que la Unidad de germoplasma se encuentra ubicada en la población de Yacuiba y una de las prioridades es realizar los trabajos de conservación de las variedades en el mismo lugar de origen "in situ" y además almacenar en ambientes adecuados estas semillas nativas si en algún momento, uno de estos materiales se perdiera en la región, el INIAF podría reponerlos y volverlos a sembrar.

viernes, 11 de enero de 2013

Evo aprueba decreto que autoriza exportación de 42 mil toneladas de azúcar

El presidente Evo Morales promulgó el viernes el decreto 1461, que libera la exportación de 42.000 toneladas de azúcar, previa verificación de suficiencia de ese alimento en el mercado interno.

El Jefe de Estado promulgó esa norma en un acto realizado en el céntrico hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz. "El 2011 empezamos importando azúcar y ahora exportando azúcar y a eso se debe el último decreto supremo de exportación de 42 mil toneladas", dijo.

En 2010, el Gobierno estuvo obligado a importar de otros países, situación que; sin embargo, fue cambiando poco a poco resultado de la entrega de créditos blandos a los pequeños productores de caña, entre otras medidas.

Morales recordó a los productores de ese alimento que primero se debe garantizar el abastecimiento de ese alimento en el mercado internó y posteriormente pedir otros decretos para la exportación.

"Debemos convencernos primero de garantizar el alimento al pueblo y por supuesto exportar lo que sobra ya una vez garantizado", sostuvo.

Según información oficial, ese es el cuarto cupo de exportación de azúcar que autoriza el Gobierno a partir de 2011.

El primer cupo fue de 650 mil quintales, el segundo de 12.515 toneladas y el tercero de 50 mil toneladas.

miércoles, 9 de enero de 2013

Lluvias paralizan la siembra de verano Anticipan baja del 6% en la cosecha de soya

El sector granelero de las oleaginosas se encuentra preocupado por el efecto de las lluvias que impiden concluir con la siembra de verano de la soya, cuyo promedio apenas va por el 50% en unos y en otros como la zona este en un 60%, por lo que la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) anticipa que la producción de soya se verá disminuida en un 6%.

"Además de la lluvia tienen que ver otros factores como el tema de las exportaciones, precios que han creado una especie de bajón en la siembra. Sin embargo, esperamos para la campaña de invierno producir mejor. Pero en esta campaña yo creo vamos a tener seis por ciento menos de producción en relación al año anterior", señaló ayer en contacto con El Día, Julio Roda, Presidente de la citada entidad.

En la zona productiva. La preocupación es patética en los productores medianos y pequeños de las zonas bajas, donde confluyen los ríos Piraí y Río Grande del norte cruceño. Los agricultores manifestaron que la siembra se ha paralizado casi completamente con las últimas lluvias, al quedar blanda las parcelas y en otros sin posibilidades de seguir trabajando.

"Nos afectó bastante. Por lo menos en mi propiedad el terreno se ha ablandado demasiado, no tuve otra opción que paralizar la siembra. Quería sembrar 200 hectáreas, estimo que como va la situación solo podré sembrar 150 hectáreas", narró Donato Pucho, productor mediano de la zona de San Pedro del norte cruceño.

A pesar de esta situación, los agricultores en algunos casos ven con resignación lo que vaya a suceder en la cosecha de verano y otros apuestan a que la mejor campaña vendrá en invierno.

"Estimamos que en esta campaña tendremos una baja productividad, ya no se trata de que estemos retenidos por las lluvias, de hecho, la campaña ha empezado muy tarde, este tema de la tardía exportación ha afectado a la mayoría de los productores mediano y pequeños", informó Celso Huaylla, productor en una parcela de 100 hectáreas de la zona de San José del Norte.

En los productores grandes. La situación no es tan crítica debido al adecuado manejo de suelo, al desplazamiento de tecnología y un sistema desarrollado de proceso agrícola. Además en la zona este de Santa Cruz, la siembra solo es posible en esta época del año por lo que hubo mayor regularidad, señaló Demetrio Pérez, Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO).

"En la zona este la producción es solo de verano. Y en el norte cruceño es dos veces al año. El 2012 tuvimos rendimientos históricos de producción en la cosecha de invierno. Ojalá ese se dé, si no es en este verano que hay bajón", precisó Pérez.

Pero la expectativa mayor es dilucidar las dudas con el gobierno respecto a las modificaciones que se deben hacer a la Ley 300 de la Madre Tierra que prohíbe el uso de transgénicos en la producción soyera, cuya implementación de la norma está prevista a partir del 14 de enero. "Todo a partir del viernes, ahí daremos a conocer los avances en este tema", precisó Roda. En tanto, Pérez, de Anapo, señaló que el viernes en la ocasión de la entrega de la Ley de Forestación y Apoyo a la productividad se aprovechará el diálogo con el gobierno y el propio Evo Morales.

Normas
Gobierno anticipa más apoyo a la producción con una nueva Ley

Entrega. Este viernes a partir de las diez de la mañana, el presidente y vicepresidente del Estado, según datos de Anapo y CAO, estaría entregando la nueva Ley de desmontes denominada de "Forestación y apoyo a la productividad".

Cita. El lugar está previsto en el hotel Los Tajibos, donde se darán cita todo el sector productivo y empresarial del departamento de Santa Cruz.

Oportunidad. Según Anapo, será oportuno abordar la temática de la Ley Madre Tierra y el tema de los transgénicos para un consenso.

INIAF aumenta producción de papa, caña, arroz, maíz y quinua

En estos últimos tres años, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), aumentó la producción agrícola haciendo énfasis en los rubros de la caña, papa, trigo, arroz, maíz, quinua, hortalizas, ganadería y forraje en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria de Bolivia, indicó el director Ejecutivo de la institución, Lucio Tito.

El INIAF, en la pasada gestión, presentó avances en la investigación que tomaron entre tres a cuatro años. En ese tiempo se focalizó la investigación en aquellos alimentos que consumen con más frecuencia las familias bolivianas dando mayor importancia a los pequeños productores, explicó.

La institución también trabajó en la producción del azúcar. En Bolivia 4 de los 337 municipios cultivan este producto y la finalidad de esta variedad es que la semilla pueda adaptarse a otros pisos ecológicos para que la producción de caña sea mayor.

HORTALIZAS A su vez, Tito manifestó “que las hortalizas es otra de las prioridades, puesto que cada boliviano consume por lo menos unos 30 kilos de hortalizas y uno de los beneficios es que permite balancear el alimento”.

Preparan la feria del achachairú para el 20

Los fruticultores se preparan para la gran Feria del Achachairú que se realizará en el municipio de Porongo el domingo 20 de este mes.

Por tal motivo, la presidente de la Asociación 18 de Agosto de Fruticultores, Josefina Sullka, invitó al pueblo cruceño en general a participar de esta muestra ferial.

La misma en que los visitantes podrán degustar esta deliciosa fruta tanto en su estado natural como en refrescos.

En esta feria se tiene prevista la participación de más de 60 productores, evento que cuenta con el apoyo organizativo del Gobierno Municipal de Porongo, comuna distante a 18 km de Santa Cruz de la Sierra./

viernes, 4 de enero de 2013

La biotecnología le hace frente a las plagas y mejora la cosecha

Los habitantes de todo el mundo están cada vez más expuestos a lo que el premio nobel de química Irving Langmuir llamaba la "ciencia patológica" (es decir, hacer ciencia de elementos que no son reales) para justificar las normativas de los gobiernos u otras políticas. Se ha convertido en una especialidad de grupos que se autodenominan "de interés público" pero cuyos objetivos a menudo no son proteger el medioambiente ni la salud pública, sino más bien oponerse a todo estudio, producto o tecnología que les desagraden.
Por ejemplo, las técnicas modernas de ingeniería genética -también conocida como biotecnología, tecnología de recombinación del ADN o modificación genética (MG)- brindan las herramientas para crear plantas nuevas a partir de otras ya viejas. Sin embargo, la imagen de ellas que la gente recibe es errónea y malintencionada.

Resultados
Más de 17 millones de agricultores en cerca de tres decenas de países utilizan en la actualidad variedades de cultivos modificados genéticamente para lograr mejores cosechas con menor necesidad de insumos y menos efectos sobre el medioambiente. La mayor parte de estas variedades se han diseñado para resistir plagas y enfermedades, lo que hace posible que los agricultores adopten prácticas de siembra directa sin labranza y usen herbicidas menos tóxicos.
Los críticos de los productos con MG insisten en que no han sido sometidos a pruebas, son poco seguros, no responden a normativas, son innecesarios y que nadie los desea, pero los hechos demuestran lo contrario.
Existe un amplio y bien asentado consenso en la comunidad científica de que las técnicas de recombinación de ADN son una extensión o perfeccionamiento de métodos anteriores de modificación genética, y que la transferencia de genes utilizando estas técnicas no implica de por sí riesgo alguno

Hay cosecha y no se reportan daños
En todo el mundo ya se han cosechado más de mil millones de hectáreas de cultivos modificados genéticamente (y, solo en América del Norte, se han consumido más de dos billones de porciones de alimentos que contienen tales ingredientes), sin que se haya documentado un solo caso de daños a personas o ecosistemas. Al mismo tiempo, entre sus beneficios se cuentan un mayor rendimiento, menos uso de pesticidas químicos y la producción de biocombustibles.
Lejos de estar poco sometidas a normativas, las plantas (y otros organismos) con modificaciones genéticas han sufrido un exceso de regulación, que se podría calificar de discriminatoria, costosa y acientífica, y ha limitado el éxito comercial del maíz, el algodón, la colza, la soya y la papaya, entre otros.
La realidad es que ya se han logrado varias ventajas, y los cultivos con MG que actualmente se encuentran en desarrollo harán posibles beneficios todavía más directos y fáciles de identificar.

jueves, 3 de enero de 2013

RIADA destruye cultivos de papa de 150 familias

El alcalde municipal de Ichoca, localidad ubicada en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz, Ramiro Orellana, llegó a la ciudad de La Paz en la mañana de ayer para hacer conocer la dramática situación en la que se encuentran muchas familias campesinas productoras, debido a las últimas lluvias registradas en esa región

La autoridad señaló que en esa región más de 150 familias de ese municipio fueron afectadas por la crecida de ríos que se desbordaron, lo que provocó que el agua ingrese en los terrenos de cultivo de papa, por lo que de manera preliminar el daño es en el 100 por ciento de la producción.

Orellana relató que las intensas lluvias registradas durante la pasada semana aumentaron el caudal de agua de los ríos que terminó, en algunos casos, desbordándose y afectando la producción agrícola y las vías de comunicación que conectan a 15 comunidades.

El burgomaestre de Ichoca llegó a la ciudad de La Paz con carácter de urgencia para pedir ayuda a Defensa Civil y a la Gobernación de La Paz para que se les dote de carpas y maquinaria pesada, que ayude en los trabajos de reencausamiento; sin embargo, estimó que, como ocurre cada año, no obtendrá nada.

Orellana aseguró además que desde hace una semana varios camiones de alto tonelaje cargados de productos agrícolas están atrapados en el fango de las carreteras, lo que agrava la situación, pues las mercaderías se están echando a perder, lo que aumenta las pérdidas de las familias de la región.

LIQUIDADORES del Agroambiental piden más tiempo para ver causas

El Presidente del mencionado tribunal critica el pedido y señala que ello puede representar un gasto de dos millones de bolivianos. Faltan resolver cien procesos.

Los magistrados suplentes del Tribunal Agroambiental que integran las salas liquidadoras solicitaron la ampliación de su labor por un año más para solucionar las causas pendientes. El presidente del tribunal, Bernardo Huarachi, señaló que ello va en contra de la Ley de Transición Judicial.

Los magistrados suplentes no reciben remuneración, pero sí en caso de asumir la titularidad o asistir a reuniones de plenaria a las que se los convoca (Ley 025, artículo 26), indicó Huarachi.

Javier Aramayo, uno de los tribunos en suplencia, manifestó que no se trata de un interés individual, más al contrario, se quiere generar seguridad jurídica a los actores que intervienen en las causas, porque son ellos quienes pueden ser afectados.

El inciso I, del artículo 12 de la Ley 212 de Transición para el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal Constitucional, señala que estas salas liquidadoras, conformadas por las magistradas y los magistrados suplentes, tienen la tarea de liquidar las causas ingresadas hasta el 31 de diciembre de 2011 “en el plazo no mayor de doce meses”, es decir hasta el 31 de diciembre de 2012.

Según Aramayo, no fue suficiente para liquidar todas las causas, por lo que se hace necesaria una ampliación.

De acuerdo con la explicación del magistrado, es la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) la que tiene la facultad de resolver la solicitud de ampliación o no del mandato de estas salas de liquidación.

“El Tribunal Agroambiental, a través de sus salas liquidadoras, en coordinación con el Presidente pidió una tramitación por conducto regular, como lo establece la Ley Orgánica Judicial de presentar una iniciativa a través del Tribunal Supremo de Justicia”, dijo Aramayo.

De acuerdo con el magistrado, hace un mes y medio se conoció en Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia la iniciativa presentada por los suplentes, y esta instancia derivó el pedido a la Vicepresidencia del Estado Plurinacional para su revisión en la ALP.

Sin embargo, el Presidente del Tribunal Agroambiental dijo que la aspiración de los magistrados suplentes no tiene argumentos y sólo puede generar un gasto de dos millones de bolivianos, que deberán ser cubiertos por el Tesoro General del Estado (TGE).

“Ya feneció el mandato que ellos tenían, pero tienen la pretensión de quedarse medio año o quizá un año más”, indicó Huarachi.

Es más, señaló que de las 340 causas que quedaron en mora procesal hasta 2011 se despacharon 240 y faltan resolver 100 procesos que pueden ser vistos por los magistrados titulares.

“No valdría la pena que continúen los magistrados suplentes con la sala de liquidación, ya que ello puede implicar mayores gastos en salarios, lo que queremos evitar es que el país erogue esta suma”, insistió.


Senador ve poco trabajo y rechaza posible prórroga

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) por Chuquisaca David Sánchez señaló que antes de decidir la ampliación o no de la labor de la sala liquidadora se debe preguntar a los magistrados del Tribunal Agroambiental si trabajaron de acuerdo con las proyecciones.

No obstante a ello, señaló que “lamentablemente, revisando su trabajo por planilla y por resultado, no respondieron, no estuvieron a esa altura del pueblo boliviano y no podemos dar mayor opción por el aspecto del presupuesto”.

El director del Centro de Estudios de Justicia y Participación (Cejip), Iván Lima, indicó hace unos días que la justicia boliviana aún tiene pendientes cerca de 600 mil casos judiciales, pero sólo cuenta con 800 jueces, hecho que perjudica el avance de los procesos.

SE FOMENTA uso de semillas de calidad

Los Gobiernos de Bolivia, Perú y Ecuador, junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), trabajan en el Proyecto ‘Programa de apoyo a la agricultura familiar campesina’ para mejorar la disponibilidad, el acceso y el uso de semillas de calidad en las zonas alto-andinas.

En el caso de Bolivia, el proyecto es ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y la FAO.

Al menos 506 familias de 30 comunidades de La Paz, Oruro y Potosí son fortalecidas en la producción y comercialización de semilla certificada de quinua, papa y haba a través del proyecto ‘Semillas andinas’.

Con este programa se pretende apoyar, mejorar y articular el sistema nacional de semillas para el incremento sostenible y eficiente de la producción de cultivos de papa, haba y quinua en la agricultura familiar-campesina de la zona alto-andina y así contribuir a la mejora de la seguridad alimentaria.

El proyecto también trabaja en el desarrollo de una estrategia multidisciplinaria y multisectorial que promociona el uso y acceso a la semilla certificada en la región alto andina de Bolivia a través de la promoción de su importancia sobre el uso de insumos de calidad certificada.

Entre los principales objetivos de la política gubernamental destaca el incremento de la frontera agrícola con el propósito de aumentar los volúmenes de producción de alimentos, que en 2012 superaron los 14 millones de toneladas.

miércoles, 2 de enero de 2013

Chuquisaca produce el 80.19% del orégano que exporta el país

Bolivia produce anualmente 212 toneladas (Tn) de orégano y Chuquisaca participa con el 80% de ese total. Brasil y Uruguay son los principales mercados, pero en Europa también hay requerimientos.
Durante cuatro años la producción de orégano se incrementó en un 265 por ciento, mientras que sólo la campaña agrícola 2011-2012 arrojó un crecimiento del 65% en comparación con una gestión anterior.
El país alcanzó en esa gestión una producción histórica de 212 toneladas, 84 más que la registrada un periodo anterior, cuando se llegó a 128 toneladas.
Con un 80.19% Chuquisaca es el principal productor de orégano en Bolivia, seguido de Tarija 15.57%, Cochabamba 3.77% y Potosí 0.66%, según datos actualizados de la Unidad de Negocios de Especias y Condimentos S.A. (UNEC).


SUPERFICIE CULTIVABLE
UNEC amplió su cobertura agrícola a 140 hectáreas en Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y Potosí, siendo el primer Departamento el que concentra más de dos tercios de la superficie cultivable.
En la última campaña agrícola (2011-2012), la superficie cultivable creció un 40% y la próxima gestión (2012-2013) se pretende extender los cultivos a por lo menos 210 hectáreas, que sería un 50% más.
Cabe aclarar que el año agrícola del orégano inicia en julio y concluye en junio del siguiente año.
UNEC busca consolidar su producción en los municipios donde actualmente trabaja, pero también ampliar su cobertura agrícola.
En ese sentido, este año ingresó a cinco nuevas localidades de Cochabamba y Chuquisaca.
Los nuevos municipios productores de orégano ahora son: Mizque con 20 agricultores, Omereque (15) y Totora (5) en Cochabamba; El Villar (20) y el Distrito 8 del área rural de Sucre (50) en el lado de Chuquisaca.

La UNEC establecerá más variedades de orégano en dos años


PROCESO. Del invernadero al campo.

La UNEC en la actualidad trabaja con las variedades Marú y Kaliterí, cuyas características son incomparables por su cantidad de aceites, aroma y color, según asegura su gerente general, Roberto Muñoz.
“Sin embargo, estamos haciendo pruebas y cruzamientos con más de 80 variedades que trajimos de todas partes del mundo; desde Turquía, Italia, Alemania, EEUU y algunos otros países más”, señaló.
El proceso para obtener las mejores variedades tomará unos dos años o más, sin embargo. “Tenemos que ver el tema comercial, agronómico, aceites esenciales, color, olor, sabor”, añadió.
Marú y Kaliterí son dos variedades que fundamentalmente tienen un aroma y color óptimos para los mercados a los que atiende la UNEC. “Las labores de postcosecha con estas variedades son relativamente trabajables y sencillas”, subrayó.
La UNEC trabaja con 900 agricultores en Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Potosí.

Cifra

250 toneladas de orégano, es la meta que la UNEC prevé alcanzar en la presente gestión agrícola 2012-2013 en el país

Diálogo


ROBERTO MUÑOZ / Gerente general UNEC

¿Cómo les fue el 2012?
R. Bastante bien, hemos cerrado con 212 toneladas cuando nuestra meta proyectada era 180


¿En la parte comercial?
R. Estamos con Brasil donde pasamos de tener cuatro a ocho grandes clientes, y en Uruguay seguimos con uno


¿Y el mercado interno?
R. En el país se vende muy poco, casi todo lo que producimos lo exportamos