viernes, 31 de agosto de 2012

Superan 50% de la zafra y piden celeridad para exportar azúcar

Los ingenios azucareros Guabirá y Unagro superaron la mitad de la zafra 2012 y, en ambos casos, van rumbo a los dos millones de quintales de azúcar producidos, por lo que piden al Gobierno que dé celeridad a la extensión de permisos y aumente los cupos para la exportación del grano dulce.

El presidente del Ingenio Azucarero Guabirá (IAG), Carlos Rojas, indicó ayer que esa industria alcanzó una sobreproducción y se quejó ante la traba que existe de parte del Gobierno para exportar azúcar.

Según Rojas, la sobreacumulación está provocando que los depósitos de la factoría empiecen a llenarse e incluso advirtió que una gran cantidad de caña puede quedar en los campos de cultivos si es que el Gobierno no agiliza la ampliación del cupo para vender azúcar al exterior.

El Ingenio Guabirá tiene un avance del 65% de zafra, los niveles de producción, hasta el miércoles, superaron los 1.680.000 quintales de azúcar.

Para esta zafra, Guabirá tiene planificado producir más de 3,1 millones de quintales, de los que solo 400.000 se pueden exportar.

Por su lado, en la Corporación Unagro dieron parte que el avance de zafra ya superó el 50% y que hasta el momento han producido 1,7 millones de quintales.

Según el gerente general de Unagro, Marcelo Fraija, si bien ya manejan la posibilidad de alquilar galpones para el almacenamiento del producto, lo ideal es apurar el proceso de concesión de licencia para exportar, porque una vez que se perdió la oportunidad del mercado estadounidense, ahora hay que dar certeza a potenciales compradores de azúcar en Perú, Colombia y Chile.

Para el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, un tema que preocupa al sector y que debe tratarse con el Ejecutivo es el de las exportaciones, habida cuenta que se perdieron buenas ventas de arroz y de azúcar. Este año se prevé producir unas 120.000 toneladas para vender al exterior.

Con esas cifras positivas, Roda indicó que el Gobierno ya debería liberar la exportación del producto dulce para que no se pierdan mercados, como ya sucedió con la cuota 2011 a Estados Unidos.

El país consume 7,5 millones de quintales de azúcar anualmente y la producción supera los 10 millones.

Hace poco el Gobierno liberó 12.000 toneladas para la exportación a EEUU, pero los ingenios no pudieron vender porque el permiso salió tarde.

Ayer, el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, no pudo atender la llamada, pero en su oficina dijeron que la representación de los ingenios aún no llegó a La Paz.

Para conocer



- Guabirá. Hasta el momento tiene más de 1,1 millones de quintales de azúcar sobreacumulados. Ayer, los ejecutivos de esta industria entregaron 10 camiones a los distribuidores para que incrementen los cupos de reparto a todos los barrios de Santa Cruz.

- Pedido. Entre todas las factorías del país que producen el grano dulce, están en condiciones de exportar entre 100.000 y 120.000 toneladas hasta fin de año. Realizarán gestiones comerciales en Estados Unidos para adelantar el cupo nacional de la gestión 2013.

- Cupos. Entre enero y julio de 2012 los ingenios azucareros exportaron 14.138 toneladas, de las 32.500 t autorizadas. Los cañeros también reclaman porque no tienen liquidez para pagar a los proveedores ni a los trabajadores que cortan la materia prima.

Precio de la soya bate récord por ventas de EEUU



El precio de la soya, que podría actuar como un freno para las compras, “no debilitó la demanda”, según confirmaron los sólidos datos de las ventas en EEUU, explicó Chris Narayanan, de la firma Société Générale.

Según los datos divulgados ayer por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), las ventas de la oleaginosa en la semana terminada el 23 de agosto alcanzaron las 731.400 toneladas para la temporada 2012/13 frente a 718.700 de la semana anterior, principalmente por envíos a China. Para el maíz, el USDA reportó una caída de las exportaciones, a 168.400 toneladas en la semana contra 425.400 de la semana anterior. “Este descenso en la semana” hunde los precios del cereal, afirmó Chris Narayanan.

Sin embargo, los volúmenes de intercambio fueron débiles, antes de un fin de semana largo en Estados Unidos.

Alimentos. El bushel de maíz (cerca de 25 kilogramos) con entrega en diciembre cerró a 8,0850 dólares contra 8,1350 dólares, según datos de la USDA. El contrato de trigo con la misma fecha de entrega cerró a 9,0300 dólares contra 9,0575 dólares. El bushel de soya con entrega en noviembre terminó a 17,6350 dólares contra 17,5300 dólares del miércoles, señala el informe, reportó AFP.

Hace 35 años la producción de cacao orgánico lidera en Alto Beni

A través de la Cooperativa El Ceibo Ltda., una organización conformada por pequeños productores de cacao orgánico en Alto Beni, la producción de cacao orgánico lidera en esta la región en el norte del departamento de La Paz, en vista de la acertada producción desde hace de 35 años de experiencia.

Es así que durante la Primera Expoferia de la Producción orgánica en la región de Alto Beni muchos productores tuvieron la oportunidad de mostrar productos con valor agregado elaborados con materia prima del lugar para el mercado interno y externo.

Al referirse al nuevo aniversario, Germán Aparicio, Presidente del Consejo de Administración de Cooperativas El Ceibo Ltda., sostuvo que dicha actividad se cumplió satisfactoriamente, porque en ella participaron más de 2.500 asistentes y 50 cooperativas de pequeños productores con sus danzas con productos en la feria ecológica.

Cada 2 de agosto la cooperativa desarrolla actividades culturales, con la participación de 50 Cooperativas de base, comunidades, asociaciones, clientes nacionales e internacionales, instituciones públicas y privadas.

La oportunidad sirvió para dar reconocimiento al mejor productor del cacao orgánico y a los líderes que fundaron la organización. Los ganadores fueron recompensados con premios consistentes en herramientas de trabajo para las labores culturales del cacao como: Tijeras de podar, serruchos, navajas de injertar, bandejas, motodesbrosadoras, machetes, carretillas, etc. Finalizando la jornada se eligió a la Miss cacao y Señorita Ecológica.

Los chocolates de la línea gourmet de El Ceibo actualmente se exportan a los mercados de Japón, Europa, EE. UU. Y Chile. Hechos que confirman la calidad de sus productos.

Guabirá tiene 1,1 millones de qq de azúcar y pide abrir la exportación



El presidente del ingenio azucarero, Carlos Eduardo Rojas, dijo ayer a La Razón que sus depósitos se están llenando de azúcar debido a que “las exportaciones no están acompañando a la producción”. “Estamos preocupados de que la caña se pueda quedar en los campos de cultivo si no se logra la autorización del mercado libre”, aseguró.

Advirtió que en los próximos días se pueden agravar los problemas de almacenaje del azúcar debido a que la empresa “ya viene alquilando nuevos ambientes para el stock acumulado”.

Sostuvo que hasta el 22 de agosto de este año se registró una producción de 1,68 millones de qq del endulzante procesado, de los 3,1 millones que se prevé industrializar hasta fin de año, lo que representa un avance del 54% de la molienda programada. Refirió que los niveles de molienda llegan a 27 mil toneladas (t) por día, generando una producción de 24 mil qq de azúcar.

Rojas señaló que en la actualidad se están realizando las gestiones correspondientes ante el Ejecutivo para concertar los volúmenes de exportación del endulzante que estén por encima de los cupos establecidos de 12 millones de qq, además de agilizar las autorizaciones para la salida del producto al exterior. El 15 de agosto, el Gobierno autorizó, vía decreto, de “manera excepcional” la exportación de 12.515 t del endulzante.

“Contamos con una autorización de 12 millones de qq, ahora estamos gestionando ante el Ejecutivo ampliar ese cupo a 100 mil qq, esto por la buena cosecha que hay”, aseguró Rojas. El Ministerio de Desarrollo Productivo indicó ayer a La Razón que no conoce el pedido del ingenio de forma oficial.

Rojas precisó que este año, del total de la producción de azúcar (3,1 millones de qq), el 87% (2,7 millones de qq) se destinará al consumo interno. La demanda interna de azúcar es de 10 millones de qq, “incluyendo la producción de gaseosas”. En tanto, el 13% (400 mil qq) se destinará a la exportación. El ingenio azucarero tiene la cuarta parte del mercado nacional.

Este año la superficie cultivada de caña en Santa Cruz creció en 7,11% respecto a 2011, al pasar de 122.858 hectáreas (ha) a 131.601 ha. El presidente de la Unión de Cañeros de Guabirá, Francisco Dorado, calificó la zafra como una de las más prósperas, pese a que en el inicio de la misma hubo dificultades por las lluvias que retrasaron el corte de caña. “Esperamos que el Gobierno suba los cupos de venta”.

Precio de maíz y trigo subió

En los últimos dos meses, el precio internacional del maíz y del trigo se incrementó en 25%. Las condiciones climáticas fueron una causa de las alzas registradas en julio. El informe Alerta sobre precios de los alimentos del Grupo del Banco Mundial (GBM) indicó que “las condiciones climáticas son una causa importante de las bruscas alzas internacionales registradas en julio”.

El documento señala que la sequía que afectó a Estados Unidos, el mayor exportador mundial de maíz y frijol de soya, provocó daños masivos en los cultivos de verano de estos productos.

De la misma forma, la escasez de lluvias en la Federación de Rusia, Ucrania y Kazajstán contribuyó a las pérdidas en las producciones proyectadas de trigo, añade. El presidente del GBM, Jim Yong Kim, indicó que “los precios de los alimentos volvieron a subir bruscamente y amenazan la salud y bienestar de millones de personas”.

Construyendo una Gestión Empresarial desde lo Rural

Lic. Adhemar S. Ibáñez Ramírez (Parte II)

Estrategia proviene del griego strategos, término militar utilizado para describir el arte del General del Ejército, para derrotar al enemigo a través de un plan general de guerra, maniobras de fuerzas y acciones concretas, donde el elemento principal de la misma es la Decisión.

La adopción de la Estrategia a una realidad como las Organizaciones Económicas Campesinas (OECA´s), está orientada a cómo elaborar un Plan Productivo con la Optimización de los Recursos Disponibles (Insumos Productivos, Maquinaria, Mano de Obra, Tecnología, etc.) y Tareas Concretas que se deben desarrollar, fruto de una adecuada Toma de Decisiones, para generar un objetivo concreto: Ventaja Competitiva en el sector a través de la Diferenciación; es decir, “saber entender lo que se hace”, también “lo que se quiere ser” y por supuesto “cómo llegar hasta ahí”

¿POR DÓNDE EMPEZAR?

La Estrategia en una Organización parte desde los objetivos que la Organización pretende alcanzar (Partiendo desde la Misión, Visión, Objetivos de Largo Plazo, Objetivos de Corto Plazo), pero para ello, se debe partir desde una etapa de reflexión organizacional reflejada en el Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), a través de un proceso de búsqueda en el exterior y en el interior de la Organización.

Es importante que la Organización identifique claramente la importancia de estas cuatro variables al momento de la reflexión organizacional, por lo que de detallará a continuación:

Fortalezas: Son competencias y aptitudes que posibilitan que la Organización rinda bien, cuyas capacidades deben potenciarse u optimizarse. (Corresponde a factores Internos de la Organización)

Oportunidades: Son aquellas tendencias, fuerzas, acontecimientos e ideas que la Organización puede optimizar a su favor. (Corresponde a factores Externos de la Organización)

Debilidades: Son aquellas características que impiden a la Organización rendir correctamente y que deben de tratar de resolverse en forma urgente. (Corresponde a factores Internos de la Organización)

Amenazas: Son los posibles acontecimientos o fuerzas que están fuera de control, donde la Organización debe prever o decidir cómo mitigar o minimizarlo. (Corresponde a factores Externos de la Organización)

El siguiente paso es desarrollar un análisis muy objetivo de los factores internos y externos, que permitirán clarificar el mundo donde la Organización está actuando y permita tener una mejor visión del futuro que desea. En el siguiente gráfico permitirá apreciar una mejor comprensión del Análisis FODA.

Rendimiento Actual: Poder de marca del Producto, Estructura de Costos, Línea de Productos,Procesos de Investigación y Desarrollo, Asistencia Técnica, Factores de Sostenibilidad y Factores de Sustentabilidad. Fortalezas y Debilidades.

El estudio del entorno competitivo se completa cuando se incorpora una herramienta de análisis de las fuerzas competitiva del mercado (Michael Porter: “How Competitive Forces Shape Strategy”) que permite analizar la situación de la competencia y la lógica económica básica de un determinado sector de actividad.

En torno al: de Nuevos participantes, Poder de negociación de los proveedores, Poder de Negociación de los Clientes y Amenaza de Productos Sustitutos.

Anuncian congreso de productores cafetaleros


PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN LOS YUNGAS PACEÑOS.

La Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb) lleva adelante el Congreso Nacional de Caficultores, a realizarse hoy y mañana en instalaciones de la Radio San Gabriel de la Ciudad de El Alto.

El objetivo es integrar a la familia cafetarela del país a través de la reformulación de los estatutos y reglamentos de la Federación con una nueva visión y estructura que permite la incorporación de productores de Santa Cruz, Cochabamba y otras regiones productoras de café, se espera la participación de mas de 600 participantes.

La Fecafeb, miembro de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia (Cioec Bolivia, es el ente que representanta a los pequeños productores cafetaleros, “ se realiza este congreso con el objetivo de integrar al sector cuyo propósito es lograr normativas y políticas favorables”, informó el Presidente de la Cioec Bolivia, Carlos León.

“Se tiene planificado trabajar en dos comisiones: estatuto y reglamento interno que permita la incorporación de productores de otras regiones del país a la Federación, como Cochabamba y Santa Cruz que también son productores, aglutinando así a toda la familia a nivel nacional”, indicó el Presidente de Fecafeb, Eustaquio Huiza Tapia.

Explicó, que en el congreso participaran las 40 organizaciones afiliadas, que pertenecen a las regiones de Caranavi, Nor Yungas, Sud Yungas, Inquisivi, Larecaja, Franz Tamayo, Muñecas del departamento de La Paz, del trópico de Cochabamba, Entre Ríos, Ivirgarzama, Villa Tunari, también el parque Amboró y Yapacaní de Santa Cruz.

Huiza recordó que el aporte del sector cafetalero al Producto Interno Bruto (PIB) se incrementó de 5.8 a 14.6 millones de dólares, de forma constante. Este hecho se debe principalmente a la apertura de nuevos mercados, venta de cafés especiales y el reconocimiento del café boliviano en mercados internacionales.

Déficit en la producción de trigo aumenta importación de harina y afecta a la soberanía almentaria

pesar del esfuerzo que hacen los productores trigo para abastecer la demanda interna la falta de asistencia técnica, seguridad jurídica y los efectos del cambio climático que han ocasionado la baja en la producción durante la campaña de invierno 2012 con el consiguiente déficit en la producción, ya que sólo se llegaría a cubrir un 20% de la demanda interna, frente a la demanda nacional de 700 mil toneladas TM, según datos de la Asociación Nacional de Produtores y Trigo ANAPO.

De acuerdo a datos del oficiales del INE y del INIAF, del total producido en el país, sólo se llega a abastecer el 30 por ciento del consumo interno y se tiene una demanda insatisfecha del 70 % la cual se importa del vecino país de la Argentina.

En vista del potencial existente en el departamento de Santa Cruz, como primer productor en el cultivo del trigo, el déficit no solo es atribuible a la voluntad de los agricultores sino también a la falta de incentivos, recursos económicos y tecnología, por la falta de apoyo estatal, a los programas de asistencia técnica e investigación que enfrenten los efectos del cambio climático.

Sin embargo hubo un significativo incremento durante la presente gestión gubernamental en los últimos años, mediante el apoyo a los productores en la compra de la producción a los productores, por la empresa estatal EMAPA, lo cual resulta insuficiente a estas alturas si se habla de soberanía alimentaria, aunque este hecho no deja de ser un aliciente para los agricultores que venden su materia prima a un mejor precio.

Para lograr la soberanía alimentaria y consumir el “pan nuestro de cada día con harina boliviana” se deberían sembrar de 300 a 400 mil hectáreas, señalan los productores de trigo.

De acuerdo testimonios de los agricultores, la campana de invierno en trigo “no ha sido como las otras” porque aunque se logró un buen avance en la producción de este cereal todavía somos deficitarios precisamente por la falta de incentivos y un mejor manejo integral del cultivo lo cual se podría lograr con la formulación políticas de estado y apoyo financiero, mediante el cual se llegaría a obtener un rendimiento de 2.9 TM por hectárea, según los productores de ANAPO.

Demetrio Perez, Presidente de ANAPO explicó que la campaña no ha sido de las mejores ya que hubo un disminución del 40% en la producción, comparada con el año 2010 en el que se sembraron alrrededor de 120 mil hectáreas. Este año, por efecto del cambio climático, sólo se sembro 67 mil hectareas. Ademas, se estima que el promedio de rendimiento baje de 2.9 TM a 1.3 TM por hectárea. Actualmente el precio del trigo se cotiza a $us. 450 TM la tonelada.

Enfatizó que esta situación es preocupante y se debe trabajar en forma conjunta con el estado para mejorar la productividad, ya que el cambio climático les “golpeo” con la sequía y luego con la lluvia, impidiendo que se llegará a sembrar un 10% por exceso de lluvia y agua, de lo planificado en esta campaña, por lo que ello amerita importar más harina para satisfacer la demanda del consumo interno.

Como apoyo estatal al sector se destinó un proyecto de 10 millones de bolivianos para el tema de investigación, a ser aplicado en forma conjunta con el INIAF y se cuenta para ello con apoyo del Banco Mundial.

Enfatizó que el apoyo es pequeño y tampoco se toma en cuenta el componente de transferencia de tecnología que es requerido por los agricultores para afrontar el cambio climático y enfermedades como la “piricularia” que amenaza a los cultivos.

Perez destacó “que hay que trabajar para dejar de ser deficitarios, porque con harina importada el pan sale pan híbrido y no boliviano”.

XIX Día Nacional del trigo

En ocasión del XIX Día Nacional del Trigo en el centro experimental de la cooperativo Caico en el municipio de Okinawa, en el departamento de Santa Cruz se realizó, dicho evento en el cual se ofrecen todo el paquete tecnológico de la cadena productiva del trigo.

En esa ocasión participaron más de 2 mil agricultores, empresas, instituciones no gubernamentales, públicas, privadas y otras que ofertaron tecnología en toda la cadena productiva del trigo.

A este evento llegaron productores en forma masiva de todas las regiones del país, en cuyo evento “el plato fuerte es la tecnología”, sostuvo Gilberto Aguanta de Anapo, “Se siente el apoyo de la gente para un buen manejo de suelos y semillas”, enfatizó.

Se destacaron dos variedades nuevas de semilla “patujú” y “motacú”, presentadas por el CIAT (Centro de Agricultura Tropical de Santa Cruz) las cuales son tolerantes a enfermedades y con alto potencial de rendimiento. Señaló que un proceso de investigación en variedades de semillas dura de 6 a 8 años.

Destacó que para una agricultura sostenible es preciso realizar la rotación de cultivos de verano e invierno y que la producción de sorgo fue positiva en esta campaña y no así en el cultivo de girasol.

INIAF

Al referirse a la producción de trigo como estrategia nacional, en Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INIAF, dependiente del estado se informó que se tiene planeado la implementación de un programa de investigación con cobertura en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija principalmente. Mediante un memorándum de entendimiento entre INIAF, PROINPA y ANAPO se quiere aplicar el mismo en los próximos años.

Se informo que debido al deficit se importa harina de trigo con la consiguiente erogación de recursos económicos hacia afuera y no así hacia adentro del país, lo cual se podría invertir si no fuera así. Antes la situación era diferente porque se importaba trigo y no harina.

A través de la implementación del programa de investigación en trigo se quiere afrontar factores adversos, por efecto de cambio climático, con variedades de alto grado de tolerancia a sequía y otros fenómenos.

Cooperación coreana brindará un curso de productividad agrícola

La Embajada de la República de Corea en Bolivia y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), realizará el curso de capacitación “Mejora de la Productividad Agrícola” del 6 al 22 de Septiembre del año en curso, con el propósito de contribuir al desarrollo de capacidades de Bolivia en mejoras de la productividad agrícola incluido el cultivo de quinua, mediante el intercambio de experiencias de desarrollo del modelo económico agrícola de Corea.

Durante el curso de entrenamiento los 14 becarios bolivianos realizarán visitas de campo, al Complejo Productivo de Arroz, Instituto Nacional de Ciencias de Cultivos, Compañías de Maquinaría y una serie de visitas a la Industria Agrícola en Corea.

Como parte de la estrategia de cooperación, Koica promueve diversos programas de capacitación enfocados al desarrollo de capacidades de los recursos humanos (HRD), ya que este factor fue clave para el desarrollo de Corea. Entre los programas de capacitación se destacan el programa “Country Focus Program”, diseñado específicamente para satisfacer las necesidades de un país socio, y el programa “Multi Country Program” donde participan becarios de distintos países socios. El curso “Mejora de la Productividad Agrícola” se encuentra bajo el programa Country Focus.

Finalmente, el día lunes 3 de septiembre a horas 19:00, se llevará a cabo un acto de despedida y sesión de orientación en el Ritz Apart Hotel de la ciudad de La Paz.

jueves, 30 de agosto de 2012

Caña dulce. Su ingesta directa es beneficiosa para la salud y la procesada un alimento base para toda la población boliviana.

Un pasto gigante de tallo dulce", de esta manera se describiría a la caña si no se la conociera en su origen. A dos pesos se puede encontrar la bolsita de caña en las avenidas de nuestra ciudad y a 5 el jugo, la misma que después de un proceso industrial se convierte en azúcar.

Denominada científicamente con el nombre de Saccharum officinarum, pertenece a la familia de las gramíneas. Es una potencial planta que se utiliza para producir azúcar, miel, levaduras y ron, indica el Centro de Investigación Tecnológica y Transferencia de Caña de Azúcar (CITTCA). Por su parte, Armando Terceros, de la Organización de Técnicos de la Agroindustria (OTAI), indica que es una planta que se aprovecha de varias formas. "Es tan beneficiosa que primero da azúcar, después sale el bagazo y por último la usan para hacer puertas, abonos, vidrios, papel y plásticos", señala.

Su importante aporte en la medicina. Así también, se destaca por el uso que tiene en la medicina como ingrediente en los jarabes. Se le atribuye cualidades medicinales como diuréticas, tónicas, depurativas, cicatrizantes y reconstituyentes. Un subproducto de esta especie es el alcohol que es producto de la sacarosa, elemento que se saca del líquido de la caña. Este ingrediente está compuesto por 70% de agua, 8% de sacarosa. De este líquido también sale el alcohol, que es un subproducto de la melaza. "Su producción en el país hace 10 años era de 60.000, actualmente es de 130.000", informa el profesional.

Las especies en el departamento. Terceros explica que cada país tiene una variedad diferente de caña, actualmente en el país hay cuatro que están en su apogeo; el Norte Argentino, República Brasil Bolivia, Unión Cañero Guabirá y la San Pablo, detalla el profesional.

Un producto noble. Después de plantada produce 10 años sin ningún problema. Los meses indicados para germinar estas raíces son los meses de marzo-abril y septiembre-octubre. La razón es porque en estos meses está concluyendo la lluvia, dejando los terrenos húmedos, que son aptos para la buena producción de esta plantación y se puede cosechar después de 11 meses "ya sea en trapiche de fabrica o madera", explica Terceros.

Una delicia culinaria. La manera correcta de cosecharla es a mano, cortar el tallo y pelarla. Sin embargo, en la actualidad se realiza este proceso con maquinarias. Para hoy le dejamos un rico y exquisito plato de la culinaria asiática "Brochette de langostinos en caña de azúcar" que puede acompañar con un refrescante jugo de este dulce fruto.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Presidente de Anapo afirma que los niveles de exportación se estancaron

LA PRODUCCIÓN DE SOYA ES MENOR A LA DE PARAGUAY, PESE AL GRAN POTENCIAL EN NUESTRO PAÍS.

El presidente de la Asociación Nacional de Oleaginosas (Anapo), Demetrio Pérez, afirmó que los niveles de exportación de productos se estancaron y que el Estado debe ser “más agresivo” para enfrentar la política de seguridad alimentaria.

“Se han estancado (los niveles de exportación) con este tema que es la inseguridad jurídica. Seguridad jurídica para nosotros es sinónimo de soberanía alimentaria. El crecimiento que se tiene, de 2%, no es nada, cuando hace unos 6 años atrás habíamos crecido de manera abismal y obviamente hoy se mantiene lo que se tiene en el sector oleaginoso, por todos estos problemas que causan la incertidumbre”, señaló a radio Patria Nueva.

Pérez espera que esta situación pueda superarse a través de cambios necesarios en este sector.

“Paraguay producía menos que nosotros y resulta que ahora producen más tienen mayor área de soya. El presidente conoce los cambios que ha tenido el Paraguay, incluso nos llamó a una reunión, convocó a todos y nosotros vimos que puede hacer en cuanto a la seguridad alimentaria con soberanía”.

FRONTERA AGRÍCOLA

Pérez señala dos temas centrales para superar estas limitaciones, la ampliación de la frontera agrícola y la necesidad de invertir en investigaciones que coadyuven a un mejor desarrollo de este sector. En este sentido, afirma que los agroindustriales deben acceder a mayores cantidades de tierras para incrementar la producción, sobre todo de oleaginosas, soya, girasol y sorgo.

Reiteró la preocupación por la falta de inversión en proyectos de investigación en biotecnología. A manera de ejemplo, se refirió al caso del trigo, que gracias al proyecto PL480 se logró adecuar y adaptar las semillas a pisos ecológicos del trópico, experiencia que sería otra forma de ampliar la frontera agrícola.

“El Estado no está invirtiendo en las investigaciones y por eso el Estado tiene que ser agresivo en la investigación de biotecnologías y mejoramiento de semillas. Trabajo en el cual deben estar comprometidas las universidades”, afirmó.

INCREMENTO

En cuanto al incremento en el precio del aceite, el titular de Anapo afirmó que en nuestro país se consume 5% de toda la producción de girasol, por esto no existiría ninguna razón de peso para que este incremento, salvo por la injerencia de especuladores.

“De lo que conozco es que hay una cadena de producción y en esa cadena también hay especuladores. Era un tema que se ha superado, pero entiendo que ahora está el tema comerciantes, que es otro nivel también”, apuntó.

Ante estos incrementos, Pérez indica que debe existir un control de precios, pero que el mismo debe buscarse una equidad en la que exista un equilibrio porque estos controles también podrían terminar afectando al productor.

LIBERACIÓN

En julio el Gobierno facilitó la exportación de soya y liberó la de sorgo, suspendiendo temporalmente la presentación del certificado de abastecimiento interno y precio justo, en el caso del primer producto

Ambas medidas fueron asumidas debido a que el rendimiento de producción de la pasada gestión fue favorable, principalmente en el caso del sorgo.

El certificado de abastecimiento interno y precio justo, que es otorgado por esa cartera de Estado, debía ser entregado por los exportadores a la Aduana, como una constancia de autorización del Gobierno, que era un trámite burocrático.

Según el Decreto Supremo 1283, la no presentación de ese certificado será excepcional hasta las 300.000 toneladas, que será acumulativo hasta alcanzar las 600.000 toneladas autorizadas inicialmente.

Alcaldía entregó 3.076 quintales de afrecho

La Dirección de Desarrollo Productivo Agropecuario entregó, de forma simbólica, 739 quintales, de afrecho de un total de 3.076 qq, a los comunarios de El Ingenio, Bajo Milluni y Alto Milluni del Distrito 13.

“Hemos entregado de forma simbólica esa cantidad de quintales, sin embargo, hasta el viernes estaremos entregando el restante que completa los 3.076 quintales de afrecho”, precisó el director de Desarrollo Productivo Agropecuario, Hilario Chura.

Por otra parte, un boletín de prensa del Gobierno Municipal asegura que en estos productos la Comuna invirtió aproximadamente 200.000 bolivianos.

La entrega se realizó en proximidades de la Subalcaldía del Distrito 13, donde sus personeros serán los encargados de distribuirlos entre los comunarios.

“Nosotros estamos alegres, le agradecemos mucho al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, por las bolsas que nos ha entregado; más cuando ahora estamos en sequía, esto nos sirve para alimentar bien a nuestros animalitos”, expresó el Jilakata de la comunidad de Bajo Milluni.

Agregado a ello, la autoridad originaria de Alto Milluni indicó que el tiempo de sequía es enemigo de los animales y se necesita forraje, por lo que consideró importante la entrega de afrecho.

Proponen que el 80% de la soya sea biomasa



La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) propuso al Gobierno que el 80% de la producción de soya sea destinada a la producción de biocombustible, ya que el consumo de este producto a nivel interno es del 20%. Lo propio se propuso para las semillas de girasol.

“Se está perdiendo la oportunidad de generar empleo y además de poder generar biocombustible. En el tema del girasol, sólo el 5% consumimos en el Estado nacional y ese 5% está dirigido a la clase media y alta por el alto costo que tiene”, informó ayer el presidente de la Anapo, Demetrio Pérez.

Este planteamiento fue hecho el lunes al presidente Evo Morales durante una reunión. De igual modo lo volverán a plantear al vicepresidente Álvaro García en una reunión que sostendrán el viernes en la ciudad de Santa Cruz.

Pérez dijo que a la fecha tienen los silos (estructuras para almacenar granos) llenos y cerca de 100 mil toneladas de grano de soya en los campos. La Anapo teme que por tal abarrotamiento, la cosecha de invierno se pierda, por lo que piden al Gobierno abra la posibilidad de exportar el grano al mercado de Brasil.

En la reunión con el Vicepresidente también le plantearán garantías para la inversión y producción, pues en el último tiempo se observaron avasallamientos de tierras. De igual modo propondrán la incorporación de un nuevo agroquímico en la producción de la soya para combatir la plaga que habita en la soya.

Realizan el XXIII Congreso Panamericano de Semillas



Agregar a Delicious
Agregar a Yahoo MyWeb
Agregar a Twitter
Agregar a Facebook
Agregar a MySpace
Hoy se inicia el XXIII Congreso Panamericano de Semillas, donde agricultores y empresarios del sector de todo el país y de otras naciones tendrán la oportunidad de conocer y recibir la explicación de expertos internacionales acerca de los adelantos biotecnológicos y tecnológicos de la actividad agrícola, avances que hoy están permitiendo mayor competitividad y mejora de los productos en otros estados.

El evento se realizará en la ciudad de Santa Cruz, en los predios del campo ferial de esta capital, y se extenderá hasta el 31 de agosto. Los temas a abordar son Seguridad alimentaria y biotecnología y Tratamiento de semillas y propiedad intelectual, informó Jaime Palenque, gerente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), coorganizadora del evento internacional. El congreso, además de APIA, está organizado por la Gobernación de Santa Cruz, la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Semillas - Felas, la Asociación de Productores de Semillas -Asosemillas, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo - Anapo, Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - Iniaf. El evento contará con disertantes de Cuba, Brasil, Uruguay, Colombia y Bolivia.

martes, 28 de agosto de 2012

Kantuta expondrá plantas hasta fin de año para llevar una flor a cada hogar

La Asociación de Floricultores Kantuta realizará exposiciones de sus productos en diferentes zonas de la urbe durante lo que queda del año ofreciendo una variedad de artículos destinados al cultivo de arbolitos, plantas y flores de todos los colores y aromas que puedan ser producidas en el clima alteño.

La tecnología y el movimiento violento de la urbanidad, muchas veces, hace imposible prestarle atención a cosas tan esenciales como el cuidado de una flor, más aún cunado las bajas temperaturas y aridez de la tierra son las características de nuestra ciudad, sin embargo, está comprobado que el cultivo de flores y otras plantas son benéficas para el hogar.

Las flores y plantas con las que decoramos nuestras casas no están sólo para hacerlas más bellas. Los beneficios que reportan estos seres vivos son indispensables para nuestra salud, nuestro estado de ánimo y, en general, para mantener una calidad de vida de una forma sencilla y natural.

Una de las principales actividades que realizan las plantas, es la filtración del aire a través de un proceso vital llamado fotosíntesis: el dióxido de carbono es absorbido y transformado en oxígeno que, de nuevo, será expulsado al exterior, renovando así la calidad del aire.

Por ésta y otras razones, Martha Condori, secretaria general de la Asociación de Floricultores Kantuta, informó que pretenden fortalecer la costumbre de tener flores y plantas en los hogares alteños.

“Nosotros creemos, fielmente, que cada familia debe tener una plantita en su casa, es una nuestra de naturaleza que permite a los ciudadanos, mantener un lazo con estos seres vivos, es por eso que programamos una serie de ferias en toda la urbe para llevar nuestros productos a todos los rincones de la ciudad”, manifestó la productora.

Para lograr su objetivo, Kantuta se dividirá en dos grupos para llegar a más lugares a la vez.

“En septiembre un grupo se instalará en el frontis del Campo Ferial de La Ceja y el otro estará en la zona de Villa Adela. En octubre estaremos en la plaza Juana Azurduy de Padilla y el barrio San Luis Daza, en noviembre nos podrán encontrar en el Cruce Villa Adela y en la avenida Cívica y en diciembre retornamos a donde empezamos, el Campo Ferial y Villa Adela, de esta manera llegaremos a varias zonas llevando los colores de nuestras flores y plantas”, señaló la representante de Kantuta.

Asimismo, aclaró que son cerca de 40 productores que ofrecerán la vegetación proveniente de sus propios viveros.

“Ofreceremos arbolitos frutales, flores de varios tipos, además de abono, masetas y todo lo relacionado al cuidado de las plantitas”, acotó Condori.

Por su parte, la población manifiesta que la iniciativa podrá beneficiar a ambas partes, expositores y clientes.

“Me parece bien que vayan a todas las zonas porque muchas veces uno no compra flores por falta de tiempo o porque es difícil trasladar las plantas hasta la casa, y por otro lado, ellos, como productores, también ganan vendiendo sus productos a más personas”, expresó Jair Murillo ciudadano alteño.

Las sequías exigen gestionar mejor los recursos hídricos

La sequía en algunas regiones del mundo ha dañado la producción mundial de cereales y contribuido al alza de los precios alimentarios prácticamente cada dos años desde 2007, por lo que es necesario gestionar mejor los recursos hídricos para salvaguardar la seguridad alimentaria.

Este es uno de los principales mensajes que la Organización Mundial de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) está transmitiendo esta semana en la Semana Mundial del Agua que se celebra en Estocolmo, Suecia, según un nota emitida por el organismo que tiene su sede en Roma.

El evento anual reúne los responsables políticos y expertos de todo el mundo para discutir cuestiones urgentes relacionadas con el agua y su gestión.

En un discurso pronunciado ayer en la ceremonia de apertura de la Semana, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, destacó que "no hay seguridad alimentaria sin seguridad hídrica".

Y señaló que en el reciente informe de la FAO, el estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura, se advierte de que la escasez de agua y la contaminación suponen un riesgo cada vez mayor para los principales sistemas de producción de alimentos en todo el mundo.

"La agricultura, tal y como la practicamos hoy en día, es también una de las causas de este fenómeno, ya que representa el 70 por ciento del total del uso de agua dulce ", dijo Graziano da Silva.

Sin embargo, Da Silva añadió que el sector de la producción alimentaria también ofrece un enorme potencial para cambiar la forma en que el mundo utiliza el agua, señala la nota. "La agricultura es la clave para el uso sostenible del agua", aseguró el responsable de la FAO.

Para conseguirlo y satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, "tenemos que producir de una manera que se conserve el agua, se utilice de manera más sostenible e inteligente, y se ayude a la agricultura a adaptarse al cambio climático", agrega el documento.

Con ese fin, la FAO propone un nuevo marco para la gestión del agua en la agricultura: "Afrontar la escasez de agua: un marco de acción para la agricultura y la seguridad alimentaria", refiere la nota.

El marco de acción de la FAO subraya en particular la importancia de las siguientes áreas en las que deben centrarse las políticas y las actuaciones se centra en la modernización del riego; el mejor almacenamiento del agua de lluvia en las explotaciones; el reciclaje y reutilización del agua; control de la contaminación y la sustitución y reducción del desperdicio de alimentos.

De todos los alimentos producidos en el mundo, el 30 por ciento, equivalente a 1,3 millones de toneladas, se pierde o desperdicia cada año a lo largo de la cadena de valor desde el campo a la mesa.



lunes, 27 de agosto de 2012

Pagarán hasta $us 460 por tonelada de trigo

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) anunció que pagará hasta 460 dólares por tonelada de trigo, con el objetivo de incentivar la producción de este cereal en el país.
En Bolivia, la tonelada de trigo esta gestión alcanzó históricamente el mejor precio, los productores reciben hasta 420 dólares por tonelada del cereal, en mercados locales.
“Bajo ese referente y para incentivar la producción triguera en el país, EMAPA pagará hasta 460 dólares por tonelada del grano a todos los productores que trabajen con la estatal”, afirmó la empresa estatal en un boletín de prensa.


MAYOR
RENDIMIENTO
En las regiones del occidente del país, entre ellas Chuquisaca, la cosecha de trigo impulsada por EMAPA prácticamente ha culminado con un rendimiento promedio de dos toneladas por hectárea, cuando en otros años esos indicadores marcaban la tonelada y media.
Bajo esos márgenes, EMAPA inició el proceso de acopio de este grano; hasta la primera quincena de agosto se tuvo un avance promedio del 32 por ciento, según informó el gerente de Producción de la estatal, Avelino Flores.
“En la regional Cochabamba se acopió el 49 por ciento de las cosechas; en Chuquisaca se tiene un avance del 26 por ciento; en Potosí 46 por ciento de avance y en Tarija 9 por ciento puesto que el proceso recién comienza”, precisó.


EN EL ORIENTE
En el oriente, la campaña agrícola de invierno 2012 de trigo genera expectativa; en la actualidad, los cultivos se encuentran en etapa de maduración y las primeras cosechas se proyectan para finales de agosto.
Para mayor información sobre el procedimiento para el acopio de trigo, EMAPA tiene habilitada su línea gratuita 800 11 0022.
Bolivia produce apenas la tercera parte del trigo que consume. Por esto, la fluctuación del precio internacional del trigo tiene un impacto directo en el mercado nacional.
El precio internacional del trigo subió en 50 por ciento en las últimas semanas, según el Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El alza repentina de los precios del maíz y el trigo, en el mercado internacional, fue resultado de la sequía en Estados Unidos, lo que alteró los cálculos respecto a la disponibilidad de estos granos en el corto plazo. También se registra un aumento mundial en la demanda de granos.
Sin embargo, un factor mucho más determinante en el precio del trigo y otros alimentos es el manejo especulativo que se registra en el mercado mundial.
La proyección, nada halagüeña, desde el punto de vista de la Asociación de Molineros de Bolivia, es que el mayor impacto por la subida en el precio del trigo se sentirá el último trimestre de este año.

Rotura de cuchillas de trapiche paraliza la zafra

Más de cien camiones cargados con caña de azúcar corta están varados en puertas del ingenio de Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (Iabsa) ante la rotura de las cuchillas del trapiche grande, ocurrido en la madrugada de ayer, situación que preocupa a los productores cañeros por la proximidad de la época de lluvias, cuando se dificulta el transporte de la materia prima. Sin poder entregar la materia prima al ingenio de manera regular, los jefes de grupo y cañeros sólo logran dejar una camionada de caña por día, lo que es considerado perjudicial en especial para los cañeros que tiene su producción en terrenos con pendiente, de donde es dificultosa transportar la carga en época de lluvias.
El presidente de la Federación de Productores de Caña de Bermejo (Feprocab), Gumercindo Condori, señaló que el desperfecto técnico en la fábrica ha dejado a más de cien camiones cargados con caña varados en las puertas del ingenio. “Lo lamentable es que hasta el momento solo tuvimos 56 días de cosecha de caña de azúcar, con una molienda de 224.805 toneladas, lo que significa un 32,81% de cosecha y una producción de azúcar de 496.932 quintales, cuando el plan es llegar a moler 685 mil toneladas de caña”, dijo.
Condori agregó que la cosecha de caña de azúcar debe terminar a fines de octubre, “pero al paso que va, la zafra concluiría en diciembre”. “Eso provocaría que aproximadamente unas 150 mil toneladas de caña quede en campo”, manifestó.
Otras dificultades mencionadas por Condori serían el trasporte de la producción que están en terrenos con pendiente, donde los caminos no son estables, además las altas temperaturas que hacen que los zafreros abandonen la cosecha. “Los productores cañeros no pueden entregar más de dos camionadas de caña al ingenio y se encuentran sin plata para pagar a su personal”, lamentó.

domingo, 26 de agosto de 2012

Sector agroindustrial cruceño espera “Misión Comercial Perú”


LOS GANADEROS TENDRÁN BUENAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS.

Empresas productores y comercializadores de arroz, carne, maíz, girasol y soya tendrán la oportunidad de ofrecer sus productos en la Misión Comercial Perú 2012 que se llevará a cabo en las fechas 16 al 19 de octubre 2012.

Este evento está organizado por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), que dispondrá de un guía para las empresas participantes.

De acuerdo a Oswaldo Barriga Gerente general de Cadex, esta Misión Comercial Perú 2012, “es una respuesta a las necesidades del sector agroindustrial que demanda de mercados para sus ofertas exportables que en meses pasados existía un desincentivo a la producción debido a las restricciones para vender al exterior”.

Perú esta demandando productos agroindustriales y Bolivia gracias a una buena producción que bordea los 9,5 millones de toneladas y un incremento del 19% respecto de la campaña de verano 2011 cuenta con excedentes para la exportación. Lo que pretende esta Misión es de facilitar el intercambio comercial, entre nuestras empresas exportadoras y los compradores internacionales tanto en Lima como en Arequipa.

La CAO gestiona exportación de soya

A raíz de una demanda de 10 millones de toneladas de soya en Brasil por el déficit que su producción reportó, Bolivia está en condiciones de exportar soya boliviana a ese mercado y los productores están a la espera de que el Gobierno brasileño oficialice el permiso. Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informó que se reunió con el embajador de Brasil, Marcel Biato, quien se comprometió a hacer las gestiones. EFE

viernes, 24 de agosto de 2012

Totaí, una palma con futuro

El totaí, a lo lejos parece una dama delgada y despeinada. Su largo tronco y sus palmas que se mueven al ritmo de los vientos de esta época, dejan entrever sus frutos redondos que van cayendo uno a uno.

Un niño con una sonrisa pícara recoge todas las “caluchas”, que pueden caber en sus pequeñas manos. Para el consumir este fruto es una forma de divertirse, para los empresarios ya es una opción de obtener biocombustible, informa el ingeniero agrónomo Roberto Unterladstaetter, quien destaca que es una especie apreciada en otros países debido a los usos que se le puede dar.

Las ventajas de sus propiedades. Conocido con su nombre científico, Acrocomia totaí, es la segunda palmera ornamental en la producción de aceite después de la palma aceitera Africana. En países como Paraguay, se extrae aceite. "Ahí el totaí es una materia prima que se comercializa, mientras que aquí en Santa Cruz, que es uno de los lugares donde más se reproducen, es un recurso que está abandonado", señala el investigador.

Unterladstaetter destaca la importancia nutritiva que tiene esta planta. Es rica en vitaminas A, azúcar, proteína y por supuesto en aceites. De esta manera, es usado para hacer helados, jabones, champús y otros productos. Es una planta resistente a la sequía y al fuego, es más, estos factores pueden ayudar a la germinación de esta especie, dice el ingeniero.

Sus características. Su fruto tiene la superficie lisa de verde amarillento cuando empieza a fructificar y castaño al madurar. Si usted saca la cáscara podrá ver una pulpa amarilla carnosa, a la que científicamente se la denomina mesocarpio. Mas en su interior encontrará el endocarpio, que es café, duro y donde contiene la almendra, que a la vez es la semilla, la cual es consumida de manera directa, solamente machucando la bolita con cuidado para que esta no se desintegre. El término de la fuerza para presionar se la adquiere después de "machucar" unas cuantas "caluchas" como es llamada comúnmente.

Contrarresta enfermedades. Karola Huifman de la tienda Iténez, comercializa productos orientales, entre los cuales ofrece el aceite de totaí, dice que sus efectos curativos son efectivos. "Las personas llevan el aceite para la caída y humectación del cabello y dolor de estómago". Asimismo, es bueno para los espasmos y para la gastritis. "Se llegan a curar de esta enfermedad, consumiendo la pulpa del fruto (la parte amarilla) una vez por día”, indica Huifman. Hacer un refresco, solo es cuestión de minutos, tiene que sacar las cáscaras, estrujarlas con azúcar, hasta que la pulpa se desprenda y agregar agua. Por el totaí no se preocupe, puede encontrarlo en cualquier avenida, calle o en el parque. Para hoy le dejamos un budín de este accesible fruto.

Budín De Totaí

Ingredientes
• 3 tazas de totaíses sin cáscara.
• 1 cucharadita de fécula de maíz (Maizena).
• Cáscara de ½ limón verde. • Azúcar al gusto o miel de abeja.

Preparación

Cocer los totaíses por ½ hora, enfriar, estrujar y colar. Colocar la pulpa en una cacerola añadiendo la cáscara de limón y el azúcar, dejar cocer 10 minutos. Retirar luego la cáscara de limón. Añadir la fécula de maíz diluida en agua, batir y cocer por 10 minutos más. Enfriar y servir.

Café de almendras chiquitanas\ Mymenu.com

jueves, 23 de agosto de 2012

Una taza de café gourmet, un esnobismo neoyorquino



En Nueva York los café gourmet abren en cada esquina y están prosperando a pesar de la crisis, ofreciendo un producto caro pero de calidad, en lugar del típico café americano, aguado y sin mucho sabor, que suele servirse a lo largo y ancho de Estados Unidos.

“Antes, los neoyorquinos tomaban su café a toda prisa en vasos de papel. Durante la crisis se dieron cuenta de que por unos pocos dólares se puede tomar un café muy bueno”, explica Joe Wieczocek, de 25 años, empleado del Café 1668, un ventilado loft con grandes mesas de madera comunes, lleno a cualquier hora.

“Es una actividad que resiste a la crisis porque se vende no sólo un producto de calidad sino también una experiencia agradable, que es un poco una extensión del salón de la casa de la gente”, añade Sam Penix, de 27 años, copropietario y gerente de Everyman Espresso, que acaba de abrir un segundo local en Manhattan.

La empresa ofrece regularmente nuevos tipos de grano en su menú que se muelen especialmente para cada taza: “Ninguno está premolido”, dice Penix, dejando entrever cierto disgusto ante la sola idea.

“Desde 2008, muchos tostadores comenzaron a instalarse aquí”, dice Wieczocek, y cita marcas de café artesanal, como Stumpdown de Portland (Washington, oeste), Blue Bottle Coffee de Oakland (California, oeste), Intelligentsia de Chicago (Illinois, norte), o Counterculture de Durham (Carolina del Norte, este).

Los café gourmet rápidamente siguieron la actividad, como las marcas Joe the Art of Coffee, Ninth Street Espresso, Grumpy, Laughing Man, o incluso Konditori, que vende café sueco. Además de ofrecer café orgánico, cuyos orígenes son rastreados cuidadosamente en todo el mundo, los tostadores forman aprendices de “barista” (esoecialistas en la elaboración de café).

Todos los viernes, Counterculture organiza sesiones colectivas de cupping, una técnica de degustación utilizada por los catadores para evaluar el aroma y el perfil de sabor de un café. Cada participante se ubica al ras de su taza para inspirar y después tocar la superficie del café con una cuchara para liberar el aroma. Luego, lo prueba y comenta sus sensaciones como en una cata de vinos.

El equipo de Espresso Everyman también organiza sesiones de cata invitando a los clientes a sumarse: “Éste me recuerda a frutos rojos”, dice uno; “Sabe a caramelo”, apunta otro. Estos café gourmet se sienten muy lejos de las cadenas globalizadas como Starbucks, que han perdido contacto con el simple café negro con su “Latte de calabaza” y su “Frappuccino de chocolate blanco y crema batida”.

“Ellos le enseñaron a los estadounidenses la diferencia entre un café con leche y un café expreso, y está bien, pero los neoyorquinos están empezando a apreciar el café en todo su alcance”, responde Wieczocek cuando se le pregunta si la gente está dispuesta a gastar cinco dólares en tiempos de crisis por un café cuando puede beber uno por dos dólares en una cadena, o por casi nada en casa. “Es un vicio, es adictivo”, dice Penix.

Financieramente, la operación es rentable. “Los márgenes son muy altos. Para un café helado es del orden de 100%. Pero hay que sumarle otros costos, como el alquiler del local, los salarios de los empleados, etc.”, explica Wieczocek.

Comunidad en la red

Pasión

Con Starbucks registrando un alza de ventas de hasta 13% el último trimestre ($us 3.300 millones), Sam Penix está seguro de que la pasión por los café gourmet independientes se ampliará en EEUU; una razón: “Toda la comunidad está en contacto en Twitter”.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Zafreros cruceños piden que se firmen contratos colectivos

La Federación de Trabajadores de la Zafra de Santa Cruz aseguró que sólo dos ingenios firmaron contratos colectivos y un número no contabilizado incumple la norma.

El ejecutivo de esa organización, Valerio Carvajal, informó que, para la zafra de este año, los ingenios Guabirá y Unagro suscribieron documentos laborales en los que fijaron un precio de 19 bolivianos por tonelada de caña quemada y 32 bolivianos por la recolección de la caña fresca.

Sin embargo, los otros ingenios no quieren suscribir contratos, además pagan menos por el producto recolectado.

Según Carvajal, para hacer respetar las normas laborales, el Ministerio de Trabajo y la Dirección Departamental de Trabajo no ayudan a convocar a las partes para fiscalizarlas.

“Para nosotros los contratos colectivos o individuales son importantes porque si hay incumplimiento en el pago o hay abusos, se puede demandar al ingenio ante el Ministerio de Trabajo, pero -de lo contrario- los trabajadores deben resignarse a establecer contratos verbales”.

Carvajal añadió que hay ingenios que tampoco cumplen con la provisión de ropa de trabajo, camisas con manga larga, guantes, canilleras que son importantes para proteger el pie ante la caída de troncos cuando se corta la caña, lo cual es frecuente.

Según la Federación de Zafreros, en países como Ecuador, los trabajadores reciben esta dotación de ropa y equipos para garantizar su integridad física.

Además, cuando los zafreros se enferman tienen que curarse por su cuenta, no hay hospitales a disposición y los costos de compra de medicamentos se descuentan del pago por su trabajo de corte.

Carvajal informó que en la zona donde se extrae caña, los zafreros están expuestos a muchas enfermedades, infecciones, diarreas, golpes, picaduras de víboras, zancudos y conjuntivitis.

La alimentación también corre por cuenta de los empleados que durante la época de zafra duermen en campamentos estables o móviles. Muchos acuden a las zonas productoras de caña junto con sus familias.

La actividad atrae a 6.500 personas
Alrededor de 6.500 trabajadores se dedican a la zafra en Santa Cruz, aunque la cifra ha disminuido en los últimos años por el uso de maquinaria.

El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Zafra de Santa Cruz, Valerio Carvajal, informó que hasta hace 15 años en cada zafra se desplazaban unos 35.000 trabajadores a las plantaciones. Ahora el trabajo está más mecanizado y ha desplazado la mano de obra.

Un zafrero puede llegar a cortar de cinco a diez toneladas de caña por día, lo que depende de su habilidad para manejar el machete y recibir un mayor pago, explicó Carvajal.

La época de zafra comienza en mayo y finaliza en octubre. La caña cortada se va a los ingenios donde se procesa para producir azúcar y alcohol.

Muchos de los trabajadores son jóvenes y hay otros de 50 años de edad.

sábado, 18 de agosto de 2012

Normalizan la exportación de banano a Argentina

El senador Julio Salazar informó que la exportación de banano a Argentina se regularizó después de algunas gestiones que se realizaron a petición de los productores del trópico de Cochabamba.

“Después de conocerse algunas falencias para la exportación de banano del Chapare hacia Argentina, investigamos el caso y se estableció que no hay ninguna causa para frenar esa exportación y, por tanto, entre ayer y hoy se normalizará”, explicó.

Los primeros días de esta semana se informó sobre un aparente cierre de frontera para el ingreso del banano del Chapare a Argentina, lo que originó la protesta y emergencia de los productores nacionales.

Según datos oficiales, las ventas de banano a Argentina llegan a 50 millones de dólares por año y Bolivia coloca en ese país cerca de cinco millones de cajas.

El comercio mueve 6.000 empleos directos y 10.000 indirectos, en los sectores de transporte, insumos agrícolas, fumigaciones aéreas y terrestres.

jueves, 16 de agosto de 2012

Crece demanda de azúcar morena en Estados Unidos

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, afirmó este miércoles que se autorizó la exportación de 650 mil quintales de azúcar morena con destino a los Estados Unidos de Norteamérica que ha demandado ese producto orgánico.

“Se trata de azúcar morena que también tiene mercado en el exterior que se va a poder exportar a buen precio y con pago rápido. Por supuesto, siempre manteniendo el Certificado Interno de Abastecimiento a Precio Justo, y con el control respectivo que siempre hemos venido realizando”, destacó la ministra Morales.

Explicó que las exportaciones están controladas, puesto que se autorizaron 650 mil quintales para exportar y se ha cubierto el total de esa autorización. “En estos días se está terminando de exportar estos 650 mil quintales”, explicó la ministra de Desarrollo Productivo./ANF.

Cursos de lombricultura y jardinería

Con el objetivo de promover el cuidado del medio ambiente y la salud, se dictarán cursos (teórico-prácticos) sobre lombricultura y jardinería en Cochabamba.

En el curso de lombricultura, a realizarse el 18 y 19 de agosto, se aprenderá a producir abono de humus de lombriz californiana donde también se usarán cáscaras, papel y cartón. Los días 20 y 21 de agosto se desarrollará el curso de jardinería donde se aprenderá a hacer podas, injertos, almácigos y otros.

Ambos cursos, dirigido a todo público, estarán a cargo del ingeniero naturólogo Edmundo López y se llevarán a cabo en la iglesia de San Francisco, oficina Justicia y Paz, ubicado en la 25 de Mayo y Bolívar Nº 193. Inscripciones y mayores informes a los teléfonos 4502577 4251177 o a los celulares 71571812 y 79765338.

Productores en emergencia por restricción de Argentina en la exportación de banana

El representante de los productores de banano del trópico cochabambino, Igor Guzmán, confirmó este miércoles, que el sector se encuentra en estado de emergencia, tras la determinación de las autoridades argentinas, quienes desde el pasado 27 de julio prohibieron el ingreso de esta fruta a su país, adelantó que el sector iniciará una serie de medidas.

En conferencia de prensa, que se realizó ayer en los ambientes de la Cámara Departamental de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), productores de banano del Chapare, expresaron su profunda preocupación porque ya no podrán exportar sus cosechas a la Argentina debido a las nuevas normativas legales que adoptó recientemente este país.

Según declaraciones de su representante, en las últimas semanas, los importadores argentinos pusieron una seria de condicionamientos para la importación de la fruta al vecino país, a lo que se suma el nuevo Sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación, que gradualmente restringe la facilidad para exportar el banano y que finalmente concluyó con la prohibición temporal.

“El sector bananero del país que sobre todo se encuentra en el Chapare, ya no podrá exportar sus productos, ni una sola caja de plátanos a la Argentina dentro de las próximas semanas, esto dependiendo del término que tengan las últimas licencias de exportación todavía vigentes para los importadores de allá estas semanas, por eso estamos en estado de emergencia y pedimos la intervención de las autoridades”, aseveró, Guzmán.

El representante, de los productores de banano, explicó que el país durante el 2011 exportó a la Argentina cerca de 4 millones y medio del producto generando un ingreso estimado de 1 millón de dólares para Bolivia, siendo que a este rubro que produce unos 6.000 empleos directos y 10.000 indirectos, se dedican por lo menos unas 1.000 familias que estarían a punto de ser desempleadas y no cuentan con los recursos económicos para pagar los créditos de sacaron de los Bancos, lo que les permiten sostener sus exportaciones.

“Estamos enfrentándonos a una situación muy delicada, que requiere de la atención inmediata del Gobierno, si ya no podemos exportar, tampoco permitiremos que productos de la Argentina ingresen mediante el puente internacional de Yacuiba, o nos dejan seguir exportando, o vamos a realizar un bloqueo indefinido en el lugar, muchos compañeros van a quedar sin trabajo y lo que es peor aún, no tienen el dinero suficiente para terminar de pagar los créditos que sacaron”, señaló.

Finalmente, dijo que en próximos días, se solicitaría una audiencia con las autoridades del rubro para buscar una solución a este problema que atinge a todo el sector, pues de mantenerse la determinación de las autoridades argentinas, la producción de banano del país, se echaría a perder por no contar con otros lugares donde llevar la fruta, generando grandes pérdidas económicas para el sector.

Bananeros pierden $us 1 millón y advierten con cierre de frontera

Los exportadores y productores de banano del trópico de Cochabamba se han declarado en estado de emergencia por la prohibición de las importaciones de parte de Argentina y advierten con el cierre de la frontera con ese país que recibe el 95 por ciento de la producción total de esta fruta y que genera un ingreso económico semanal de un millón de dólares.

Cada semana, los productores envían a la Argentina cien mil cajas de banana.

La prohibición del ingreso de banana boliviana a la Argentina rige desde el 27 de julio pasado.

Para resolver el conflicto solicitan la intervención del Gobierno boliviano a través del Viceministerio de Comercio Exterior, instancia a quien enviaron una misiva para dar a conocer este problema en busca de un acuerdo.

Según el gerente de la Empresa Bananera Integral Técnica Agrícola (EBITA), Igor Guzmán, son mil familias de productores que están afectadas, además que se pone en riesgo 6 mil empleos directos y 10 mil indirectos.

“El Gobierno boliviano apoya con créditos al sector bananero para el transporte, insumos y fumigación y hay un plan para implementar cinco mil hectáreas con cablevías para meter los insumos y sacar los racimos de banano”, dijo.

Argentina tomó medidas arancelarias con diferentes países e implementó una serie de condicionamientos.


miércoles, 15 de agosto de 2012

Realizan gestiones binacionales para compra de soya boliviana

Los productores bolivianos de soya están negociando con sus pares brasileños para exportar granos a Brasil. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) estima en más de 2 millones de toneladas (t) la oferta de granos, y el Gobierno abrió la posibilidad de aumentar el cupo de venta, que hoy es de 300.000 t.

Porcinocultores de Mato Grosso do Sul buscan la autorización de su Gobierno para importar soya boliviana, debido a la sequía que golpea al segundo productor mundial del grano. Demandan unas 300.000 t de soya boliviana para alimentar a sus animales.

Rolando Zabala, gerente de Anapo, sostuvo que hacen análisis de los granos a pedido de algunos asociados que negocian con importadores brasileños.

Sostuvo que el interés de otros mercados como Brasil, Argentina y Paraguay, también es importante para tener más espacio en los silos de acopio y que esperan solucionar la logística de exportación y superar sin problema el Análisis de Riesgo de Plagas.

Consultado sobre los precios, afirmó que la tonelada de soya para la industria nacional debería estar por los $us 500, considerando los precios internacionales, pero debido a que los silos están repletos, la industria no está comprando.

Demetrio Pérez, presidente de Anapo, afirmó que de las más de 2 millones de t que se calcula que hay en el país, unas 100.000 t están en manos de los productores y el resto en la industria.

La ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, dejó abierta la posibilidad de subir el cupo para exportación, pero previo análisis del mercado interno.

Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, destacó que esta situación se presenta justo cuando en Bolivia existe un gran excedente de grano por la sobreproducción.

Mientras la Cámara de Exportadores de Santa Cruz sugirió elaborar los protocolos sanitarios entre los países no solo para soya, sino también para otros productos.

Autorizan exportación de 12.515 toneladas de azúcar

Una vez que se verificó la baja en el precio del quintal, el abastecimiento del mercado interno y el abarrotamiento de Insumos Bolivia, indicó Morales en conferencia de prensa.

"El mercado interno está totalmente abastecido, el precio del azúcar ha bajado, hay tres millones de quintales ya producidos, de los cuales millón y medio todavía está en los almacenes de los ingenios y 400 mil están en Insumos Bolivia, por lo tanto no tenemos problema en volver a autorizar una cantidad de 12.515 toneladas métricas de azúcar", afirmó la ministra.

La autoridad dejó abierta la posibilidad que "mayores autorizaciones de exportación solo las podemos tener a medida que avance la zafra, puesto que a pesar que nuestra zafra ha sido buena, hemos tenido problemas de lluvia en los meses de mayo y junio, lo que ha retrasado la zafra y como se puede producir sólo hasta noviembre, cuando empiezan las lluvias, entonces queremos ser cautos en la emisión de autorizaciones".

En ese sentido, la ministra Morales dijo que se honró el compromiso asumido con el pueblo boliviano para que el precio del azúcar baje y que el mismo efectivamente bajó más allá de lo comprometido.

Una de las referencias que dio la autoridad fue que el quintal de 50 kilos de azúcar que estaba a 276 bolivianos bajó a 220 bolivianos, lo que evidencia el sobreabastecimiento del endulzante.

lunes, 13 de agosto de 2012

Argentina se abastecerá de soya boliviana para producir biodiésel


Argentina, tercer exportador mundial de soya, importará temporalmente granos de la oleaginosa desde Paraguay y Bolivia, para completar su capacidad instalada ociosa de producción de biodiésel y colocarlo en el exterior, según anunció el Ministerio de Economía de ese país.
“Para utilizar la capacidad ociosa que hay (en la industria del biodiésel) se abre un régimen de importación temporal de granos de soya; llegarían de Paraguay, para procesarlo en nuestras plantas y volverlo a exportar”, dijo el viceministro de Economía, Axel Kicillof, según la agencia AFP.
El viceministro explicó que la industria del biodiésel tiene una capacidad ociosa del 24%, y que es el principal problema que tienen, aunque en 2011 se molieron unas 37 millones de toneladas de soya.
“Vamos a sustituir el producto local por el importado con un nuevo régimen de importación temporaria de grano de soya de Paraguay y Bolivia, para poder ser procesado”, apuntó el secretario de Comercio Interior y Exterior, Guillermo Moreno, que participó de la rueda de prensa, presidida por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.
En su exposición sobre el biocombustible, Kicillof señaló que Argentina se convirtió en el principal exportador mundial de biodiésel, sin precisar datos de una industria en la que comenzó en 2006. También exporta aceite y harina de soya./AFP

$us 462 millones dan impulso al productor



La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (Asfi) emitió en abril el Reglamento para Operaciones de Crédito Agropecuario y Crédito Agropecuario debidamente Garantizado, y las entidades financieras del país tienen hasta octubre para adecuarse a sus disposiciones.

Según datos de la Asfi, el crédito para el sector agropecuario se incrementa. En diciembre de 2010, la cartera llegaba a $us 272 millones. Un año después, casi se duplicó; el monto prestado subió a $us 411 millones. En junio de esta gestión, el financiamiento creció hasta $us 462 millones y se estima que los créditos se incrementarán aún más hasta fin de año.

Sin embargo, es una cantidad pequeña con relación al total de la cartera productiva del país. Al 30 de junio, los bancos comerciales, las entidades especializadas en microfinanzas, las mutuales de ahorro y préstamo, y las cooperativas de ahorro y crédito, llegaron a prestar un monto de $us 2.679 millones. En diciembre de 2010, el total llegó a $us 1.890 millones.

El crédito del sector agropecaurio es el 5% del total del financiamiento al sector productivo, según análisis estadísticos de la Asfi. La mayor parte de la cartera está destinada a la agricultura, le sigue la ganadería y luego las actividades de caza, silvicultura y pesca.

“Con el artículo 57 de la Ley de Revolución Productiva se impone que las entidades financieras deben incrementar, de manera gradual y sostenida, la cartera destinada al sector agropecuario”, destacó la directora ejecutiva de la Asfi, Lenny Valdivia. La normativa de abril está enfocada a fomentar el crédito al pequeño productor más que al sector empresarial, aclaró.

“Por primera vez las asociaciones de productores son sujetos de crédito, antes eran sólo los productores individuales”, precisó.

Ahora, las entidades financieras reguladas deben adoptar tecnologías crediticias especializadas. De esta forma, aparecen los créditos agropecuarios, estructurados por producto almacenado, para la producción por contrato y otros que satisfagan las necesidades del productor. El ciclo productivo y los efectos climáticos también son considerados a la hora de otorgar un préstamo, y habrá límites en la otorgación de algunos.

“Esto implica que las entidades financieras deben tener una base de datos especial para registrar a los prestatarios de este tipo de crédito y registrar cualquier evento climatológico adverso que vaya a afectar la producción de algunos de los subsectores de crédito agrícola y agropecuario”, subrayó la autoridad reguladora.“Esto va a permitir que hagamos mejor seguimiento a esta cartera crediticia”, dijo Valdivia.

Banca. Para atender al cliente solicitante del crédito productivo, las entidades financieras tienen que invertir en crear oficinas especiales, contratar profesionales capacitados y fortalecer sus agencias en las áreas rurales.

El aumento de la cartera en $us 789 millones en el último par de años es una buena señal, sostuvo Valdivia. “Se están otorgando más créditos al sector productivo”.

Del 100% de la actual cartera de todo el sector productivo, casi el 70% corresponde a las entidades comerciales, más del 20% a las microfinancieras y menos del 2% a mutuales y cooperativas.

“El 53% de la cartera agropecuaria está concentrado en cinco entidades financieras”, señala un informe de la Asfi. Se refiere al Banco Nacional de Bolivia (BNB), Prodem (FPR), Banco Ganadero (BGA), Banco Bisa (BIS), Banco FIE (BIE) (ver siglas en infografía).

El crédito solicitado por las empresas, la pequeña y mediana empresa (pyme) y la microempresa, está destinado a financiar capital de inversión (mediano plazo) —nuevos emprendimientos— y capital de operación (corto plazo), dependiendo del ciclo productivo.

Paralelamente, las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) asociadas a Finrural (Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo), que están en proceso de adecuación para ser reguladas, ya iniciaron el procedimiento de ajuste de sus operaciones agropecuarias. La normativa “ha resultado mucho más fácil aplicarla”, afirmó el gerente general de esta asociación, Néstor Castro.

Obligación del cliente

Si bien la normativa emitida por la Asfi promueve el acceso al crédito para el pequeño productor rural, también le genera obligaciones legales que respalden el pago del crédito, cuyos recursos provienen de los ahorros de los bolivianos.

En la carpeta de crédito de una organización de productores debe verificarse que mínimamente realicen la actividad agropecuaria en la zona de destino del crédito y que la experiencia de trabajo en común de los miembros también cumpla con una cantidad de tiempo.

Se exige que “su estructura organizativa cuente con una instancia de control para el uso de recursos financieros”. Al mismo tiempo, que “la totalidad de sus integrantes se encuentren informados y estén de acuerdo en contraer la obligación del crédito, su destino y los beneficiarios del mismo”. Este aspecto debe quedar en actas de asambleas u otro documento similar de la organización de productores.

Una exigencia relevante es que la organización debe contar con “mecanismos legales y otros necesarios para garantizar el ingreso y la salida de integrantes, así como la rotación de representantes”, de manera que “no afecte la responsabilidad de la organización de cumplir con el pago del crédito”.

Lenny Valdivia: ‘Las IFD están atendiendo a sectores excluidos’ Directora Ejecutiva de la Asfi

“Advertimos que las IFD están atendiendo a sectores excluidos por la banca tradicional, que no tiene la tecnología crediticia suficiente para atender al sector agrícola y pecuario; sus productos y servicios son insuficientes. Las IFD tienen esta expertise y pedimos que expliquen cómo lograron introducir créditos en el área rural. La banca comercial tuvo que hacer trabajo de campo, evaluaciones socioeconómicas, acercarse a las asociaciones de productores y diseñar nuevos productos. Hay una alianza estratégica entre una IFD y un banco; el resultado se reflejará en mejor colocación de créditos”.

Néstor Castro: ‘La normativa es un avance para el desarrollo’ Gerente General de Finrural

“Consideramos que el Reglamento para Operaciones de Crédito Agropecuario y Crédito Agropecuario debidamente Garantizado, aprobado por Asfi en abril, es un importante avance en el desarrollo de normativas que promueven el crecimiento del sector productivo, que es estratégico para el país. Para el mejor funcionamiento de esta normativa es importante que la misma pueda ser acompañada por programas desde el Gobierno que promuevan la asistencia técnica, capacitación, formalización de operaciones rurales, etc., que apoyen a las operaciones financieras y logren mayores impactos”.

Gobierno proyecta bajar en 50% el costo de los fertilizantes



En la actualidad, los fertilizantes son importados y cuestan entre $us 800 y $us 900 la tonelada (t), precisó el gerente general de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Alberto Echazú. Y dijo que con el proyecto boliviano, el producto podrá ser ofertado en $us 450 la tonelada en el mercado interno.

“Nuestro punto de equilibrio, ya con utilidades, se alcanza con $us 320 la tonelada; si vendemos a $us 450, pues estamos muy por encima; estaríamos generando utilidades importantes”, sostuvo Echazú en una entrevista con los medios estatales.

En el país, quienes más importan fertilizantes son los industriales cruceños, indicó la autoridad. Y lo hacen en cantidades pequeñas denominadas “ventas spot”, característica que les incrementa el precio. Según los datos proporcionados, el mercado interno estaría consumiendo al año de 2.000 a 2.500 t de fertilizantes.

La capacidad de producción de la planta semiindustrial de KCL es de 1.000 t al mes, pero arrancará con sólo 200 t, cantidad suficiente para cubrir el mercado interno, indicó Echazú. A nivel Latinoamérica, Chile es el primer productor de KCL y, a nivel mundial, es Canadá. Bolivia proyecta vender el producto a Brasil y Venezuela.

Brasil requiere al menos siete millones de toneladas y produce sólo 1,5 millones; “su déficit es de por lo menos cinco millones de toneladas”, destacó la autoridad. La planta semiindustrial de KCL fue inaugurada el jueves por el presidente Evo Morales, ocasión en la que dijo que se inicia así el proceso de industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni.

Proyecto de microhuertas corre peligro de desaparecer

El responsable del Área de Microhuertas Populares del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, Leonardo Patzi, manifestó que este proyecto podría desaparecer debido a la falta de apoyo técnico.

Asimismo, el funcionario informó que de las 1.380 unidades populares que se habían instalado sólo funcionan 800 carpas donde se producen varios artículos como: frutas y hortalizas.

“Evidentemente el área de microhuertas era uno de los proyectos estrella del municipio y cumplía con el objetivo de generar beneficios económicos ya que las personas de escasos recursos de la urbe alteña que se dedicaban a esto podían producir hortalizas o frutas y venderlas”, aseguró Patzi.

Según la versión de la autoridad, en la actualidad el personal de esta unidad se vio reducido ostensiblemente y sólo quedaron algunos ingenieros para el apoyo técnico que necesitan las microhuertas populares, cantidad que es insuficiente para cubrir el requerimiento de las carpas en los 14 distritos municipales.

En un inicio existían más de 20 técnicos, entre funcionarios de la Comuna y los miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) además de tener un automóvil con el que se trasladaban pero ahora sólo cuentan con cinco técnicos que hacen todo lo posible para atender estas unidades.

“En las carpas solares se producen más de 40 especies de hortalizas (lechugas, rábanos, rábano chino, y perejil crespo), asimismo, se tienen plantas aromáticas (cedrón, menta albahaca) además de frutas como uvas y manzanas que son producidos a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar”, aclaró el entrevistado.

Cabe recordar que en 2005, Intervida Bolivia, gracias a un convenio con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), implementó el proyecto “Microhuertas familiares para la seguridad alimentaria” que estaba inserto dentro de un programa para mejorar el consumo de alimentos en mujeres y niños menores de cinco años, esto en cinco zonas de el D-2 y el D-8.

La intervención estaba dirigida a familias alteñas, y consistía en cultivar hortalizas en huertos orgánicos e hidropónicos para asegurar el consumo de nutrientes, especialmente de hierro, ácido fólico y vitamina A en las familias y en los escolares.

Al inicio del proyecto se buscó potenciar la capacidad de optimizar recursos económicos en las familias como mecanismo para remontar la inseguridad alimentaria determinada por el limitado acceso físico y económico a los alimentos.

La capacitación desarrolló conocimientos básicos y aplicados en temas como la adaptación de 54 especies de hortalizas y 15 variedades de plantas aromáticas a las condiciones de altitud y temperatura de El Alto junto a la construcción y mantenimiento de carpas solares.

Los objetivos de los talleres de capacitación, facilitados por nutricionistas, fueron sensibilizar acerca del rol que desempeñaban las promotoras en su zona, sensibilizar a las beneficiarias para incrementar la disponibilidad de los alimentos y mejorar su seguridad alimentaria.

Por otra parte, se brindó alternativas en el uso de las hortalizas que llevarán a la diversificación de su consumo en los diferentes hogares, agregado a ello, se buscó la manera de orientar a las familias en la utilización de los ingresos económicos generados por la venta de excedentes de hortalizas para que sean aplicados en la compra de alimentos de origen animal destinados principalmente a la alimentación infantil y de mujeres en edad fértil profundizando el manejo y acompañamiento a las familias poseedoras de microhuertas.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Producción de arroz será de 7,8 millones de toneladas

La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés) dijo este lunes que había recortado su panorama para la producción de arroz de este año en 7,8 millones de toneladas a 724,5 millones de toneladas, debido principalmente a lluvias monzónicas por debajo del promedio en India. Sin embargo, la cifra permanece por encima de la alcanzada en el 2011, detalló la FAO en su Seguimiento del Mercado de Arroz. Después de la molienda, la cifra se reduce a 483,1 millones de toneladas, por encima de una utilización esperada de 474 millones de toneladas para el ciclo 2012/2013. Un repunte de los precios del arroz en los próximos meses es mínima, pero la dirección futura de los precios permanece incierta.

viernes, 3 de agosto de 2012

Alistan novedades de trigo

La Unidad de Investigación de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), en su Programa de Mejoramiento Genético de Oleaginosas y Trigo, informa que en la actualidad dispone de nuevos materiales de trigo que pronto serán presentados al mercado.

Anapo especificó que se trata de las líneas AN-231, AN-283 y AN-289, como producto del cruzamiento de las variedades de Ichilo x Chané.

La Asociación tiene como principal objetivo buscar nuevas variedades de soya, trigo y maní, y generar nuevos líneas tolerantes a las enfermedades como piricularia, helmintosporiosis y roya de la hoja en trigo a partir de cruzamientos locales.

Productividad de soyeros continúa siendo limitada

La limitada productividad de la soya en el país responde a la falta de conocimientos sobre buenas prácticas agrícolas y sostenibles, ya que los agricultores (muchas veces) no son conscientes de los niveles óptimos de uso de insumos agrícolas ni de las desventajas y efectos secundarios de los plaguicidas, de acuerdo al boletín “Comercio Exterior” publicado por Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Actualmente se siembran alrededor de 1 millón de hectáreas (410% de crecimiento en 15 años), 1, 700.000 toneladas de producción, representando el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, generando 1000.000 fuentes de empleo directo e indirecto. El IBCE afirma que la tendencia es que la soya siga expandiendo su área de producción, ocupando más de la mitad del área agrícola del país.

Sin embargo, no sólo se trata de expandir el área de cultivo, sino de mejorarla, por esta razón la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en coordinación con el IBCE iniciaron un programa piloto con asistencia técnica para capacitar a los productores de soya, en la aplicación de buenas prácticas agrícolas, ambientales y sociales.

Hasta la fecha se capacitaron a 228 pequeños agricultores de los grupos organizados en los temas de uso eficiente y seguro de insumos agrícolas, uso de equipos de aplicación, acciones de emergencia y primeros auxilios. Las capacitaciones en el uso eficiente y seguro de agroquímicos estuvieron relacionadas con los productos agroquímicos a emplear, calibración de los equipos y tipos de boquillas.

Por otra parte, en el marco de la ejecución del proyecto se elaboró una guía técnica para la aplicación de buenas prácticas ambientales en agricultura. La misma contiene las normas agrarias, entre las que puede nombrarse la Ley INRA y de reducción comunitaria, las normas forestales (Ley 1700 y su reglamento) y las normas ambientales (Ley 1333 y sus reglamentos).

jueves, 2 de agosto de 2012

Los silos colman su capacidad

Los productores dicen que no hay dónde depositar la cosecha de esta campaña.

El colapso de los silos (centro de acopio de granos) en Santa Cruz preocupa a los productores de sorgo, soya y girasol. Los agroindustriales señalan que ésta es una de las consecuencias del limitado cupo de exportaciones que el Gobierno otorgó.
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Alberto Roda, afirmó que en la campaña de verano hubo muy buenas cosecha de soyas y girasol en el este cruceño, por lo que no hay dónde almacenar los productos y eso hace que éstos se calienten y su precio se reduzca.
“Con este hecho el único que pierde es el productor y se desmotiva. Además, tenemos el tema permanente de las tomas que ya es incontrolable. Vivimos un momento crítico en la producción”.
El problema y las POSIBLES SOLUCIONES. El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que la tardanza en la asignación de cupos y permisos para exportar los derivados de la soya ocasionó que se acumule el grano en demasía en los silos, que quedaron saturados.
Mientras tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, señaló que la construcción de más silos puede solucionar parcialmente la sobreproducción en Santa Cruz que se volvió nuevamente en un campo rodeados por “silos bolsas”, vale decir depósitos plásticos en los que se guarda el producto.
Por su parte, el presidente de los Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Vicente Gutiérrez, indicó que pese a que el Gobierno liberó la exportación de una determinada cantidad de granos, ésta no es suficiente ya que la prohibición con decretos que datan de 2007, fecha en la que a nivel internacional se registraron los mejores precios de la historia para la soya y sus derivados, se perdieron varios mercados para los exportadores bolivianos, espacios copados por países vecinos.
“Lo que el Gobierno debe hacer, aparte de construir silos, no sólo para los productores afines a su política, es abrir nuevos mercados, aquí los embajadores deben jugar un rol de negociadores, porque si bien hay sobreproducción agrícola, no sabemos dónde venderla”.

80 por ciento de la producción de oleaginosas se destina al mercado externo y 20% al consumo interno.

El gerente de acopio de la empresa de poyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Juan Carlos Saravia, aseguró que la entidad inicia las campañas agrícolas de maíz, trigo, soya y arroz, en las que se debe intervenir con seis meses de anticipación para prever el volumen que se cosechará, lo que permite calcular el volumen que será necesario destinar al acopio y se evita, de esta manera, la improvisación.

"Los que tienen silos en las industrias deben habilitarlos y comprar a los productores que no tienen dónde almacenar sus granos. Nosotros planificamos la construcción de nuevos centros de acopio”.

Víctor Hugo Vásquez / VICEMINISTRO DE DESARROLLO RURAL

La revolución agraria nace con 4 decretos

El acto central se realizará en estadio Patria. El Gobierno espera reunir a unas 15.000 personas.

El Gobierno lanzará hoy en Sucre la denominada Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria con cuatro decretos en una concentración en el estadio Patria, en la que participarán representantes de las 36 naciones originarias.
El 2 de agosto de 1931, abrió sus puertas la escuela ayllu de Warisata, seis años más tarde, Germán Busch declaró, en esa fecha, el Día del Indio, en tanto que el 2 de agosto de 1953, el presidente Víctor Paz Estenssoro, firmó el decreto de Reforma Agraria en la comunidad cochabambina de Ucureña. Esa conmemoración pasó a ser el Día de la Reforma Agraria.
Roberto Coraite, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), anunció que desde 2013, el 2 de agosto será denominado como Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria.
Los decretos. El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, indicó que para impulsar la revolución agrícola, el Gobierno promulgará cuatro decretos que serán los instrumentos reglamentarios de la Ley 144 de Revolución Productiva.
“Para esta gestión, estamos preparando cuatro decretos y varios programas. Estamos en los últimos detalles, que se discuten a nivel de los ministerios. Consideramos que hoy estarán listos”.
Precisó que los cuatro decretos contemplan la creación de una empresa estatal de producción de semillas y una fábrica de fertilizantes orgánicos, además de la instalación del Consejo Plurinacional Productivo (CPP) y un observatorio agrícola.
ACTO. La senadora masista Nélida Sifuentes indicó que la Gobernación de Chuquisaca, en coordinación con la CSUTCB, elaboró un programa que se inicia a las 09.00 con una marcha que recorrerá por las principales calles de la ciudad de Sucre.
En tanto, a las 12.00, el presidente Evo Morales promulgará los decretos y entregará títulos de propiedad agraria, en el mencionado escenario deportivo.

“Es una fecha muy importante, por eso invitamos a los maestros de las asignaturas de Estudios Sociales y también de los directores”.
Carmen Rosa Ayma / SEDUCA CHUQUISACA

El cómico Peruano conocido como el “Cholo juanito” ofrecerá el número central del acto EN EL Estadio Patria, que espera recibir a 15.000 personas de los diferentes sindicatos campesinos, comunidades indígenas y pueblos originarios.

30.000 títulos ejecutoriales de tierras entregará hoy el presidente Evo Morales a campesinos, en Sucre.

“El objetivo es ratificar la reversión del denominativo: Día del Indio, por el de, Día de la Revolución Productiva”.

Roberto Coraite / DIRIGENTE DE LA CSUTCB

Producción de azúcar superará gestión 2011

El sector azucarero ha tenido una buena campaña, alcanzando alrededor de 130.000 hectáreas sembradas, por lo que se calcula que se llegará a los 10,5 millones de quintales de azúcar, monto que supera a la producción del año pasado. Asimismo, los cuatro ingenios azucareros del departamento, han logrado producir un promedio de 80.000 quintales diarios, monto con el que se podrá reducir el precio del azúcar en el mercado nacional.

Buenos augurios. Actualmente la zafra registra un avance de un 26% de las 130.000 hectáreas sembradas, por ello se cree que podría venir una posible baja en el precio del azúcar a futuro. Es así que tomando en cuenta que la producción se ha incrementado, y lo mismo pasaría con la oferta, entonces los productores negociarían el precio del producto con el gobierno, por lo que la cifra podría ser menor de Bs 6 el kilo, que se maneja actualmente en los mercados del país, expresó el gerente general de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, Federico Martínez.

Generación de ofertantes. En este marco el sector tiene el desafío, consolidar el sistema de cooperación industrial distributiva, que permite a los cañeros disponer del 57.20% del azúcar refinado, producido para su comercialización. De esa forma garantizará la presencia de suficientes oferentes en el mercado nacional, que satisfagan la demanda de los hogares bolivianos.

Retos. Por otro lado la Federación, encabezada por Adelino Gutiérrez, enfrentará el reto de potenciar su accionar y ampliar los servicios en beneficio del sector, poniendo en marcha un programa de asistencia técnica a favor de los productores cañeros, con el fin de mejorar las variedades existentes y la productividad de los campos, combatiendo los principales problemas que se presentan, como el raquitismo de la caña.

Posesión
Cañeros estrenan nuevo directorio

Institución. La Federación de Cañeros de Santa Cruz (Fcsc), posesionó en su sede al nuevo directorio, que regirá el rumbo de la institución por los próximos años, esto a la cabeza de su nuevo presidente el señor Adelino Gutiérrez.

El reto del nuevo directorio es asumir los desafíos del sector, consolidando el sistema de cooperación industrial distributiva, que permitirá a los cañeros disponer del 57.20% del azúcar refinado, producido para su comercialización. De esa forma, garantizarían la presencia de suficientes oferentes en el mercado del país, que satisfagan la demanda de todos los hogares bolivianos, no dependiendo de la posición de pocos actores industriales.

Por su parte el nuevo flamante presidente relató la buena siembra viene realizando el sector, además de denunciar que la relaciones entre cañeros y la industria, se ven amenazada mediante los convenios de cooperación, por la actitud de la empresa Poplar S.A.

En este marco el nuevo directorio quedó integrado por: el presidente, Adelino Gutiérrez Leaños; vicepresidente, Jaime Soliz Zegarra; tesorero, David Castedo Monasterio; secretario, Limberg Hoyos Durán; vocal, Óscar Sánchez de Loría Roca; vocal, Ernesto Antelo López; vocal, Humberto Rivero Roca.

Funcionarán en 2013 Gobierno crea dos empresas de semillas y fertilizantes

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, anunció la promulgación de dos decretos que darán nacimiento a las empresas de producción de fertilizantes y abonos y de semillas este 2 de agosto.

Además se impulsará un observatorio agrícola y una entidad de coordinación y planificación agrícolas. “Indicarles que son tres o cuatro decretos, aproximadamente, que facultan la creación de la Empresa de Producción de Fertilizantes y Abonos, la Empresa de Producción de Semillas y dos instancias de Coordinación y Planificación y un Observatorio para tener registro y realizar la estadística agropecuaria de la producción de todos los alimentos”, afirmó.

Para instalar la planta de fertilizantes inicialmente se escogieron los departamentos de Oruro y Cochabamba; sin embargo, la decisión final estará sujeta a las evaluaciones de carácter técnico, explicó la autoridad.

La primera Empresa Estratégica de Abonos y Fertilizantes Orgánicos en el país producirá dos tipos de abonos orgánicos, el compuesto -de restos vegetales, como hojas o flores- y el humus de lombriz, que se obtiene de la materia en descomposición que procede de vegetales y animales muertos.

Para estos nuevos emprendimientos, el Gobierno prevé una inversión de 100 mil bolivianos.

La construcción de las empresas se realizará durante el primer semestre del próximo año y se calcula que comiencen a operar en el segundo semestre con la producción de semillas y fertilizantes que apoyarán al desarrollo productivo de las regiones. Este año será de organización.

Agustín Mascotena - Ejecutivo soyero 'La responsabilidad del productor es certificar su producción'

El experto argentino, Agustín Mascotena, director ejecutivo de la Asociación Internacional de Soya Responsable (RTRS), estuvo en Santa Cruz en el foro “Producción de Soya Responsable en el Mercosur y Bolivia: Estándar RTRS”, donde explicó que el objetivo, no es certificar la mayor cantidad de "soya responsable", sino impactar positivamente en los procesos de producción de manera responsable, reduciendo los impactos sociales y ambientales, mejorando el status del productor, además de lograr un precio justo y la seguridad alimentaria.

¿Qué es la asociación internacional de soya responsable (RTRS)?

La RTRS (por sus siglas en inglés) es una Plataforma global que aglutina a más de 150 miembros en el mundo. Las partes interesadas tienen relación con la cadena de valor de la soya (oferta, demanda, y sociedad civil). Su visión es que la soya contribuya a satisfacer las necesidades sociales, ambientales y económicas de la generación actual sin comprometer los recursos y el bienestar de las generaciones futuras y permitiendo la construcción de un mundo mejor a través del consenso y la acción conjunta.

¿Cuál es el alcance de la certificación?

La aplicación de esta certificación es de orden Global (América, Asia, África) y abarca tanto los cultivos genéticamente modificados, orgánicos y no genéticamente modificados, así como los productos que derivan del proceso de producción como, por ejemplo, aceite, harina, biocombustibles, entre otros.

¿Cuáles son los requisitos para llegar al estándar de producción RTRS?

Estos requisitos están divididos en cinco principios. El cumplimiento legal y buenas prácticas del negocio. Condiciones laborales responsables, Relaciones responsables en la comunidad. Responsabilidad ambiental. Por último, buenas prácticas agrícolas. Y dentro de cada principio hay criterios e indicadores para verificar el proceso.

Por ejemplo En cumplimiento legal, un auditor va y verifica el derecho de uso sobre la tierra. Cuando se trata de condiciones laborales se chequea, que tenga a sus trabajadores en regla, que no haya trabajo infantil. En cuanto a las relaciones con la comunidad, se verifica que los vecinos de “x” productor no tengan quejas, y que haya un canal de comunicación. En responsabilidad ambiental, que no haya deforestado antes del 2009. Para las buenas prácticas agrícolas, que tengan registro de rotación de cultivos, manejo de agroquímicos responsables. En definitiva, son malas prácticas a superar, como el abuso de agroquímicos, la falta de rotación de cultivos, mano de obra infantil, malas condiciones de trabajo en los campos, deforestación discriminadas, contaminación del agua, suelo y aire, conflictos con las comunidades aborígenes.

¿Cuál es la importancia de los agroquímicos y cómo se los maneja responsablemente?

Toda la producción de soya, salvo la orgánica, depende del uso de agroquímicos, por lo cual es innegable que hay que manejarlos responsablemente. Es ahí donde nuestro estándar da distintos consejos de cómo utilizarlos con la dosis correcta, como almacenarlos, su transporte, incluso tratar los envases y residuos. Lo que si es cierto, es que con el mismo uso de agroquímicos que tienen hoy, tiene un bajo rendimiento proporcional a otros países. Con lo cual si uno calculara la tasa kilo producido sobre agroquímicos utilizados, Bolivia podría ser más eficiente en la cantidad de kilos que produce para la cantidad de agroquímicos que utiliza.

¿Cuáles son los países con más avances?
Brasil y Argentina han logrado la certificación plena en 2011. Pero dependiendo de las empresas hay otras que vienen en preparación hace 5 años o más.

¿Cómo hace un productor boliviano para trabajar con este sistema?

Las vías son a través de Anapo y la difusión que ellos hacen. Primero se debe hacerle conocer de qué se trata, y luego la decisión es voluntaria de cada productor, así que solo depende de ellos si le interesa o no este tipo de producción.

¿Cuáles son los beneficios que obtiene el productor?

La pregunta inevitable es ¿cuánto me van a pagar? ( económicamente). La verdad es que si bien hay accesos a beneficios económicos, nuestra visión es que los beneficios económicos reales, van a ser mucho más por el ahorro de costo, organización, mejoras de las prácticas agrícolas, y muchas otras cosas más que van a redundar en mayores beneficios de lo que se espera por un premio.

¿Cuál es la importancia de la certificación?

Mira te lo dibujo de la siguiente manera, un niño no puede exigir a sus padres que le regalen una bicicleta o cualquier otro regalo por pasar de grado, porque esa es su responsabilidad. Eso es más o menos la relación entre un productor que ha logrado una certificación, y cómo lo ve un europeo. Simplemente el europeo dice esa es su responsabilidad. Pero sí saben, que se debe poner un pequeño incentivo y compartir la responsabilidad en la cadena y de eso se trata los beneficios en discusión, no de un negocio, sino de una colaboración en el esfuerzo.

¿Cuál es la experiencia de la RTRS en la India?

Los productores de la India están en condiciones muy inferiores en relación con los bolivianos. El programa se inició hace más de 3 años y empezó trabajando con los productores cuya base agronómica era mínima. Ellos empezaron con 5 mil productores, quienes el primer año lograron aumentar su producción en 30%. Esos productores se unieron al programa por el premio de 8 dólares por tonelada, pero con el aumento de su producción le significó $ 60, por lo cual el interés de unirse al programa era mejorar su agronomía y no el premio. Al año siguiente eran 15 mil, y habían otros 20 mil productores a los alrededores copiando las técnicas de cómo utilizar mejor la semilla, usar menos agroquímicos. Ahora son unos 25 mil productores, de los cuales 9.000 ya han sido certificados. Ellos no se han asociado en grupos, y así reciben la certificación.