viernes, 30 de noviembre de 2012

Investigación y regulación de biotecnologías permitirán el desarrollo agrícola en Bolivia

Uruguay es un ejemplo donde el uso de semillas genéticamente mejoradas permitió al vecino país incrementar de forma importantes –en los últimos 10 años– sus áreas de cultivo de soya y maíz, mayor crecimiento económico y convertirlo en un importante exportador agropecuario
-----------

Investigación en biotecnología y una legislación que regule y controle su uso permitirán el desarrollo sostenible de la actividad agrícola en el país, en beneficio de los productores nacionales y la seguridad alimentaria local y mundial, ahora que se proyecta, a mediano plazo, una crisis alimentaria internacional, explicó el presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Marcelo Traverso.

Las declaraciones las realizó en el marco del Foro “Biotecnología para una agricultura sostenible e inclusiva”, organizada por IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior) y APIA. Dijo además que Bolivia –por su potencial natural– puede convertirse en un país líder en la producción de agroalimentos, aplicando tecnologías sustentables tanto en lo económico como en el manejo responsable de los recursos naturales, con políticas gubernamentales claras que permitan agilidad en el comercio nacional e internacional.

Un ejemplo exitoso es el de Uruguay, donde con un marco legal bien trabajado, investigación y regulación, este país se abrió a la biotecnología asegurándose que esta no sea nociva a la salud, al medio ambiente y beneficie a su economía. Los resultados fueron óptimos y en los últimos años permitieron incrementar el crecimiento económico del vecino país, aumentar su superficie de cultivo y mejorar ampliamente sus exportaciones, según explicó el subsecretario de Agricultura, Caza y Pesca del Uruguay, Enzo Benech, durante el Foro de biotecnología realizado en La Paz.

La autoridad gubernamental explicó que el uso de semillas transgénicas –o genéticamente mejoradas– de soya y maíz tiene un impacto muy fuerte en su agricultura, puesto que sus cultivos de soya pasaron de 8.000 hectáreas el año 1998 a más de un millón este año, hoy el 70% de sus exportaciones tiene base agropecuaria y en la última década su Producto Interno Bruto (PIB) se mantuvo en un promedio de 6%, por encima de muchos países de la región.

En este contexto, Traverso señaló que al igual que en Uruguay, en el país es imprescindible contar con una norma clara acerca de los procedimientos de registro y regulación de la biotecnología y, por su puesto, tener el derecho para aplicarla en beneficio no sólo de los productores del área rural y su nivel de vida, sino también para palear el hambre de la región y el mundo.

Recordó que en los últimos 20 años la población mundial creció en un 74%, la esperanza de vida en 17%, la mortalidad infantil se redujo en 40% y la superficie cultivable aumentó apenas en un 5%, cuando se proyecta –de acuerdo a datos de Croplife Latin América– que para el año 2050 la población del planeta necesitará que la producción agrícola aumente en un 70%, principalmente en Latinoamérica, que por su extensión cultivable es donde se produce la mayor cantidad de alimentos.

Por esta razón, y por el potencial natural que tiene Bolivia para suplir alimentos, es necesario y urgente el uso de tecnología en general y biotecnología en particular, para conseguir eficiencia y calidad en la producción, reducir los costos del productor y reducir el precio de los productos. En este propósito debemos fomentar la investigación y la aplicación de normas regulatorias que den sustentabilidad al sector productivo, señaló el presidente de APIA.

“Es necesario invertir en la investigación, desarrollo de nuevas tecnologías y una legislación basada en la ciencia, en ese sentido para APIA es imprescindible contar con una norma clara acerca de los procedimientos de registro y regulación de biotecnología y tener el derecho para aplicarla”, insitió Traverso al explicar que todo esto debe ser trabajado tanto por el sector público como por el privado.

Para mostrar los beneficios locales de la biotecnología, el productor cochabambino, Edmundo Aspetti, quien actualmente produce soya, arroz, maíz, trigo y chía en Santa Cruz, compartió -durante el Foro- su exitosa experiencia en el paso de la producción de soya convencional a soya transgénica, lo cual le permitió aumentar sus hectáreas de cultivo, su rendimiento y sus ingresos.

“Inicialmente tenía un pensamiento negativo hacia la soya resistente al glifosato, ya que escuchaba que era dañina, que dañaba al medio ambiente y que era sólo de beneficio de grandes agricultores, y que tenía menor rendimiento; pero luego al ver que los agricultores vecinos empezaron a sembrar semilla de soya resistente al glifosato y que facilitaba el control de hierbas, y que había ahorro en herbicidas, diesel y agua; me animé a probarla en 5 hectáreas… hoy me rinde más y tengo 500 hectáreas sembradas, de este total el 95% es soya resistente al Glifosato (transgénica)”, señaló.

/////


jueves, 29 de noviembre de 2012

Un convenio busca reducir importación de papa congelada

Un convenio firmado entre la procesadora de papa Pa & Pa y los productores de este alimento, de Capinota (Cochabamba) y Chané y Saipina (Santa Cruz), permitirá reducir la importación de papa congelada, según el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran escala, Camilo Morales.

La autoridad gubernamental precisó que actualmente Bolivia importa cada año 4.000 toneladas de papa congelada para abastecer a las cadenas de comida.

El objetivo del Gobierno, señaló Morales, es eliminar la importación de este insumo hasta finales de 2014.

El gerente general de la empresa Pa & Pa, Gerardo Wille, explicó ayer después de la firma del convenio con los productores que 2.500 familias suministrarán este insumo para la producción industrial de papa congelada y para cubrir la demanda del mercado nacional.

La representante de los productores de este tubérculo de Yatamoco (Capinota), Bárbara Colque, explicó que a los agricultores de estas zonas, el convenio les permitirá tener un comprador seguro para su producción, obtener mejores precios y evitar el pago por el transporte hacia los mercados.

Los productores de papa reciben capacitación técnica de parte de la empresa Pa & Pa.

Cultivos de durazno y trigo son fortalecidos por 3.416 familias

“Innovación tecnológica para el desarrollo frutícola (manzano y durazno)” y “Producción de trigo y cereales” son los dos proyectos que buscan fortalecer la producción en 44 municipios del valle y la región andina de Cochabamba.

Los proyectos impulsados por la Gobernación del departamento, involucran la participación de 3.416 familias que recibirán plantines de duraznos y manzanas, y la entrega de semillas, según el proyecto.

En el proyecto frutícola, 2.500 productores recibirán entre 100 y 120 plantines según la extensión de tierras agrícolas disponibles. Los 22 municipios que participan en este programa son de las provincias Arani, Cercado, Capinota, Chapare, Quillacollo, Germán Jordán, Esteban Arze, Tiraque y Punata.

La inversión de Bs 15’328.384 pretente ampliar la producción hasta 400 toneladas más en los próximos 3 años. El proyecto de trigo y cereales pretende obtener 8.034 quintales de trigo comercial para la distribución en el mercado local y nacional.

Para este efecto ayer se realizó la entrega de semillas y fertilizantes a 916 familias de los municipios de Tarata, Sacabamba, Anzaldo, Toco, Villa Rivero, Vacas, Tiraque, Pocona, Sicaya, Totora, Bolívar, Arque, Tapacarí e Independencia.

El apoyo técnico de las Estaciones Experimentales de San Benito y Tarata es vital para el proceso. “Hemos recibido ya la capacitación, y también estamos preparando el terreno para plantar lo que nos están entregando”, dijo Macedonio Requiz, de la comunidad de San Benito.

CAO dice que mercado soyero peligra por ingreso a Mercosur

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) advirtió ayer que el ingreso de Bolivia al Mercosur pondrá en riesgo o peligro 900 millones de dólares de exportaciones de soya sin trabas a la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

El presidente de esa organización empresarial, Julio Roda, informó que el sector agropecuario está preocupado debido al anuncio del Gobierno de propiciar la integración plena del país al bloque conformado por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Dijo que hoy la soya boliviana no tiene ninguna restricción, cupo o pago de aranceles en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pero en el Mercosur hay el riesgo de que el país esté sujeto a limites de exportación, impuestos o gravámenes aduaneros y trabas fitosanitarias o medidas paraarancelarias,

Además, la CAO considera que los productores bolivianos se encuentran en desventaja en aspectos de tecnología, productividad y costos frente a Brasil o Argentina, con los cuales tendrá que competir.

“Esos países son monstruos en la producción de soya, tienen tecnología, maquinaria y en el país aún no podemos impulsar transgénicos; por eso deberíamos analizar seriamente el ingreso al Mercosur, podríamos perder la CAN”, precisó Roda.

El empresario afirmó que hace poco hubo un requerimiento de Brasil para importar soya y se hicieron los trámites, pero la producción nacional no cumplía con las medidas fitosanitarias. Posteriormente hubo una excepción temporal y sólo así se pudo enviar un mínimo volumen.

Exportaciones

A la fecha, las exportaciones de soya al mercado andino ascienden a 700 millones de dólares, pero hasta fin de año llegarían a 900 millones, según la CAO

En 2011, las ventas de torta de soya a la CAN llegaron a 165,5 millones de dólares, las de aceite crudo de soya a 144 millones de dólares, las de aceite crudo de girasol a 46,2 millones de dólares y las de harina integral de soya a 25,7 millones de dólares, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, reiteró ayer que técnicamente es imposible pertenecer simultáneamente a la CAN y al Mercosur, porque las tarifas aduaneras o aranceles de ambos bloques comerciales son excluyentes entre sí.

“La CAN nos compra mucho valor agregado; en cambio, en el Mercosur, el 96% de las ventas en 2011 a Brasil ha sido gas natural, lo mismo que el 93% de ventas a la Argentina; en el caso de Paraguay y Uruguay tenemos balanza deficitaria”, dijo a ERBOL. Además, el IBCE afirma que si el país se adhiere al Mercosur, tendrá que aceptar la tarifa externa del bloque y subir aranceles de importación.

“Los productos que vengan a Bolivia desde Asia, Japón, China, Europa y EEUU van a costar más; los automóviles, la línea blanca, la línea negra. Y eso en favor del Mercosur”, explicó.

Para no afectar a productos sensibles como la soya, el Gobierno dijo que negociará una franja de precios, para estabilizar el costo de importación de productos del agro con precios internacionales fluctuantes.

Cifras soyeras
Mercados Según el IBCE, el año pasado las exportaciones de soya y derivados a la CAN ascendieron a 336 millones de dólares, en tanto que a otros países de América Latina apenas alcanzaron a 286 millones de dólares y al resto del mundo a 15 millones de dólares.


Perspectivas Este año el complejo oleaginoso ha duplicado sus exportaciones al consolidar sus mercados actuales y acceder a nuevas oportunidades comerciales. También el país se ha convertido en el de mayor productividad con rendimientos de tres toneladas por hectárea, con una oferta competitiva, diversificada y con valor agregado, en por lo menos cinco nuevos productos, dice el IBCE.



Detectan áreas para cultivos destinados a biocarburantes

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) identificó áreas agrícolas que pueden ser utilizadas para cultivos destinados a la producción de biocombustibles, lo cual puede ayudar a la reducción de la importación y subvención de carburantes fósiles.

“Hemos identificado zonas donde se puede producir para biocombustibles sin afectar los cultivos alimenticios”, dijo ayer el presidente de esa organización, Demetrio Pérez, quien explicó que hay conversaciones con el Gobierno con miras a iniciar proyectos agrícolas para ese fin.

Señaló que el plan consiste en generar fuentes de trabajo en esos lugares, entre ellos áreas donde crece jatropha u olivo, “que está más en (la provincia cruceña de) Guarayos”.

El olivo, según explicó, es una planta natural y que no se está aprovechando al máximo. “Tomando en cuenta el déficit de combustibles que tenemos, de esa manera podemos aportar en la reducción de la importación del combustible”.

El próximo año, según datos del Gobierno, el país destinará 1.060 millones de dólares para subvencionar el precio interno de diésel oil, la gasolina y el Gas Licuado de Petróleo (GLP). Además, la Agencia Nacional de Hidrocarburos afirma que cada fin de año al menos el 50% del diésel es destinado a la producción.

Pérez informó que su sector sostuvo reuniones de intercambio de experiencias con empresarios argentinos, quienes desean instalar plantas de producción de biocombustibles en Bolivia. “Quieren instalar sus empresas, teniendo en cuenta los excedentes que tenemos por ejemplo en soya, en girasol. Son dos millones de toneladas excedentarias que tenemos y exportamos”, aseguró. (NV)

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Advierten que 4 millones de qq de azúcar podrían dañarse

El dirigente cañero del ingenio azucarero Unagro, Vitaliano Mamani, advirtió la víspera que al menos 4 millones de quintales de azúcar están en riesgo de echarse a perder por la falta de autorización para su exportación.

Mamani explicó que la producción de azúcar superó los 11 millones de quintales y el clima del oriente está afectando al endulzante que está estoqueado hasta en depósitos particulares.

“Ya estamos pasando a nivel nacional los 11 millones y medio de quintales (de azúcar), pero lo lamentable es que hay un decreto que sólo nos autoriza exportar 50 mil toneladas, pero por la cantidad que hay, está en riesgo de echarse a perder unos cuatro millones de quintales, sobretodo en el oriente por el calor y la humedad. En estos momentos cada ingenio tiene sus depósitos totalmente llenos de azúcar”, explicó Mamani en declaraciones a Erbol.

Esta falta de celeridad de las autoridades nacionales está provocando que el sector pierda los mercados internacionales que por ahora demandan la exportación del producto, señaló.

“El azúcar excedente hay que exportarla porque hay países que están pidiendo que de una vez por todas vendamos nuestra azúcar, pero para eso necesitamos el certificado de abastecimiento interno que emita el viceministro Ajata, pero hasta ahora no nos están entregando esa autorización. Pedimos al gobierno que de una vez nos autorice para exportar todo el azúcar excedente que tenemos”, apuntó el dirigente.

martes, 27 de noviembre de 2012

Pese a las trabas en la exportación de azúcar Buen año en la zafra 2012

Los principales ingenios azucareros del país asentados en el norte cruceño, Guabirá y Unagro, prosiguen con la zafra "hasta que el tiempo lo permita", pero esperando cerrar un año exitoso, lleno de récords en molienda de caña y en quintales de azúcar. En los campos agrícolas todavía queda un 5% de caña sin cortar, lo que hace que la zafra 2012 no se cierre todavía. En otros ingenios, como Bermejo y La Bélgica, cerraron la temporada.

"Tenemos todo el récord histórico nacional que poseíamos. Hemos superado nuestro récord en molienda de caña, en producción de azúcar y alcohol", precisó Carlos Rojas, presidente del ingenio Guabirá.

Luego de cuatro años. El ingenio Unagro hace unos días ha superado su propio récord de producción de azúcar de 3,4 millones de quintales del 2009. Al momento se encuentra con 3.540.000 quintales de azúcar con un ritmo diario de 14 mil toneladas de molienda de caña.

"Aún no tenemos fecha para el fin de zafra. Pese a la lluvia de los últimos días vamos a seguir moliendo caña hasta que se pueda concluir con toda la cosecha", afirmó Marcelo Fraija, gerente General de la compañía.

La factoría dice haber alcanzado un promedio de cosecha del 90% de la caña de azúcar, quedando solo un 5% de materia prima.

Guabirá y sus éxitos. El ingenio Guabirá, asentado en Montero, ha reflejado a través de Rojas que este año la empresa ha logrado superar exitosamente sus metas de molienda de caña y producción, tanto en alcohol y azúcar.

El 25 de julio había batido el récord histórico diario de molienda de caña con una cifra 17.362.740 toneladas. Hasta el momento la factoría se ha apostado con 2.355.632 toneladas récord en molienda de caña del país, la cual es considerada como cifra históricamente jamás vista en el país. Además, Guabirá este año se había fijado como meta producir al menos 3,1 millones de quintales de azúcar. "Hemos pasado esa cifra. Apuntamos a tener el récord nacional en producción de azúcar y alcohol, que supera los 60 millones de litros", finalizó.

Expertos dicen que Bolivia posee café de alta calidad

Por las condiciones favorables de altura y su adecuado piso ecológico, Bolivia posee un café de alta calidad, pese a contar con un precario sistema de producción que le reporta apenas 200 kilos, cuando en condiciones óptimas debería superar los 1.200 kilogramos por hectárea. En el plano global no figuramos ni el uno por ciento de la producción mundial. Los países que lideran son Brasil y Vietnam. Ambos superan el 50% de todo el mundo.

Esta paradójica realidad fue motivo de reflexión, debate y conclusión en el seminario sobre "Café Express", organizado por la Universidad para el Desarrollo y la Innovación (UDI) y Cormaq, importadora de maquinarias para el proceso de molido y preparado de dicho producto.

"Este seminario del café express ha reunido a todas las fuerzas de toda la cadena del valor del café desde los productores, pasando por los tostadores y los actores del café express. Hemos venido para hablar de café y de nuestro país", señaló, Sergio Mengual, gerente de Área de Cormaq.

Una materia prima. Según el experto Mauricio Díez de Medina, el hecho de que Bolivia tenga uno de los mejores cafés del mundo se traduce por las bondades de su naturaleza.

"Hay muy pocos lugares del mundo donde se puede producir café. Los mejores cafés se producen a una altura superior a 2.400 metros, cuyas condiciones las poseemos. Pero no somos sostenibles. Nos falta poner énfasis en tecnología y más apoyo gubernamental", argumentó.

Según el experto, el ciclo de producción del café es de tres años a partir de la plantación de la primera semilla. Y ese trabajo reditúa durante por lo menos 20 años óptimas cosechas y con grandes rendimientos.

Baja calidad en consumo. En la misma dimensión, la cultura de consumo de café en Bolivia es de baja calidad, dice Johnny Tapia, experto "varista"(catador) de café que actualmente atiende un centro de expendio de este producto en la ciudad de Cochabamba.

Dice que hay una cultura de consumo, pero no de la calidad de café. "Normalmente nos venden un producto de cafés torrados, escondiendo la mala calidad con azúcar. No sabemos preparar bien el café. A nivel mundial hay millones de calidad. Es como el vino, ninguno es igual que otro. Se trata de que a uno le guste más", argumenta Díez de Medina.

Por su parte, Tapia cita al café express como una metodología más de preparar el café, siendo la base de todo el "varismo" clásico en la preparación del café para el consumo. "De a poco está creciendo la cultura del consumo. Aún estamos lejos de otros países, donde el café no solo es de consumo social, sino una cultura de élite", precisó.

Tecnología y producción. Mengual, de Cormaq, señala que en nuestro país en los últimos años se ha diversificado el gusto por el consumo de café. "Del café express salen otras bebidas como el cortado, machatto, capuccino, en fin", señaló. Además, destacó que invertir en tecnología de café express implica una inversión 8 mil bolivianos, incluido el molinillo. "Es un negocio que genera muchas ganancias", enfatizó.

Entrevista
Mauricio Díez de Medina

'La cultura del café es artesanal'

Díez de Medina es un experto en toda la cadena productiva del café y campéon del mundo 2009 con café Takesi, que después de competir entre 200 muestras logró dicho sitial con un puntaje de 93,36 clasificado como “café presidencial”. El café boliviano cotizó en 35,05 la libra de un lote de 1.300.

P. ¿Cómo está Bolivia?

M.D.: La caficultura en Bolivia es muy artesanal. Tenemos buenas condiciones naturales, tenemos en calidad uno de los mejores cafés del mundo. Pero en cantidad fallamos, ya que no tenemos producción tecnificada.

P. ¿Cuántos producen café?

M.D.: No hay una cifra exacta. En el país existen más o menos 20 mil productores. La mayoría posee cultivos viejos y casi abandonados. Y la cosecha es de forma recolectiva y sin metodología tecnificada.

P. ¿Qué hace falta?

M.D.: Lamentablemente no hay apoyo del Gobierno. El productor necesita tecnología y mayor incentivo.

P. ¿Dónde se produce más?

M.D.: En Caranavi, tiene el 90% de la producción de café. El resto se reparte en San Cruz, en la provincia Ichilo. Hay mucho por hacer todavía.

Seminario analizará uso de semillas transgénicas

Con el propósito de mostrar los avances de la biotecnología y el uso de semillas genéticamente mejoradas, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), con el respaldo de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), llevarán adelante un seminario que estará programadopara este miércoles en La Paz.

Bajo el rótulo “Biotecnología para una agricultura sostenible e inclusiva”, el foro mostrará los avances que se están dando en cuanto a los cultivos con semillas genéticamente mejoradas –y su regulación- mostrando los beneficios sociales, económicos y medioambientales que se derivan de ello.

Al evento asistirán reconocidos expertos en el tema del desarrollo de la biotecnología quienes abordarán los éxitos alcanzados en la producción agrícola, sin que ello signifique degradar la naturaleza o las formas tradiciones de producción de alimentos.

Entre los expositores se destaca el Subsecretario del Ministerio de Ganadería del Uruguay, Enzo Raúl Benech Bounus, con amplia información sobre la experiencia de su país en materia de biotecnología.

Expertos en biotecnología señalan la importancia del proceso regulatorio en la producción con semillas genéticamente mejoradas (transgénicos), mostrando las ventajas obtenidas por el Uruguay y otros países.

“El uso de esta herramienta tecnológica puede garantizar la mayor y mejor producción de alimentos”, sostiene.

Un estudio revela que el 92% de la soya producida en el país es transgénica y que el producto fue sembrado, en la gestión pasada, en 780.000 hectáreas (ha), equivalente al 88% de la superficie cultivada del departamento de Santa Cruz. En el país hay 48 variedades de soya transgénica cultivadas en Santa Cruz y una parte en Tarija.

El dato fue reflejado en la investigación “Bolivia: Desarrollo del Sector Oleaginoso 1980-2010”, del economista Hernán Zeballos.

El estudio señala que el 90% de la producción es transgénica y el 10% se la produce de manera agroecológica. Del cultivo de soya se elaboran la torta de soya y los aceites, además estos son parte de los principales productos de exportación en Bolivia.

De la superficie sembrada con soya que cuenta con variedades transgénicas son resistentes al herbicida Glifosato, desarrollado para la eliminación de hierbas y arbusto. Añadió que estas variedades han mostrado un rendimiento de 2,3 toneladas (t) por hectárea y significan un ahorro de $us 80 por hectárea.

Falta por cortar un 5% de caña en la zafra

Los dos ingenios más grandes del país, Guabirá y Unagro, continúan con la zafra porque queda en los campos agrícolas un 5% de caña sin cortar. La molienda continuará "hasta que el tiempo los permita", según fuentes del sector.

"Hemos superado nuestros récords en molienda de caña, en producción de azúcar y alcohol", precisó Carlos Rojas, presidente del ingenio Guabirá.

Año histórico. El ingenio Unagro hace unos días ha superado su propio récord de producción de azúcar de 3.4 millones de quintales del 2009. Al momento se encuentra con 3.540.000 quintales de azúcar con un ritmo diario de 14 mil toneladas de molienda diaria de caña.

"Aún no tenemos fecha para el fin de zafra. Pese a la lluvia de los últimos días, vamos a seguir moliendo caña hasta que se pueda concluir con toda la cosecha", afirmó, Marcelo Fraija, gerente general de la compañía.

La factoría dice haber alcanzado un promedio de cosecha del 90% de la caña de azúcar quedando solo un 5% de materia prima.

El 25 de julio Guabirá había batido el récord histórico diario de molienda de caña con una cifra de 17.362.740 toneladas. La factoría ya procesó 2.355.632 toneladas récord en molienda de caña del país.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Granizada en San Jacinto Norte destruye cultivos y mata incluso peces

Habitantes de la comunidad San Jacinto Norte, denunciaron que durante el fin de semana una granizada destrozó de cultivos de papa, cebolla, durazno, choclo y otros.

Pese a pedir ayuda a las autoridades, revelaron que no fueron atendidos por ninguna.

Los habitantes de esta zona efectuaron hoy una protesta en demanda de ayuda, “en la zona vivimos unas 200 familias de las cuales 45 perdieron sus cultivos en una extensión de 40 hectáreas”, dijo uno de los afectados.

El granizo mató también animales de granja e inclusive peces que los comunarios tenían en criaderos.

Los afectados contaron que trataron de comunicarse con el municipio y la gobernación pero indicaron que sus intentos fueron vanos.

Piden que Censo Agropecuario se desarrolle antes de julio de 2013

El colegio de Economistas de Santa Cruz, pidió que el Tercer Censo Nacional Agropecuario se realice antes de julio de la siguiente gestión, con la finalidad de obtener los datos sobre la productividad en las áreas rurales e iniciar nuevas políticas para el desarrollo regional.

“El Censo Agropecuario es una necesidad prioritaria porque hace más de 28 años se realizó el último censo, es por eso que esperamos que esta encuesta pueda realizarse en el primer semestre de 2013, debido a que forma parte de la planificación que tiene que hacer el Estado”, dijo el presidente de esta institución, Marcelo Núñez.

Este censo permitirá identificar la cantidad de hectáreas productivas que existen en las áreas rurales que a su juicio es otro de los datos de importancia para el desarrollo de las poblaciones.

“Este trabajo permitirá detectar las zonas disponibles para el desarrollo del agro, conocer la extensión que puede ser destinado para áreas de reserva y cantidad de áreas que se cuenta, entre otros datos, entonces nos permitirá obtener una información totalmente actualizada en el campo agrícola y agropecuario”, señaló.

Los datos que arroje el Censo Agropecuario servirá para saber la situación del medio ambiente con el fin de mejorar los controles de las áreas forestales que3 se encuentran en el territorio nacional.

Asimismo, el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ricardo Laruta, informó que el Censo Agropecuario, se realizará con la misma cartografía que se utilizó en el Censo de Población y Vivienda 2012.

“El próximo censo agropecuario será realizado el próximo año y la cartografía multipropósito utilizada en el Censo de Población y Vivienda, será aplicada para la encuesta que tendrá una orientación temática referida al censo agropecuario”, dijo.

Gobierno reconoce que se exporta más soya por la CAN que por Mercosur

En la actualidad se exporta el 88 % de la producción de soya, mediante la Comunidad Andina de Naciones (CAN), mientras que el Mercado Común del sur (Mercosur), solo permite el despacho de un 51%, reconoció el director general de Acuerdos Comerciales e Inversión de la Cancillería Benjamín Blanco.

Entre el seis y siete de diciembre se podría oficializar el ingreso de Bolivia al Mercosur como miembro pleno, por su ubicación geográfica como país, siendo el mismo considerado el corazón del continente.

“A partir de esa fecha se efectuará una investigación y análisis para nuestra adhesión como país al Mercosur, donde se defina un cronograma de trabajo”, señaló.

“Nosotros pensamos que podemos aprender mucho de los países del Mercosur, para poder desarrollar nuestro sector agropecuario, como el caso de la producción de banano que se vende a la Argentina en productos no tradicionales en un 7%, mientras que la soya llega a Venezuela con un 51% y el frijol al Brasil”, detalló Blanco.

De acuerdo al funcionario de la Cancillería, el hecho de que Bolivia sea parte del Mercosur, pone en riesgo al mercado andino, como en el caso de Venezuela quien se retiró de la CAN y sus preferencias se mantuvieron durante cinco años más, de acuerdo al tratado de Cartagena, con cero de arancel.

“Ante la posibilidad de que Bolivia se salga de la CAN, tendríamos que negociar la posibilidad de que las exportaciones se mantengan, al ser un mercado muy importante para los bolivianos”, reconoció el funcionario del ejecutivo.

De acuerdo con los datos las exportaciones de productos con valor agregado con la CAN, llegan a 683 millones de dólares, cómputos hasta septiembre 2012, mientras que el 2011 eran 498 millones de dólares.

“Siendo las composiciones de las exportaciones de Bolivia a la CAN, con la soya y su derivados, en un 88%, mientras que azúcar llegan con un 2% al igual que los lácteos, por lo tanto el mercado de la CAN es importante para Bolivia sobre todo con las exportaciones de la soya”, recalcó Blanco.

Las exportaciones de los productos mencionados, con arancel cero, “eso significa que cuando los precios de los alimentos a nivel internacional están muy alto, como en el caso de Colombia, los aranceles tienden a bajar con la finalidad de no repercutir en la canasta familiar, por lo tanto mientras los precios de los productos en el mercado internacional se incrementen como en los últimos años, el arancel se mantienen en cero”, explicó el funcionario de Gobierno.

De acuerdo con Blanco, Bolivia ha mantenido un mercado importante con las oleaginosas en la CAN y más allá de que sea parte del Mercosur, no debe perder dicho espacio.

“Por lo tanto ser miembro pleno del Mercosur nos daría la posibilidad de ser parte de la Unión Aduanera con voz y voto y se puede llegar a buscar acuerdos con Brasil y Argentina, quienes son parte del bloque importante”, concluyó Blanco.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Hay poca inversión en sector agrícola

Bolivia en los últimos seis años incrementó la inversión pública. Pero el grueso de los recursos es destinado a infraestructura y caminos, y en mínimo porcentaje a actividades como el turismo y la agropecuaria, principales generadoras de empleo, sostuvo el investigador de la Fundación Jubileo, René Martínez.

“Se ha ampliado el gasto público, la inversión pública, pero la orientación del gasto todavía no ha cambiado. De acuerdo al enfoque planteado por el nuevo Estado, el sector público es el que impulsa el desarrollo y que debe invertir en lo productivo y generar ingresos y empleo, pero eso no está sucediendo”, señaló Martínez.

Indicó que el cambio de la matriz productiva que debe orientar los recursos de sectores estratégicos como hidrocarburos hacia sectores que generen mayor ingreso y empleos, como señala el Plan Nacional de desarrollo del Gobierno, todavía no se cumple./

sábado, 24 de noviembre de 2012

Programa busca incrementar el cultivo de frutas



El Gobierno invertirá el próximo año $us 10 millones para implementar el programa nacional de frutas que tiene el propósito de aumentar la producción y el cultivo de frutas. “El objetivo del programa nacional de frutas que se implementará la próxima gestión es aumentar la producción de frutas a nivel nacional, debido a que en algunas regiones los árboles frutales están envejeciendo y tienen poco rendimiento”, informó ayer a La Razón el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez.

El funcionario dijo que se prevé aprobar dicho programa mediante una ley que se enviará en los próximos meses a la Asamblea Legislativa Plurinacional. El viceministro señaló además que se pretende promover la transformación de frutas con valor agregado, reforzar la venta de la fruta fresca y transformada, apoyar a las organizaciones de productores de frutas existentes y establecer un sistema de crédito para el sector frutícola.

Precisó que actualmente las principales frutas que produce el país son: el plátano (postre), la naranja, el banano y la mandarina. “Con el programa nuestra perspectiva no es sólo abastecer al mercado interno, sino también producir excedentes para exportar”.

Explicó que para la implementación del programa se diseñaron cinco componentes. El primero es el fortalecimiento de la producción de frutas a través de la capacitación y asistencia técnica en el manejo de los frutales, la adquisición y la dotación de plantines de calidad, ofrecer capacitación tras realizar la cosecha de frutas, entre otros.

El segundo es la transformación de frutas, para lo cual se efectuará un estudio para la instalación de microplantas, además se construirán depósitos de almacenamiento de fruta. El viceministro añadió que el tercero está relacionado a la comercialización de frutas y derivados a través de la promoción de los artículos y la estructuración de una red para la venta de producción primaria y transformada de frutas de los productores a los compradores.

El cuarto componente tiene que ver con reforzar la organización y gestión administrativa empresarial comunitaria de los municipios beneficiarios. Vásquez indicó que se beneficiarán del programa ocho departamentos del país, excepto Oruro. El último pilar está referido a establecer un sistema de crédito accesible para los pequeños productores de frutas destinado a la compra de insumos, plantines, equipos para las microplantas y para mejorar la infraestructura.


Gobernación cruceña instalará tres nuevos ingenios azucareros

Con una inversión de siete millones de bolivianos, presupuestados por la Gobernación de Santa Cruz, terminan de instalarse tres ingenios azucareros en los municipios de San Antonio de Lomerio, Charagua y Lagunillas, que producirán azúcar morena.

Las maquinarias serán instaladas en febrero del 2013, y la primera molienda está planificada antes de que termine el primer semestre de la próxima gestión.

El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Raúl Barroso, indicó que estos ingenios estarán ya construidos entre el 15 o 20 de diciembre de este año.

“Este proyecto consiste en impulsar la producción y comercialización de derivados de la caña de azúcar, con la finalidad de mejorar el ingreso económico de las familias”, dijo Barroso.

Indicó que este proyecto es impulsado desde hace tres años y por fin se verán los resultados, puesto que los comunarios ya tienen productos derivados de la caña, fabricados de forma artesanal, y con la creación de estos ingenios, ya podrán ser industrializados.

También informó que los tres municipios son aptos para el cultivo de la caña, habiéndose realizado en ese sentido, los estudios respectivos.

“Esto corresponde a una planificación de más de un año, lográndose determinar cuál sería el lugar para poder poner en funcionamiento de estos ingenios azucareros y hay la plena garantía que son los lugares aptos”, afirmó Barroso.

A su vez, señaló que cada uno de los ingenios tendrá capacidad de procesar 60 hectáreas de caña cultivada, agregó que la producción puede incrementarse, con el aporte de otros productores que quieran sumarse al proyecto.

“Cada uno de estos ingenios tendrá la capacidad de producir 35 mil litros de miel al año y 52 toneladas de azúcar morena al año”, indicó.

Añadió que los proyectos beneficiarán a 60 familias en forma directa y a 866 de manera indirecta, en cada una de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO). En una segunda fase, el proyecto gradualmente beneficiará a otras 556 familias indirectamente en el resto de las comunidades que conforman los cantones aledaños.

Por su parte, Ronald Gómez, asambleísta indígena, manifestó que se conformó una asociación de productores con una estructura administrativa fortalecida, quienes se encargarán de la parte administrativa de los ingenios azucareros.

“La Gobernación sólo hará un seguimiento y asesoramiento técnico, no tendrá nada que ver en la administración, es por ello que se conformaron asociaciones de productores para que sean ellos los que se encarguen de ese trabajo administrativo”, dijo Gómez.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Agroindustriales celebran cosecha de cuatro granos

La producción de maíz fue la que más creció. Este año no se recurrió a la importación.

Los agroindustriales del departamento de Santa Cruz calificaron la cosecha —de este año— de granos como maíz, soya, sorgo y arroz, de “buena”, por su buen rendimiento y porque los efectos climáticos no provocaron resultados negativos en su siembra ni cultivo.
No obstante, admitieron que aún hay falencias para cubrir el déficit en la producción de trigo, del que el país importa alrededor de 600.000 toneladas anuales, ya que requiere alrededor de 800.000 y sólo produce 210.000.
El presidente del Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Alberto Roda, informó que ya empezó la siembra para la campaña de verano de 2013. “Esperemos que las lluvias sigan de la misma manera (a favor de los productores) que permiten que haya buena siembra como este año”.
Sobre la cantidad sembrada y cultivada durante este año, Roda informó que aún no tiene el dato exacto y que se lo conocerá hasta el 15 de diciembre.
Los productos. Roda explicó que el grano que mejor cosecha reportó fue el maíz, producto que ayudó a mantener el precio de cinco alimentos de la canasta familiar: las carnes de res, pollo y cerdo; el huevo y la leche.
“El maíz es un producto determinante en la baja o alza de algunos productos. Ni siquiera recurrimos a la importación, por el contrario se exportó”. El país demanda 750.000 toneladas de maíz para el consumo interno.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Demetrio Pérez, confirmó la “buena” cosecha de soya y sorgo, y recalcó que para que en los años siguientes, el comportamiento de siembra y cultivo se mantenga, se requiere seguridad jurídica.
El informe. Según el estudio de la FAO, titulado Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2012, en las últimas dos décadas el número de personas subnutridas en América Latina y el Caribe disminuyó en 16 millones.

SEGÚN LA FAO, Los países DE LA REGIÓN más afectados por El hambre son: Haití CON 44,5%; Guatemala, 30,4; Paraguay, 25,5 Y Bolivia, 24,1%.

"Si bien América Latina y el Caribe es la región que más ha avanzado en reducir el hambre a nivel mundial, en los últimos años la tendencia en la reducción se desaceleró, producto del impacto de las crisis económicas”.

Adoniram Sánchez / OFICIAL DE POLÍTICAS DE LA REGIONAL FAO


Duplican la producción de arroz en los Yungas

El nuevo sistema de cultivo bajo riego elevó la productividad de 2 a 5 toneladas por hectárea.

El proyecto Agrícola Forestal con Valor Agregado para Elevar el Nivel de Vida de Pequeños Agricultores en el Norte de La Paz (Panlap), implementado por la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), en 2010, promueve el cultivo de arroz bajo riego, un nuevo método denominado “soca” en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas, en el norte paceño tropical.
Uno de los logros destacables de esta experiencia productiva es que la producción del alimento se incrementó de dos toneladas por hectárea, obtenidas bajo el antiguo sistema del chaqueo, a cinco por la misma superficie.
Ampliación del proyecto. Según un boletín de prensa de la institución japonesa, técnicos bolivianos y de ese país pusieron en marcha el novedoso sistema de producción, bajo riego, hace dos años en los mencionados municipios, que ofrecen condiciones óptimas de suelo y agua. Los resultados fueron sobresalientes en comparación con la forma tradicional de producción de la zona, bajo la modalidad del chaqueo.
Por esta razón, se vio la necesidad de ampliar el proyecto por 18 meses más (concluirá en septiembre de 2014), con la finalidad de extender la superficie y nivel de producción de las parcelas y lograr que la transferencia tecnológica se concentre en los productores. Inicialmente, el proyecto tenía previsto concluir en marzo del próximo año.
El documento explica que la decisión fue consecuencia de los resultados obtenidos, pues se confirmó el aumento de la producción de arroz bajo riego con respecto a los otros sistemas empleados con esta finalidad.
El director de JICA, Hideyuki Maruoka, mencionó que “para el logro de los objetivos se recalcó la necesidad de que la contraparte boliviana pueda asignar de manera continua y permanente técnicos a quienes se transferirán los conocimientos”.
Sostuvo, además, que el INIAF (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal) debe continuar las actividades de investigación en las parcelas con asesoramiento técnico para mejorar la productividad.

3 millones de dólares es el presupuesto del proyecto Panlap que se inició en 2010 en el norte paceño.

El proyecto PANLAP tiene la participación de técnicos del INIAF, de la gobernación de La Paz y de los municipios de Ixiamas y San Buenaventura, quienes posteriormente serán responsables de aplicar las nuevas modalidades de producción.

Los técnicos de jica identificaron tres problemas al momento de iniciar el proyecto: el genético (los productores desconocían las variedades que tenían en el lugar); el manejo (al productor le faltaba asesoramiento técnico para conocer el tema del control de plagas o enfermedades, podas adecuadas de la planta, etcétera) y la fertilización (el terreno no contenía suficiente materia orgánica).

jueves, 22 de noviembre de 2012

Vivero universitario produce al año 30.000 plantines de diferentes especies

El vivero universitario, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), a lo largo de todo el año, produce o cultiva de 25.000 a 30.000 plantines de diferentes especies, según informó el encargado Leoncio Rocha.

A tiempo de expresar que el lunes reciente, se recordó los 42 años de existencia del vivero universitario, Rocha añadió que la iniciativa de crear el vivero universitario fue el 19 de noviembre de 1970, por Alejandro Morales, encargado de iniciar la obra que a futuro diera un lugar que proporcione de plantas a todo el altiplano de Oruro.

Entre las especies que se cultivan están el ciprés macrocarpa, pinos radiatas, acacias, eucaliptus, álamos, olmos, kiswaras, quenuas retamas y otros que en sí se adaptan al altiplano de Oruro.

"A lo largo del tiempo se hizo el trabajo y se hizo con campañas de forestación, tanto en la ciudad como en las áreas rurales donde la ciudadanía acogió los plantines y hubo aprecio por la gente del campo, hasta el momento podemos mencionar que a los lugares a donde llegamos siempre encontraremos plantines transformados en árboles de diferentes especies", afirmó Leoncio Rocha.

En la actualidad se continúa con la crianza de los plantines de diferentes especies, por los cinco funcionarios que tiene el vivero universitario, para la forestación del altiplano.

Entre las principales necesidades, está la adecuación del vivero a la actualidad, ya que la estructura del mismo, que data de hace 42 años se fue deteriorando, según añadió Rocha.

ACTO

En conmemoración a dicho aniversario, el lunes reciente se realizó un pequeño acto protocolar en el que estuvieron presentes autoridades de la Facultad e incluso el ejecutivo de la Federación Nacional de Trabajadores Universitarios de Bolivia, Víctor López.

Productores preocupados por la reducción de IVA a combustibles

El economista Carlos Slink manifestó que el sector productivo se verá muy afectado por esta medida económica que ha tomado el Gobierno para continuar con la subvención de los carburantes, puesto que ellos son los que consumen mayor combustible líquido y esto podría incidir en el precio del los productos, según el diario cruceño La Estrella del Oriente.

“Van a pagar más y la plata saldrá del bolsillo de los empresarios y eso se va a traducir en mayor precio en el producto final, lo cual también afectará a la población que lo consume”, dijo Slink.

Por su parte, Demetrio Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), considera que la medida adoptada por el Gobierno va en contra del sector productivo.

“Sólo van a reconocer el 70 por ciento del valor que tiene la nota fiscal, evidentemente eso afecta en el aumento de los costos de producción, no nos olvidemos que toda empresa agrícola y cualquier productor que compra combustible, obviamente tiene la factura y obviamente tiene que cárgaselo al costo de producción”, indicó Pérez.

Ante la consulta que si esto va a incidir en los costos finales de los productos agrícolas, el presidente de Anapo indicó que esto todavía no se ha analizado a profundidad pero aseguró que tendrá un efecto negativo porque “hecha la ley, hecha la trampa”, manifestó.

Así también, señaló que para hoy se tiene previsto una reunión con todos los sectores, para analizar con mayor profundidad los alcances de esta nueva medida dictada por el Gobierno.

Avicultores y agropecuarios se reunirán para tema de precios


LA TORTA DE SOYA ES UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA.

El viceministro de Desarrollo Productivo Víctor Hugo Vásquez aseguró que convocó a los representantes de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y a representantes de los productores avícolas, para analizar los factores que incidieron en la elevación del precio de la carne de pollo, que en los últimos días registró un ascenso hasta en 15 bolivianos el kilo, cuando este producto debería costar 12 bolivianos el kilo.

Explicó que, con los representantes de Anapo, se abordará el tema referido a los precios internos de la torta de soya, insumo necesario para la alimentación de las aves, toda vez que existen denuncias de los avicultores por su incremeto de precio, lo que influiría también en la subida de la carne de pollo.

“Son varios los factores, primero las condiciones climatológicas, los conflictos sociales y bloqueos de caminos que se registraron en las carreteras entre Santa Cruz y Cochabamba, pero creemos que no es prudente y consideramos que esto se va a ir normalizando en los próximos días”, dijo en conferencia de prensa.

Entre tanto, los representantes de Anapo y los avicultores justificaron el incremento del precio de la carne de pollo atribuyendo a factores climáticos que afectaron la crianza de aves, sobre todo en el oriente.

El precio de la carne de pollo volvió a subir en los mercados de La Paz, Cochabamba y otras ciudades capitales.

Durante el fin de semana pasado, los comerciantes vendieron el kilo de pollo entero entre 14. 50 a 15 bolivianos, cuando ese producto debería costas entre 11,5 y 12 bolivianos.

Vásquez dijo que las empresas avícolas bajaron el valor de su producto, pero que ahora el problema está en los minoristas y que éstos también pueden ser procesados por agio y especulación.

La autoridad anunció controles en los mercados desde hoy, para verificar que el precio final al consumidor no sea alto.

Un recorrido que hizo EL DIARIO por el mercado de la zona Garita de Lima y el mercado Rodríguez confirmó la escasez de carne de pollo. Las vendedoras explicaron que son los distribuidores que subieron el precio, supuestamente, “por el día del censo”.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Sistemas agroforestales impulsan el desarrollo



Baures es el municipio con mayor superficie de cacao silvestre cultivado, con 5.327 hectáreas, según diversos estudios y dos organizaciones no gubernamentales que coordinan con la Alcaldía proyectos que aportan al desarrollo económico local luego de identificar a este fruto como el segundo producto de valor amazónico, después del ganado vacuno.

“Baures existe y exige inversiones para proyectos productivos. Hay el potencial y necesitamos apoyo a los proyectos agroforestales que cambiarán la calidad de vida a las familias indígenas y campesinas”, enfatizó el alcalde Juan Ágreda en la IV Feria del Chocolate Silvestre, realizada el 10 y 11 de noviembre.

Un sistema agroforestal apoya la sostenibilidad de la producción, la seguridad y soberanía alimentaria, la adaptación al cambio climático, la mitigación de los gases de efecto invernadero, la producción de energía y la protección de los recursos naturales.

Por ese motivo, Silvia Cita Cuéllar, presidenta de la organización agroforestal de la Amazonía Sur de la provincia Moxos, asegura que es necesario el fortalecimiento de las comunidades en el sur de San Ignacio de Moxos (680 familias) para que mejore su actividad económica dirigida a mejorar el precio del grano de cacao. Consiguieron financiamiento para la construcción de la segunda fase de una planta industrializadora.

“Beni productivo” es la meta de la Gobernación del Beni, señaló Rafael Pabón. Hace un par de semanas se definió que el azúcar y leche son los productos que tendrán una inversión prioritaria en ese departamento. El cacao silvestre tendrá que esperar, aunque saben que es una oportunidad de negocio rentable. No descartó la construcción de una planta industrializadora en Baures, similar a la de San Ignacio de Moxos. “Depende de obtener financiamiento”, precisó el especialista.

Para CIPCA, el cacao silvestre está identificado como un potencial económico importante para distintas regiones del país. Pero apoyan a las comunidades en otras necesidades, subrayó Vanesa Mendoza. Recién ingresaron en lo que es el ganado de ovejas sin pelo. Los resultados iniciales muestran que en Alta Gracia vendieron un kilo de carne en Bs 12.

o

martes, 20 de noviembre de 2012

Investigadores bolivianos lanzan una nueva variedad de beterraga

Después de ocho años de trabajo, los investigadores del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) lanzaron al mercado nacional una nueva variedad de beterraga denominada “Caperucita” con un rendimiento de 20 a 30 toneladas por hectárea (t/h), cuando el rendimiento nacional está en las 5t/h.

La beterraga está entre las hortalizas más importantes en la dieta diaria de los bolivianos por sus altos contenidos de vitaminas, minerales proteínas y carbohidratos, lo por lo que el objetivo de esta investigación es mejorar la calidad del producto y bajar los costos de la semilla certificada, según una nota de prensa del Iniaf.

El municipio de Capinota, en Cochabamba, donde se liberó la variedad denominada “Caperucita”, tenemos ya 500 hilos de semilla para ser comercializada a un costo de 110 bolivianos el balde de 1 kilogramo, cuando el mismo peso de semilla importada cuesta 160 bolivianos y que a corto plazo consumamos nuestro producto con mejores posibilidades que las importadas ”, explicó el director del Iniaf, Lucio Tito.

La nueva variedad es parte de la seguridad y soberanía alimentaria del país y en ese marco la investigación buscó, principalmente, tener un producto de alto rendimiento, que se pueda cosechar hasta cuatro veces al año, de buen peso, atractiva en color para la cocina, que guarde todas las características de vitaminas y minerales y que el productor pueda, al tener semilla certificada,incrementar sus rendimientos y que se traduzca en mayores ingresos económicos para su familia, detalló la autoridad.

Los investigadores del INIAF trabajaron con los productores de Capinota en sus mismas parcelas durante ocho años, probando e intercambiando varios tipos de beterragas, para que los mismos productores evalúen el trabajo y sean testigos de la evolución de las investigaciones.

Posteriormente y después de ocho años se lograron liberar está variedad, que frente a las beterragas importadas “tiene mejor comportamiento, cuando se pisa al cosechar no se daña, al tener como padres a beterragas criollas puede resistir a las heladas o a la falta de agua y se pùede cosechar hasta cuatro veces al año, que en dinero significa un crecimiento significativo para nuestras familias dedicadas a las hortalizas”, dijo un productor de la región.



Anuncian que Seguro Agrario se implementará desde diciembre

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, anunció ayer que el Seguro Agrario se implementará desde diciembre de este año, para asegurar la siembra de verano.

“El Seguro Agrícola arrancará ya el próximo mes (diciembre) porque tenemos que asegurar la siembra de verano, además que estamos afinando la parte de los registros, la cual creemos que vamos a sobrepasar los 50 mil, entre las 64 comunidades más pobres del país”, explicó a los periodistas.

En esa línea, Vásquez recordó que se priorizaron, para esta primera etapa, a los 64 municipios más pobres del país situados en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, La Paz, Oruro y Santa Cruz, según ABI.

Consideró que se prevé asegurar alrededor de 95.000 hectáreas y beneficiar a 89.116 productores agropecuarios en 5.080 comunidades.

PROPUESTAS

Asimismo, señaló que el Instituto Nacional de Seguro Agrario (INSA) esperará hasta fines de noviembre las propuestas de las empresas aseguradoras para seleccionar las mejores propuestas y firmar el contrato, para garantizar el resarcimiento de los daños agrarios que sufran los productores por efectos de los fenómenos climáticos.

“Una vez seleccionada la aseguradora, la cual debe tener capacidad financiera y técnica suficiente que garantice el resarcimiento, vamos a definir de cuánto será la indemnización para poder asegurar la campaña de verano, en productos como papa, cebada, quinua, maíz y trigo”, agregó.

El Gobierno boliviano decidió implementar este año el programa de Seguro Agrario, con el objetivo de proteger la siembra de verano.

INVERSIÓN

Esta primera fase del programa demandará una inversión de al menos 28 millones de bolivianos, financiados por el Gobierno, a través del Tesoro General del Estado(TGE).

“De esta forma quienes pierdan por los fenómenos climáticos como la helada, la sequía u otros fenómenos climáticos podrán recibir la indemnización correspondiente para seguir trabajando”, remarcó.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Expertos proponen creación de fondo internacional sobre cultivos alternativos



Los delegados de 30 países que participaron en Lima en la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Alternativo (ICAD) acordaron hoy proponer la creación de un fondo que garantice la continuidad de los programas de desarrollo alternativo a los cultivos ilícitos de hoja de coca.

Al término de la cita, celebrada desde el jueves en la sede de la Comunidad Andina (CAN), casi un centenar de expertos y delegados antidrogas, así como representantes de 13 organismos internacionales, suscribieron una declaración que recoge los principios sobre los que debe regirse el desarrollo alternativo.

La presidenta de la estatal Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías, destacó que el encuentro ha sido "un paso enorme en el aprendizaje de prácticas para que el desarrollo alternativo libere al mundo del flagelo de actividades no legales".

"Se ha llegado a un consenso entre todas las naciones en la Declaración de Lima, sobre los principios del desarrollo alternativo. Fueron jornadas de arduo trabajo y de aprendizaje", comentó Masías a la agencia estatal Andina.

La funcionaria dijo que la Declaración sobre Desarrollo Alternativo recoge como "un compromiso global" los principios de respeto al medio ambiente, a los derechos humanos y al desarrollo sostenible.

Los participantes plantearon que el fondo también podría utilizarse para hacer frente a eventuales situaciones de emergencia que pudieran afectar a los programas alternativos.

En la declaración se reiteró la necesidad de fortalecer las instituciones públicas para reforzar las estrategias y programas de lucha contra la producción y fabricación de drogas ilícitas.

Los participantes también se comprometieron a velar porque los programas de fiscalización de drogas se ejecuten de manera integral y equilibrada para evitar que los cultivos ilícitos se desplacen internamente o de un país a otro.

Además, acordaron reforzar el apoyo técnico y el intercambio de conocimientos especializados, así como apoyar las políticas que propicien la cooperación con entidades financieras internacionales.

La declaración planteó el desarrollo de programas a largo plazo que brinden oportunidades para luchar contra la pobreza, diversificar los medios de vida, promover el desarrollo y fortalecer el estado de derecho.

También destacó la importancia de diversificar los cultivos lícitos y las actividades económicas legales, al ejecutar los programas de desarrollo alternativo en los ámbitos regionales y nacionales, además de tomar en cuenta a los grupos de riesgo, entre los que se mencionó a niños, jóvenes y mujeres.

La Declaración de Lima será presentada al director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) para que sea incluida en el informe que se presentará en el 56 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, que se celebrará en Austria, en marzo de 2013.

En la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Alternativo (ICAD) participaron funcionarios y expertos de países vinculados directamente al tema, como Tailandia, Rusia, Indonesia, Filipinas, Estados Unidos, Afganistán, Reino Unido, España, Bolivia, Colombia, Sudáfrica y Perú.

Agricultura de precisión para mejorar

La agricultura de precisión es una herramienta que utilizan los productores para obtener mayores rendimientos en sus cultivos, mediante tecnología de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites, maquinarias entre otros aparatos para obtener información geográfica de las parcelas. En Bolivia son pocos los productores que ya cosechan con esta tecnología, por ello se está realizando en la Expocruz el primer simposio internacional sobre este tema.

Dar a conocer esta herramienta. José Luis Llanos, organizador del evento, señaló que el objetivo del seminario es dar a conocer a los agricultores esta herramienta que es bastante utilizada en el extranjero y así democratizarla en todo el sector productivo.

"Agricultura de precisión significa trabajar tratando de ser más precisos, para eso se utilizan máquinas inteligentes que te ayudan a tener menos errores que cuando trabajas con máquinas convencionales. Aquí en Santa Cruz ya hay varios productores que están utilizando, todavía no en su plenitud, pero sí ya están utilizando varias herramientas de la agricultura de precisión", dijo Llanos.

Bolivia tiene potencial. En tanto Antonio Negro, experto argentino del área, comentó que si bien Bolivia recién está empezando a incorporar esta tecnología en su forma de cultivar, los productores nacionales que ya cuentan con estas herramientas están a la par de países vecinos.

"Algunos agricultores bolivianos están trabajando a la par de productores de punta de Argentina, por eso el evento es un punto de partida para que los que no tienen la tecnología puedan meterse de a poco. Estoy seguro que los resultados lo van a observar y apostarán a esta práctica y en pocos años Bolivia va estar produciendo como otros países", dijo Negros.

El evento que culmina hoy, tiene la participación de disertantes nacionales e internacionales, además de los productores locales.

Pando, en disputa por zafra de la castaña

Campesinos de la provincia Madre de Dios del departamento de Pando bloquearon desde las primeras horas de ayer las vías de comunicación en esta región del norte boliviano en demanda de una reunión con el director nacional de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), Cliver Rocha, para que garantice la zafra de la castaña sin enfrentamientos con otros sectores que también se dedican a esta actividad. Los campesinos aseguraron que mantendrán la medida de presión hasta que la Autoridad de Bosques y Tierras garantice una zafra de castaña pacífica y sin confrontaciones con empresarios dedicados al mismo rubro./ERBOL

Aplican riego por goteo en invernaderos de hortalizas

Un innovador sistema de riego por goteo, para incrementar el rendimiento productivo de hortalizas en un 100%, fue puesto en marcha ayer por la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias (CIOEC Bolivia).

Con la presencia de representantes de la Asociación Integral de Productores Mujeres Andina (AIPMA), el presidente de la CIOEC-Bolivia, Carlos León Chachahuayna, puso en funcionamiento, de manera simbólica, 22 sistemas de riego instalados en las comunidades de Pariri, Palcoco, Huancane, Suriquiña y Batallas de la provincia Los Andes, del departamento de La Paz, que beneficia a mas de 100 familias productoras de hortalizas, reportó ANF.

“Con este sistema hemos puesto en funcionamiento modernos invernaderos de diez por 25 metros de largo, construidos con aporte del Programa de Alianzas Rurales del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, recursos gestionados por la CIOEC Bolivia y aportes propios de los agricultores familiares de las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias (OECA)”, informó León.

El representante de AIPMA, Armando Avircata, señaló que con el nuevo sistema organizarán tiempo, trabajo y uso de recursos naturales. “Antes regábamos manualmente, con baldes, tachos, trasladábamos el agua desde los pozos que se encuentran a más de 200 metros. Ahora reduciremos su uso teniendo en cuenta que (en el futuro) existirá una mayor escasez de agua como consecuencia del cambio climático”, explicó.

jueves, 15 de noviembre de 2012

INIAF liberó cuatro variedades de hortalizas y tubérculos en 2012

Para 2013, la entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) liberará otras cuatro variedades, dos hibridos de maíz duro, una de trigo harinero y una de caña de azúcar.

LA PAZ

Cambio

El Instituto Nacional de Inocuidad Alimentaria y Forestal (Iniaf) introdujo cuatro variedades de hortalizas y tubérculos, cuyas semillas fueron mejoradas para hacerlas más resistentes a algunas plagas y fenómenos naturales, además de incrementar su rendimiento por hectárea sembrada.

Las semillas de estos productos son la cebolla globosa, que por su poco contenido de azufre no hace llorar como los otros tipos; la zanahoria altiplano, mejor adaptada al frío y con un rendimiento de 30 a 40 toneladas por hectárea.

La papa Marcela es otra de las variedades liberadas este año, tras ocho años de investigación por parte del Iniaf, caracterizada por su rendimiento de 40 toneladas por hectárea, su resistencia al Tizón Tardío, una plaga muy frecuente entre los cultivos de papa en el país. Este tipo de tubérculo es resistente a la helada y se lo puede cultivar en alturas de 600 a 3.600 metros sobre el nivel del mar.

La última de las especies que fue trabajada en los laboratorios del Iniaf es la beterraga Caperucita, que será liberada en Cochabamba este domingo. La característica de este producto es que aumentó su rendimiento: de 5 toneladas a 31 toneladas por hectárea, manteniendo el porcentaje de aporte vitamínico y minerales.

El director ejecutivo del Iniaf, Lucio Tito Villca, informó que con la liberación de estas cuatro especies se está aportando a la seguridad alimentaria del país, pues se trabaja con semillas para fortificarlas y mejorarlas, ante la posibilidad de que se vean afectadas por nuevas plagas o efectos de desastres naturales, recurrentes por el cambio climático.

“Uno de los mandatos del Iniaf es trabajar para precautelar la seguridad alimentaria del país y en ese marco estamos trabajando por mejorar las variedades que son más consumidas por nuestra población, en este caso hablamos de la cebolla, la zanahoria, desde luego la papa y también la beterraga. Ya liberamos estas especies y para 2013 vamos a liberar otras más, como el trigo, que es tan consumido por nuestra gente en pan o en fideo y otros derivados”, afirmó.

Tito señaló que para finales de este año o para enero de 2013 se alista el lanzamiento de dos semillas híbridas de maíz duro, utilizado para la alimentación de pollos de granja y que será incluido en la dieta del ganado porcino y otros. También se lanzará una semilla de trigo harinero y otra de caña de azúcar.

Además, el titular del Iniaf informó que se realizan cultivos experimentales de arroz en la región de San Buenaventura, con la ayuda de técnicos de la cooperación japonesa, con el fin de incrementar en seis veces el rendimiento de arroz por tonelada.


La reserva en el banco de germoplasma

El centro de germoplasma se encuentra en el departamento de Cochabamba y guarda las semillas de al menos 15 mil variedades de plantas existentes en Bolivia, en laboratorios y estaciones experimentales que se ubican en varias locaciones del área rural.

El director del Iniaf, Lucio Tito, señaló que el objetivo de esta entidad es disponer un recurso genético guardado; si en algún caso Bolivia perdiera alguna variedad, la entidad podrá sacarla de sus laboratorios y volverla a sembrar. Entre ellas se tienen 1.555 tipos de papa.

Beneficios del durazno

Ya se pueden saborear en la cuidad los primeros duraznos provenientes del valle cruceño y no tardan los que vienen desde Cochabamba. Con sus colores propios y su sabor inigualable, este fruto tiene una serie de ventajas, de las cuales, cuatro son destacadas hoy por profesionales en nutrición.

De mucho beneficio. Aparte de ser un fruto muy rico, es uno de los más reconocidos por sus propiedades preventivas para la salud. "Se puede aplicar en diferentes preparaciones", dice Gabriela Cronenbold "Y todas son nutritivas", agrega Renata, su hermana, encargadas de la gerencia de Frutiq, fruit y salad. Se puede acompañar con agua, leche, yogur, etc. Es así que recomiendan consumir este fruto directamente y con jugos. "Se pueden hacer compota, yogur frutado, jugos y un energizante de durazno", detalla Gabriela. Así también destaca las propiedades del té de durazno y sus beneficios que brinda al organismo como relajante.

Rejuvenece. Además de ser agradable al gusto, su aporte en vitaminas E es importante, resalta la directora de la carrera de Nutrición de la Universidad Evangélica Boliviana. La única contraindicación es no tener por mucho tiempo el corazón de durazno en la boca, ya que esta contiene una sustancia dañina para la salud. Así también, advierte a las personas que tienen problemas gastrointestinales comer la fruta sin la cáscara. No obstante, destaca su alto porcentaje de beta-caroteno y vitamina C y su función como antioxidante y aliado de la juventud.

Antioxidante. Sus beneficios contribuyen a una mejor calidad de vida debido a la contención considerable de antioxidante que, entre otros aspectos, ayuda a prevenir la aparición del cáncer, ya que elimina los radicales libres.

Laxante. Se puede emplear el té de durazno como un laxante natural. En caso de ser necesario es un buen método para el tratamiento de las úlceras estomacales. Además, ayuda a la regularización del tracto intestinal y previene el estreñimiento.

Mejora el aspecto de la piel. Sirve como un hidratante de la piel porque ayuda a la reconstrucción de los tejidos dérmicos gracias a las enzimas de los duraznos. Ello hace que la piel luzca radiante, así como aumenta el brillo del cabello.

Disminuye el colesterol. Tanto como fruto fresco o seco son ricas en fibra y colaboran con un mejor tránsito intestinal y previene de las enfermedades cardíacas, puesto que reduce los niveles de colesterol sanguíneo y da sensación de saciedad.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Sobran 138 mil tn de azúcar

El azúcar volvió a los ingenios del país, que inundan el mercado interno y desesperan por obtener licencias para exportar un excedente de unas 138.000 toneladas a Chile, Colombia, Perú y Estados Unidos.

La peor época, marcada por escasez, especulación y contrabando, fue en 2010 y es un mal recuerdo para este sector pujante de la agroindustria de nuestro departamento, donde operan cuatro de los cinco ingenios del país, Guabirá, La Bélgica, San Aurelio y la Unión Agroindustrial de Cañeros (Unagro). El quinto, de Industrias Agrícolas Bermejo Sociedad Anónima, se halla en la región de Bermejo, en Tarija.

Este año, la industria cruceña acaricia una producción de 11 millones de quintales (506.000 toneladas). En nuestro país, se emplea el quintal (46 kilogramos) para medir productos como el azúcar.

Sobreoferta. El excedente sería de tres millones de quintales (138.000 toneladas). Pero de ellos “solo un millón puede ser exportado con la autorización del Gobierno”, dijo a Tierramérica el gerente general de Unagro, Marcelo Fraija.

La regulación de las exportaciones se mantiene, con el fin de asegurar la oferta interna, y los empresarios reclaman al Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario que levante esa limitación.

La semana pasada el Gobierno aprobó una alicuota a la producción que es de Bs 0,49 por tonelada en caso del azúcar y Bs 0,008 por litro de alcohol, para destinar los fondos a la investigación. La norma fue apoyada por todos los sectores cañeros, excepto por los de Guabirá, la mayor industria del sector.

Evolución de las ventas En 2009, la industria exportó 75 millones de dólares, aunque su techo histórico fue de más de 100 millones de dólares en cosechas anteriores. En los primeros nueve meses de este año, las ventas de azúcar al exterior repuntaron y se situaron en poco más de 15 millones de dólares, que no representa ni el 1% del total exportado por el país, que ya supera los 8.340 millones de dólares

Maní orgánico cochabambino se sirve en las mesas europeas

El maní orgánico cochabambino llega a las mesas europeas donde la demanda del producto boliviano se incrementa por su producción ecológica, su alta calidad y buen sabor. Este año tres asociaciones productoras de maní de Cochabamba, una de Potosí y otra de Sucre exportan 54 toneladas a Alemania y a otros países de Europa.

La Fundación Valles con el apoyo de la Fundación McKnight, de Usaid Bolivia y de la Embajada de Dinamarca promueve la producción orgánica de maní de los pequeños productores y su posterior comercialización.

Bolivian Agribusiness comercializa las 54 toneladas de maní a una compañía alemana que por segundo año demanda la producción boliviana. Dos containers, de 18 toneladas cada uno, ya fueron entregados en el puerto de Arica.

En Alemania, Holanda, Dinamarca y España entre algunos, consumen los snacks (maní en grano tostado con sal) y los spreads (mantequilla de maní fina y mantequilla de maní crocante salada).

En tres años de producción y dos de comercialización la demanda se incrementó en más de tres veces.

El año 2011 los pequeños productores exportaron 16 toneladas y en esta gestión 54. Para el 2013 se pretende duplicar este volumen, explica el responsable de la Planta Procesadora de la Asociación de Productores de Maní de Mizque (Apromam), Victor Salvatierra.

También se incrementaron los ingresos para los productores. El 2011 el valor de las ventas fue de 35.000 dólares y este año de 151.200 dólares. En el primer año se exportó un container y en éste tres.

Son cerca de 400 familias las que se benefician con el emprendimiento.

La Planta Procesadora del maní en Cochabamba se encuentra en Tintín, comunidad de Mizque situada a más de 170 kilómetros de la capital.

Salvatierra recuerda que el centro en sus inicios tenía sólo el objetivo de acopiar la producción de maní y con el tiempo y con el apoyo de la Fundación Valles se montó la Planta Procesadora equipada con máquinas peladoras y seleccionadoras.

La Planta Procesadora está certificada en buenas prácticas manufactureras. En la Planta también se procesa la producción de Aiquile y Sucre (Villa Serrano).

Las mujeres están especializadas en la selección del producto, tanto por su tamaño como por su calidad. Ellas descartan los maníes que no tienen un color homogéneo, los pelados, partidos y los enfermos (presentan aflatoxinas). Todas usan gorro para el cabello y guardapolvo blanco. Ahora están concentradas en la última tongada del producto que debe ser enviado a Alemania.

La docena de mujeres que trabaja en el lugar son de las comunidades próximas, muchas de ellas esposas de los agricultores. Es el caso de Frida Moreno cuyo esposo cultiva maní en la comunidad de Mairana Grande.

Frida expresa su satisfacción porque cuenta con ingresos propios. En dos semanas de trabajo puede ganar Bs 500 y disponer sus recursos en el estudio de sus tres hijos que todavía están en edad escolar.

Ella, como las otras trabajadoras, es capacitada constantemente y, por otro lado, los técnicos las califican de “expertas”.

El trabajo de selección del producto se inicia en julio y se prolonga hasta noviembre. Los demás meses ellas apoyan a sus esposos en la siembra y cosecha del producto. El pasado jueves ellas seleccionaban la producción de Villa Serrano.

Las muestras del producto son enviadas al laboratorio SGS de Alemania para que garanticen su calidad. La norma establece que el nivel de aflotoxinas es de 4 partes por billón. La certificación la realiza el laboratorio SGS.

Del resultado positivo del análisis depende cerrar el contrato con la empresa alemana.

Por su parte, el director general de la empresa Bolivian Agribusiness, Fernando Quintanilla, explica que el emprendimiento es el resultado de un largo proceso desde la obtención de la semilla, la siembra, el cultivo, la cosecha, la limpieza, el pelado, envasado, almacenaje para cumplir los estándares necesarios para uno de los mercados más exigentes, como es el de Alemania.

El agricultor Ever Moreno es originario de Mairana Chico y cuenta que toda su vida se dedicó al cultivo del maní. Desde hace dos años ha incursionado junto con socios de 67 comunidades de Mizque en la producción del maní orgánico.

Moreno expresa su satisfacción con el proyecto y explica que para él es un desafío porque significa un aprendizaje constante.

Usan guano, ceniza y cal como pesticidas

“Con el uso de químicos se está lastimando el agricultor, la tierra y los ríos”, advierte el agricultor Wilfredo Herbas. Él asegura que en municipios vecinos la cosecha es abundante pero con el paso de los años los terrenos dejan de rendir y no producen más.

Herbas cuenta que en sus parcelas ecológicas hacen seguimiento a las cosechas, usan el guano de los animales para abonar, principalmente de cabra. También usan la cal y la ceniza.

CAPACITACIÓN Los técnicos les han capacitado en la fabricación de pesticidas a base de productos orgánicos.

Para los agricultores está claro que deben cuidar toda su unidad productiva, cuya extensión tiene un máximo de cuarta hectárea. De manera escalonada producen maní, frijol o maíz, pero toda el área es certificada como ecológica. Herbas dice que si usan químicos para el maíz y no para el maní ya no califican como orgánicos.

“Somos productores orgánicos y nos certifican todo lo que se produce en la finca, si se produce maíz o frutales, certifica toda la unidad”, explica por su parte el agricultor Ever Moreno.

PREVENCIÓN El coordinador general del proyecto Maní Orgánico, Tito Villarroel, añade que se ha desarrollado y se está aplicando continuamente una estrategia de prevención y control de aflatoxinas (sustancias tóxicas que pueden afectar algunas nueces) que permite que el maní exportado sea de alta calidad y sanidad y cumpla con los estándares exigidos por el mercado europeo.

Los socios reciben capacitación del manejo de buenas prácticas manufactureras.

“Mejoran sus ingresos y cuidan el medio ambiente”

El coordinador general del proyecto Maní Orgánico de Fundación Valles, Tito Villarroel, explica que el trabajo de asistencia técnica y apoyo realizado a los pequeños productores de maní de Mizque, Aiquile, Anzaldo, Torotoro y Villa Serrano refleja que el “modelo pequeño productor ecológico y exportación” puede ser viable y permitir a las familias de los valles interandinos, incrementar sus ingresos contribuyendo a mejorar sus condiciones de vida y la salud de su medio ambiente.

El proyecto se encuentra en la segunda fase y es financiado por la Fundación MacKnight, Usaid Bolivia y la Embajada Real de Dinamarca.

El maní orgánico es un negocio que está en crecimiento en mercados internacionales, principalmente europeos. Por este motivo, en esta gestión se pretende al menos duplicar la cantidad de exportación de maní orgánico certificado en grano.

El precio que las organizaciones pagaron a sus socios por quintal de maní orgánico en vaina para la exportación se incrementó de Bs 340 el quintal en 2011 a Bs 370 el quintal el 2012.

El precio en el que las organizaciones han vendido maní procesado (pelado, seleccionado y empacado), al socio exportador, Bolivian Agribusiness, se aumentó de Bs 500 el quintal en 2011 a Bs 655 el quintal en 2012.

Villarroel destaca como los principales resultados obtenidos en el marco del proyecto, la organización de 620 fincas orgánicas certificadas según normas internacionales (Normas EC 834/2007 y EC 889/2008).

A la fecha se han logrado certificar 158,4 hectáreas como fincas de producción orgánica para la exportación.

Los agricultores están reunidos en cinco organizaciones de pequeños productores Apromam (Mizque), Aprom (Aiquile), Aparca (Anzaldo), Aipe-Río Caine (Torotoro) y Apromaji-Valles Serrano (Villa Serrano).

Las plantas de procesamiento han obtenido su sello de certificación de “Procesos Orgánicos”.

Las organizaciones ahora pueden agregar valor al producto acopiado por sus socios.

Opiniones.

Víctor Salvatierra

Apromam-Mizque

El proyecto es importante porque los principales agricultores son los pequeños productores. La mayoría sólo cuenta con un cuarto de hectárea para el cultivo del maní orgánico y sus parcelas están en las zonas más altas.

Frida Moreno

Control de calidad

Nosotras hemos recibido la capacitación de los técnicos en buenas práctica de manufactura. Por ejemplo, debemos usar gorro para el pelo y guardapolvo para no contaminar el producto.

Jorge Salazar

Aprom - Aiquile

En Aiquile son 148 comunidades que se dedican a la producción de maní orgánico. En el municipio hay importante expectativa por los resultados que se han tenido y se realizan gestiones para implementar una planta procesadora.

Wilfredo Herbas

Mairana Chico

Nosotros abonamos nuestros terrenos con guano de los animales y combatimos las enfermedades con productos naturales como el Biol. Los técnicos nos capacitan para su preparación y para el cuidado de nuestras parcelas.

Ever Moreno

Mairana Chico

Estamos satisfechos por la demanda del maní. Las variedades que producimos se sirven en el exterior y cada año sube el precio en el que vendemos. Lo importante es que somos capaces de sembrar productos ecológicos sin dañar la tierra.



domingo, 11 de noviembre de 2012

El perejil, un poderoso diurético y antioxidante

El perejil es una de las hierbas más conocidas y ampliamente utilizada en el arte culinario. Además de ser un excelente condimento, es un potente diurético y antioxidante natural.

Gracias a sus propiedades diuréticas, depurativas y digestivas, el perejil es un excelente complemento dietético que ayuda en las dietas para bajar de peso, favorece la eliminación de gases previniendo la hinchazón abdominal, elimina el exceso de agua del cuerpo y desintoxica el organismo.

Su alto contenido en flavonoides, vitaminas y otros nutrientes hacen del perejil un poderoso antioxidante natural que actúa bajando los niveles de colesterol y triglicéridos.

Por su alto contenido en hierro, es muy indicado en personas nerviosas, debilitadas o que sufren anemia, fatiga, cansancio físico y mental. Es también indicado para estimular el apetito y regenerar el sistema digestivo, siendo excelente limpiador en trastornos hepáticos y enfermedades relacionadas al hígado. Es muy eficaz para la hipertensión y los riñones ya que evita la retención de líquido en el cuerpo.

Contiene betacaroteno y vitamina C, por tal motivo previene del cáncer, problemas cardiacos y cataratas.

Beneficios

• Disminuye la presión arterial alta

• Baja el nivel de colesterol y de triglicéridos en vasos sanguíneos

• Potente antioxidante

• Mejora el dolor menstrual y las irregularidades menstruales

• Actúa como diurético y es utilizado para tratar infecciones urinarias y cistitis

• Facilita la eliminación de los cálculos renales (pequeños)

El noni, la nueva fruta que gana terreno en Chapare

El equivalente a 70 canchas de fútbol se han plantado hasta la fecha del árbol de noni en el trópico cochabambino, es decir hay 75 hectáreas de este árbol cuyo fruto, parecido a la chirimoya, tiene una demanda cada vez más creciente en el mercado boliviano debido a las virtudes medicinales que se le atribuyen.

Hace nueve años que los cultivos de noni se expanden en zonas especiales de los cinco municipios del trópico de Cochabamba, según empresarios y autoridades municipales que impulsan su cultivo como un producto alternativo a la economía de la hoja de coca.

En la medicina tradicional, la fruta es recomendada para estimular el sistema inmune y de esa forma combatir bacterias, virus, parásitos e infecciones por hongos, así como para prevenir la formación y proliferación de tumores, incluyendo algunos de tipo maligno, propiedades que motivaron a unos 40 emprendedores y a unas 35 familias del trópico de Cochabamba a dedicarse a la producción e industrialización del noni, según el director de Desarrollo Productivo del Municipio de Villa Tunari, Javier Medrano.

El producto, ya sea como fruta fresca por campesinos productores o como pulpa y jugos por pequeñas empresas industriales asentadas en el trópico de Cochabamba, es demandado en los mercados, tiendas ecológicas y farmacias del país.

Según testimonio de Juan Carlos Oropeza, un maestro que sigue un tratamiento en base a pulpa de noni para su insuficiencia renal, el consumo disciplinado del producto multiplica las defensas, aumenta la inmunidad en el organismo y combate exitosamente enfermedades leves y agudas como el cáncer, el sida, la diabetes, la leucemia y otras.

Demetria Umacacho, del Sindicato Nueva Estrella, comenta que antes de sembrar un cato de noni en su propiedad de la Central Todo Santos (en el trópico), experimentó consigo misma, su esposo y sus hijos cómo la fruta fue remedio contra la gripe, el agotamiento físico, la falta de lucidez y las úlceras, solo con dos vasos diarios de jugo de noni.

Hace cuatro años que la empresa “Noni Life Méndez” produce de manera ecológica fruta fresca, pulpa y jugo de noni en una planta procesadora asentada en Ivirgarzama. Su gerente propietario, Freddy Méndez Cardona , comentó que recién los últimos cinco años se comenzó a prestar atención al cultivo de esta planta, particularmente entre los productores del área tropical, que abarca regiones del trópico de Cochabamba, los Yungas paceños y microclimas de Beni, Pando y Santa Cruz.

Comentó que su empresa, asentada en Ivirgarzama, entregó alrededor de 450 plantines de noni a unas 16 familias productoras de las localidades del Valle de Sajta, Shinaota, Puerto Aurora, Chimoré y Tamborada, con el propósito de expandir el cultivo, garantizándoles además la compra de toda su producción.

La planta del noni crece hasta una altura de 2 metros en áreas tropicales, bajo temperatura de 28 grados centígrados y humedad aproximada del 75 por ciento; no requiere fumigación de compuestos químicos, sino orgánica, que los propios agricultores realizan domésticamente. Para el cuidado de la planta, sólo se requiere retirar la yerba del suelo y la producción es permanente durante todo el año.

NONI Alcaldía promueve el cultivo en Villa Tunari

En lo que va del año, unos 25.000 plantines de noni fueron entregados a más de 300 familias productoras de las federaciones campesinas del trópico de Cochabamba y de Yungas de Vandiola, con el propósito de diversificar su economía, basada en la hoja de coca, y mejorar sus condiciones de vida, según datos del director de Desarrollo Productivo de Villa Tunari, Javier Medrano.

“Cada familia productora, muchas afiliadas a las 42 centrales campesinas de las dos Federaciones de Productores de Coca, recibió un promedio de 50 plantas que estimamos va a cubrir una superficie dispersa de aproximadamente 20 a 25 hectáreas, hasta fin de año. Son las primeras plantaciones de noni que estamos impulsando en el municipio de Villa Tunari, con un presupuesto de 400 mil bolivianos, al margen hay dos o tres empresas que también están haciendo lo mismo”, explicó Medrano, a cargo de un Programa Forestal del municipio.

Dependiendo de los resultados, anunció que el Plan Operativo Anual de la gestión 2013 aprobará un presupuesto similar o mayor para la segunda etapa del Programa Forestal que privilegiará la expansión de los cultivos de Noni por encima de las 50 hectáreas.

Medrano admitió que muchos productores desconocen aún las bondades de la nueva planta, razón por la que prefieren ver en la práctica los resultados de producción y comercialización logrados por sus compañeros antes de habilitar terreno para involucrarse en la producción del noni.

Nuevos Productos

Champú, cremas, jaboncillos y cápsulas nutritivas elaboradas en base a pulpa de noni son algunos de los productos que tiene previsto lanzar la empresa Noni Life Méndez, que industrializa este fruto cultivado en el trópico de Cochabamba. El lanzamiento tendrá como escenario la II Feria de la Mujer, que se llevará a cabo del 28 de noviembre al 1 de diciembre en el colegio Saint Germain, en la Av. Ayacucho.

El noni es una planta originaria de Nueva Guinea, llevada a través de canoas a todas las islas de la Melanesia y la Polinesia, por eso se la conoce también como “la planta de canoa”.

OPINIONES

Fernando Águila, Gerente propietario “NONI, Nueva Esperanza”

“El primero en traer y cultivar noni en Bolivia ha sido mi persona. Hace nueve años me traje algunas plantitas de la Melanesia, en Nueva Guinea y las planté en Villa General Román, distante a tres kilómetros de Villa Tunari, donde ahora tengo sembradas cerca de 5 hectáreas en plena producción.

Después de muchos años de experiencia, actualmente estamos obteniendo en nuestra planta procesadora de alimentos alrededor de 400 litros, cada 15 días, de jugo y pulpa de noni. Un 80 por ciento de nuestra producción se va para Cochabamba y el resto se distribuye entre La Paz y Santa Cruz.

Desde hace cuatro meses, estamos produciendo e industrializando, con asistencia técnica de la Fundación Holandesa, jugo noni con nueva tecnología importada de Alemania. Se trata de un jugo líquido y más claro que el anterior, que era espeso y medio rosado.

Considerando que cada día son muchos los pacientes de varias enfermedades que requieren este producto para curarse, estamos pensando aumentar los envíos al mercado de La Paz y Santa Cruz. Pero también aumentar cada año las hectáreas de noni”.
Juvenal Lizarazu, Productor Sindicato Nueva Estrella-Central Todos Santos

“Tengo 200 plantas de noni sembradas hace 10 meses, en casi media hectárea de mi parcela en la Central Todo Santos. Voy a empezar a cosechar en diciembre para vender en Santa Cruz, Cochabamba y si se puede en La Paz, durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo. El año pasado nos hemos enterado en Chimoré y Shinaota, cuando vendía mi papayita, que el noni es pura medicina y tónico para curar más de siete enfermedades, por eso la gente busca mucho.

Por esta razón hemos comprado las plantitas y está dando buen resultado, todas han prendido porque hay mucha humedad y la temperatura también es la adecuada en esta zona.

En toda la Central Todos Santos hay todavía pocas familias que tienen noni porque los que tienen se guardan el secreto, no comentan nada en las reuniones del sindicato; pero todas las semanas sacan al mercado de Villa Tunari dos y tres quintales de noni.

Hay otros compañeros que están llevando directamente a los médicos naturistas de Cochabamba, que piden por arrobas, y otros entregan a las empresas industrializadoras a buen precio. Producir noni, cada semana cinco arrobas, es buen negocio, frente a la coca que se cosecha cada tres meses”.





Brasil prevé un récord en soya

Brasil producirá entre 80,1 millones y 83 millones de toneladas de soya en 2012/2013, informó el Gobierno este jueves, elevando levemente el pronóstico de 80 millones a 82,8 millones de toneladas que había ofrecido en octubre de esta gestión.

Brasil ha sido el segundo mayor productor de soya del mundo en los últimos años, pero podría superar a Estados Unidos, que ha estado presionado por una sequía esta temporada.

En su segunda previsión oficial, la agencia de alimentos de Brasil, Consab, dijo que la cosecha de maíz podría estar entre 71,55 millones y 72,85 millones de toneladas, lo que se compara con las expectativas de octubre de entre 71,9 millones y 73,2 millones de toneladas.

PRODUCTORES agrícolas reciben maquinaria

Los pequeños productores agropecuarios de las provincias Ichilo y Cordillera de Santa Cruz recibieron maquinarias e implementos agrícolas de la Unidad de Infraestructura Productiva, Tecnología Local y Mecanización (UIPTLyM), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

“Los productores de Sanja Onda, provincia Cordillera, sindicato Agrario Puerto Rico y Yapacaní recibieron el viernes las pólizas de seis tractores agrícolas Valtra de 116 HP, 5 distribuidoras de semillas y fertilizantes, y una cosechadora New Holland, esto en beneficio de los productores del sector”, puntualiza un comunicado de prensa del Ministerio de Desarrollo Productivo.

El representante de los pequeños productores, Gustavo Herbas, agradeció al Gobierno esa dotación y aseguró que disminuirán los costos de producción del maíz, soya y arroz en beneficio de la sociedad.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Hoy promulgan ley de azúcar con Guabirá en desacuerdo

La Ley del "Complejo Productivo de la Caña de Azúcar", que inserta un impuesto a la producción y alcohol, será promulgada hoy por el presidente Evo Morales y los cañeros de San Aurelio, La Bélgica y Unagro. Sin embargo, los afiliados a la Unión de Cañeros de Guabirá (UCG), consideran que están siendo discriminados por el Gobierno, al no tomarse en cuenta sus pedidos.

Invitan a Guabirá a la reglamentación de la ley. En las negociaciones entre el Gobierno y los cañeros, se llegó a un acuerdo de que la ley establezca un gravamen de Bs 0,49 por tonelada de caña de azúcar y Bs 0,07 por litro de alcohol.

El presidente de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, Adelino Gutiérrez, señaló que esta medida permitirá mejorar las condiciones de los productores cañeros del departamento, además de invitar al Ingenio Azucarero Guabirá, para que participe en la reglamentación de la ley.

"No es un precio fijo puede reducirse aún más en la elaboración de la reglamentación de la Ley, pero aún así ya significa una reducción considerable en el alcohol y en el azúcar por precio de tonelada de caña", indicó Gutiérrez.

En esta misma línea, el presidente de la Unión Agroindustrial de Cañeros (Unagro), Óscar López, indicó que la próxima semana en Bermejo se comenzará a trabajar en la reglamentación de la ley, por lo que en ese marco dijo que se podría exponer las observaciones y diferencia que tiene Guabirá.

Guabirá se siente dicriminado y no participará. Por su parte, Francisco Dorado, presidente de la UCG, manifestó que el Gobierno no ha tomado en cuenta el pedido de exclusión en la ley que hizo el Ingenio Guabirá, por lo que han decidido no participar de la reglamentación de la misma. También señaló que analizarán cuál será el siguiente paso a dar para que la ley no los incluya en el impuesto, sin dejar de lado la posibilidad de realizar otra medida de presión.

"Nosotros como UCG nos sentimos discriminados, no han tomado en cuenta nuestras observaciones, por lo tanto no avalamos esta ley. En el fondo ellos quieren hacernos aportar, siempre nuestra propuesta ha sido que debemos ser excluidos. No vamos a participar en la reglamentación, porque la reglamentación nace de la ley", dijo Dorado.

En tanto Carlos Rojas, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, comentó que aún no conoce de manera oficial la Ley y ni está al tanto de su promulgación, por lo que espera que el Gobierno los convoque.

Promulgación de la ley. La Ley del Complejo Productivo de la caña del azúcar, será promulgado hoy por la tarde en la sede de la Asociación Agropecuaria "Cuatro Ojitos", ubicado entre Minero y Chane. En el evento estarán presente el presidente Evo Morales, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, la Ministra de Desarrollo Rural, Nemecia Achacollo, y la Federación de Cañeros de Santa Cruz, siendo el gran ausente el Ingenio Guabira.

"Insto a los cañeros de Guabirá a trabajar en la reglamentación, proponer y entrar en consenso para que sea equitativo para todos".

Adelino Gutiérrez
Presidente F.C.S.C.

"Nos sentimos discriminados no se tomaron en cuenta nuestras observaciones.
No queremos aportar, porque ya aportamos con un centro de investigación".

Francisco Dorado
Presidente Unión de Cañeros Guabirá

Para saber
Pincipales elementos de la ley del azúcar

1 La pérdida fabril se reduce al 18%, actualizando el existente que fue fijada en 1959, cuando el complejo de la caña de azúcar era incipiente.

2 Se reconoce el derecho de los productores agrícolas cañeros a los subproductos de la caña de azúcar, lo que le daría acceso a los beneficios que se obtienen en estos momentos por la industrialización y comercialización de los mismos.

3 Se crea el Centro Nacional de la Caña de Azúcar como el mecanismo para implementar programas avanzados de investigación y transferencia de tecnología, que será financiado con aportes de productores, industria y Estado, permitiendo la participación de los productores cañeros en la dirección de los trabajos a desarrollar.

4 Se institucionaliza el Control Técnico Cañero, como el medio de fiscalizar el proceso productivo industrial de la transformación de la caña de azúcar, garantizando la corrección y calidad de las mediciones.

5 Se faculta al Ministerio de Desarrollo Productivo en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural a realizar el monitoreo y control de las actividades y relaciones en los procesos de producción, recepción y transformación de la caña de azúcar, así como en el almacenamiento, distribución y comercialización de productos principales y subproductos.

6 El Órgano Ejecutivo en un plazo no mayor de 60 días hábiles administrativos a partir de la publicación de la ley, emitirá mediante Decreto Supremo la reglamentación complementaria requerida.