jueves, 31 de mayo de 2012

Agropartners inaugura edificio

AgroPartners, empresa de provisión y distribución de insumos agrícolas, inaugura su propio edificio, sobre una superficie de diez mil metros cuadrados, para ofrecer amplios y cómodos ambientes para ventas, atención al cliente, asesorías y charlas técnicas. Cuenta con 7 depósitos con una capacidad total de tres millones de litros y cámara fría con una capacidad de 1.300 toneladas. Presentó la línea de UNIMAQ, empresa representante de la brasileña STARA, que cuenta con la mayor línea de maquinaria agrícola.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Las flores de invierno se hacen sentir en la llajta

Las temperaturas decaen y el frío se empieza a sentir. El ciclo de la naturaleza y el ecosistema también cambia por lo que las flores de clima cálido se hacen a un lado y dan entrada a las de invierno.

Todos los miércoles y sábados son los días de feria en la ciudad, donde los comerciantes sacan sus productos.

El mercado de flores se ubica en la calle Uruguay, extendiéndose desde la avenida San Martín hasta la calle Antezana. Es en ese espacio donde las comerciantes y productoras ofrecen una variedad de flores de temporada.

Las variedades de clima frío se empiezan a comercializar

clima

Las flores típicas de invierno son sobre todo el cartucho blanco, una de las flores con la imagen más elegante en arreglos florales. Un amarro con 12 flores oscila entre Bs 20 y 25. Las azucenas representan la candidez de lo puro por el color blanco. Son utilizadas mayormente en los ramos de novia y una docena cuesta entre Bs 25 y 30. Si desea flores de varios colores, las fresias son una opción decorativa para cualquier arreglo floral. El amarro oscila entre los Bs 5 y 10.



cálido

Gracias a los viveros, flores de clima cálido como las rosas, claveles, lirios o las astromelias también pueden comprarse, eso sí, en menor cantidad y a mayor precio.



opción

Si no quiere ir hasta el mercado de flores siempre

existen otros espacios donde comprarlas, como los puestos ubicados en la calle España esquina Ecuador.

Con una diferencia de precio entre Bs 5 y 10 puede encontrar las mismas flores de temporada de lunes a sábado. De acuerdo a Patricia Pozo, encargada de uno de los puestos (Florería Salmita), la calidad es importante.

El café y los cafés

Los productores más grandes de café son: Brasil (1.236 toneladas). Colombia (558 t.), México (240 t.) y Costa de Marfil (230 t.). En la actualidad el consumo y comercio del café es mundial y, realmente, extraordinario, pero no siempre fue así, al igual que no siempre existieron los cafés, esos cenáculos de la conversación en donde se siguen reuniendo hombres de negocios, intelectuales, y gente de todo tipo, a degustar, en intercambio de ideas, un capuchino, un exprés, un turco, un charentais, un vienés, un moka java o un americano solo o con crema.

La historia del café, los cafés y su comercio, es harto interesante y casi novelesca. Las peripecias del “néc tar árabe”, como algunos lo llaman, son de película, para usar una expresión popular. En pasados tiempos el café era cultivado ocultamente e igualmente consumido, como sucede hoy con determinadas plantas y el llamado mundo de las drogas. Cualquiera que cultivaba o consumía café se hacía sospechoso ante las autoridades de fomentar las malas costumbres.

Durante siglos se habló del café en voz baja y entre iniciados. El primero que se atrevió a escribir sobre el café fue Rhazés, un médico persa que vivió en el siglo X. Rhazés, sin miedo a la censura, lo elogió diciendo que “confortaba a los fieles”, Pero la polémica en torno al café entre médicos y moralistas duró siglos.

El año de 1511 se mandaron cerrar todos los cafés de la Meca por considerarlos peligrosos para la salud pública, aunque más tarde volvieron a abrirse y se ganaron un gran prestigio. Algunos cristianos consideraron también que el café era peligroso para el cuerpo y el alma y se le denunció ante el Papa Clemente VIII, pero éste tras probarlo por sí mismo consideró que era bueno e inofensivo. Esto sucedía el año de 1594.

Después de muchas oposiciones el café se fue imponiendo en el gusto de la gente. Joan Sebastián Bach lo glorificaría en 1732 al componer su “Kaffe Cantata”. En Londres, Paris y Madrid se abrirían numerosos cafés. Fueron célebres en Londres el “Buttons” y el “”Will´s Coffee House”.

Tal parece que el introductor del café en Inglaterra fue el cretense Nathaniel Canopius. El primer inglés fue abierto en 1650 por un personaje llamado Jacobo el Judío. Esto ocurrió en Oxford. El primer café vienés fue obra del polaco Franz George Kolschistsky, creador del café que lleva ese nombre. En Paris se abre el primer café por esa misma fecha y se debió a un armenio llamado Pascal. En este café se ofrecían servicios a domicilio. Era común ver entonces por entonces muchachos por las calles de Paris con cafeteras que se calentaban con candiles. En tiempos de Luis XV, París contaba con 600 cafés, cien años más tarde sumaban 3.000, lo que nos habla de la gran afición entre los parisinos por “el néctar árabe”. Según Voltaire el enciclopedismo surgió gracias al Café Procope, donde se reunían sus artífices.

A América el café no llegó hasta el año 1607 en que lo introdujo el capitán John Smith. El primer café en el Nuevo Mundo se abrió en Nueva York y se llamó “Mercant´s Coffee House”. Era ahí donde se reunían los Hijos de la Libertad y fue por eso que el citado café fue llamado “La Cuna de la Libertad”.

En España los cafés no fueron menos famosos. Célebre fue el de la fonda de San Sebastián en donde discutían Fernández de Moratín, Cadalso, Iriarte y otros intelectuales de la época. Menéndez y Pelayo nos habla con entusiasmo de dicho café. Otros no menos celebrados fueron “El Parnasillo”, fundado en 1831 y “El Príncipe de Fontana de Oro”. En la actualidad conserva su prestigio el “Café Gijón”, en Recoletos.

En México, según Salvador Novo, el primer café fue abierto en 1785 y estuvo en la esquina de las actuales calles de Tacuba y Monte de Piedad, aunque no da el nombre. En 1789 se abre el “Café Manrique”, en la calle del mismo nombre, hoy República de Chile. Durante las primeras décadas del México Independiente se abren varios cafés como el de “La Gran Sociedad”, “El Café Medina”, “El Café del Comercio”, el Veroly, que luego se llamó “La Sociedad del Progreso” y así van abriendo muchos otros cafés que hicieron historia con “El Águila de Oro” y “El Café del Sur”, que estuvo en 16 de Septiembre y donde se reunían militares retirados.

Durante la ocupación estadounidense adquirió cierta fama “El Café de la Bella Unión”, donde las “Margaritas”, así llamaban entonces a las hoy llamadas sexoservidoras, prostitutas, para no enredarnos en la palabrería, eran la alegría y el consuelo de los jóvenes soldados gringos.

Muchos fueron los cafés que dejaron su huella en la ciudad de México. Así “El Café del Cazador”, “El Café Colón” y el de “La Concordia”.

En 1903, los hermanos Walter y Frank Sanbor´s abren la calle Filomeno Mata el café que lleva su nombre. En 1918 dicho café se traslada a la Casa de los Azulejos, tras ser desalojada de ahí La Casa del Obrero Mundial. Pasado el tiempo se abriría la sucursal de Reforma esquina con la calle de la Fragua y posteriormente la Cadena Sanborn´s se extendería por toda la ciudad y el resto de la República.

Entre los cafés con tradición e historia en México destaca “El Café Tacuba”, “la Habana”, en la Avenida de Bucareli, “El San José”, en Ayuntamiento, y ya tiene su lugar en los anales de la cafetomanía “El Gran Premio”, en Antonio Caso, esquina con Sadi Carnot, Colonia San Rafael, calle donde estuvo por cierto un café llamado “El Chino”, donde nació en 1919, el Partido Comunista Mexicano, y del que nos habla el poeta Renato Ledud. No olvidamos, ya desaparecidos, “El Café de Nadie”, recinto de los estridentistas y “El Sorrento”, donde el gran León Felipe se reunía con sus compañeros y amigos exiliados de la Guerra Civil Española.

Volviendo al importante rol del café en el mundo hay que destacar hoy en Nueva York el restaurante llamado “Quo Vadis”, donde se sirve el café Charentais. Ahí suelen reunirse respirando su aroma algunos hombres notables de la ciudad de los rascacielos que hablan, naturalmente, de los granos de café más caros del planeta entre los que se encuentran los cultivados en Manizales, Armenia y Medellín y más conocidos por la sigla MAM.

Otros granos muy apreciados en la bolsa de Nueva York son el moka del Yemen, el guatemalteco de Antigua y los que se producen en Sumatra y Java que son de excelente calidad. El café, en suma, de producto prohibido se convirtió en preciadí simo producto con el que se hacen millonarios negocios en todo el mundo. (México DF).

ARGENPRESS.info

El 71% del crédito agrícola va al oriente

La banca debe destinar el 20 por ciento de su cartera para financiar estas actividades.

El oriente recibe el 71 por ciento de la cartera de créditos agropecuarios, señala un informe de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), elaborado a marzo de 2012.
La banca comercial otorgó al sector, seguida por las entidades especializadas en microfinanzas, las cooperativas de ahorro y crédito abiertas y las mutuales de ahorro y préstamo.
En el primer trimestre de este año, el sistema financiero dio créditos al sector de algo más de 442 millones de dólares a escala nacional.
De este monto, el 71 por ciento, 314 millones de dólares, benefició a los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, y sólo 128 millones de dólares al resto de Bolivia.
Sin embargo, la región cruceña se lleva el grueso de la cartera de créditos agropecuarios, con el 94 por ciento; Beni, con 5,7 por ciento, y Pando con 0,1 por ciento.
Por lo tanto, Santa Cruz recibe la mayor cantidad de préstamos a la actividad agroindustrial, que alcanza a un monto de algo más de 295 millones de dólares.
El destino de los créditos. Los recursos económicos otorgados por el sistema financiero a la región oriental fueron destinados principalmente a tres rubros que son la agricultura, ganadería y silvicultura.
Santa Cruz destina el 68 por ciento de los créditos a la agricultura; en Beni, el 74 por ciento se utilizó para la ganadería, y en Pando, el 63 por ciento para la silvicultura, que es el cultivo y explotación de los bosques.
La composición de la cartera de créditos está formada por capital de inversión, con el 71 por ciento, y capital de operación, con el 39 por ciento.
Sectores beneficiados. Los préstamos agropecuarios en el departamento de Santa Cruz se destinan a las grandes empresas que trabajan con los cultivos a escala industrial.
De acuerdo con el documento de la ASFI, en las dos últimas décadas se impulsó la expansión de la frontera agrícola oleaginosa e industrial con los cultivos de soya, girasol y caña de azúcar.
Un informe del Viceministerio de Desarrollo Rural y Tierras señala que en el periodo 2011-2012, la superficie cultivada de oleaginosas e industriales asciende a 1,4 millones de hectáreas, 953.000 hectáreas de cereales y 216.000 hectáreas de turbéculos, seguida por frutales, hortalizas y forrajes.
El impulso a la agropecuaria. El pasado 11 de abril de este año, la ASFI puso en ejecución una resolución que determina que la banca privada debe adecuar sus sistemas para profundizar las líneas de crédito hacia el sector agrícola en cumplimiento de la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria.
La entidad reguladora define los lineamientos y requisitos para la otorgación de créditos al sector agropecuario que considera las tecnologías crediticias desarrolladas por las propias financieras.
El impulso a la actividad agrícola se hizo luego de verificar que la cartera agrícola bajó de 8,6 por ciento en 2004 a 4,9 por ciento en 2011.
Los créditos serán otorgados en moneda nacional hasta 60.000 bolivianos, en caso de que sea individual, y si es colectivo, tendrán un margen de 112.000 bolivianos, los que están debidamente garantizados.

2.376 millones de dólares fue el monto destinado al sector productivo formado por la industria manufacturera, construcción y agropecuaria.

“Veinte por ciento es lo mínimo de cartera de préstamos para la producción agropecuaria (...) En la medida en que haya mayor crédito productivo, Bolivia será más productiva”.

Luis Arce / MINISTRO DE ECONOMÍA


Enseñan método biointensivo de cultivo

Con el objetivo de enseñar a recuperar la tierra y volverla a un estado fértil para producir alimentos de alta calidad en el hogar, la organización Asociación Ecológica del Oriente (Aseo) y Bolivia Atractiva organizan el curso taller “Método biointensivo de cultivo.

Agricultura orgánica sustentable en pequeña escala para la seguridad alimentaria familiar”.

En el curso taller, Juan Manuel Martínez, experto mexicano, enseñará la técnica del cultivo biointensivo que además de minimizar espacios para maximizar la producción de alimentos, aprovecha los recursos de la naturaleza, usa menos agua y no emplea químicos que dañen el medio ambiente, señala Fernando Gaya, organizador del evento. Este método brinda una solución a la seguridad alimentaria familiar frente a los grandes problemas que amenazan a la población mundial como el agotamiento de los recursos naturales, dijo Gaya.

El curso taller se realizará en Cochabamba del 2 al 4 de junio desde las 7:00 hasta las 19:00. El costo de 500 bolivianos incluye refrigerios, almuerzo, material didáctico y de trabajo. Mayores informes a los teléfonos 4521072 – 77660630.

martes, 29 de mayo de 2012

El Gobierno prevé subir de 3 a 4 millones las hectáreas cultivadas

En los próximos cuatro a cinco años, el Gobierno prevé incrementar la cantidad de hectáreas de cultivo de tres millones a cuatro millones y aumentar la producción de 14 millones a 20 millones de toneladas, lo que le permitirá consolidar la soberanía alimentaria.

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, explicó que para lograr ese objetivo se deben encarar una serie de tareas, entre ellas mejorar la calidad de la semilla, incrementar la inversión en el sector, tanto de actores públicos como privados, aumentar la cantidad de centros de acopio y otorgar más incentivos a los pequeños y medianos productores, entre otros.

Actualmente, según datos de la autoridad, los gobiernos municipales destinan 5% de todo su presupuesto a la producción agropecuaria, lo que considera insuficiente.

Lo mismo ocurre en el área financiera, porque el 4,5% del total de los créditos va a ese sector. Recientemente, el Gobierno flexibilizó algunas normas para que el agro acceda a préstamos sin garantía.

Con el objetivo de fomentar la producción, el Ejecutivo también inició un proyecto para dotar de agua y riego a las comunidades del área rural a través del programa Mi Agua.

Actualmente, la superficie habilitada para cultivos es de 5,5 millones de hectáreas en todo el país, pero no toda la tierra es aprovechada por productores.

Entre los factores identificados para que no se haya llegado a utilizar todos los predios, se encuentran: el clima, la falta de inversión y el bajo precio en el mercado, entre otros. “Hemos empezado a hablar sobre todo de precio justo para que se garantice utilidad al sector agropecuario, pero esas utilidades no pueden ser exageradas y afectar al consumidor, tiene que ser un precio equilibrado que beneficie a todos”, sostuvo.

En ese sentido, Vásquez cree que se debe generar una conciencia nacional para impulsar una producción de alimentos rentable. “Hace algunos años la gente prefería irse a la ciudad a trabajar de albañil porque ese trabajo les daba mejores ganancias que producir alimentos, pero eso está cambiando, ahora tenemos que garantizarle al productor una utilidad que le permita vivir bien”, precisó.

Vásquez aseguró que en la medida en que se garantice una utilidad para el campesino o pequeño productor, éste seguirá sembrando y cosechando.

De superarse los obstáculos, en cuatro o cinco años se piensa aumentar la producción, un tiempo que el viceministro considera “prudente”.

El Gobierno impulsa la política de soberanía alimentaria porque con ella el país es el que decide qué, cómo, cuánto, cuándo y dónde producir. “A la seguridad alimentaria no le interesa la procedencia de los alimentos, el origen de los alimentos, la calidad de los alimentos, lo único que le interesa es llenar los estómagos aunque éstos sean dañinos para la salud humana. En ese marco, la soberanía alimentaria nos garantiza la vida, no sólo de nosotros sino de las futuras generaciones”, manifestó.

lunes, 28 de mayo de 2012

El Gobierno apunta a potenciar el crédito agropecuario en occidente

El Gobierno pretende “equilibrar” el acceso al crédito agropecuario en el país a través de disposiciones que estén insertas en la nueva Ley de Bancos y Entidades Financieras. A marzo de este año, el 71% de los préstamos a este sector están registrados en la región oriental del país.

Según el documento Diagnóstico de la Situación Actual del Crédito Agropecuario, de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), a nivel nacional, “el 71%” de la cartera de créditos del sector está concentrada en la región oriental (Beni, Pando y Santa Cruz); el 94,1% de esos créditos corresponden al departamento de Santa Cruz.

Para “equilibrar” esta situación, “primero hemos trabajado” el Reglamento de Operaciones de Crédito Agropecuario y Crédito Agropecuario Debidamente Garantizado de la Asfi, “sin embargo, estamos también trabajando en una propuesta que permita —a través de la nueva Ley de Bancos— el acceso al crédito en todo el territorio nacional”, reveló a La Razón el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez.

La propuesta, precisó la autoridad, se basa en tres puntos “fundamentales”: la reducción de las tasas activas de interés, la ampliación de garantías alternativas para el acceso al préstamo y una bancarización más agresiva.

La evaluación del ente regulador devela que las tasas activas del crédito agropecuario que se ofrecen en la región oriental son “comparativamente menores” a las que se ofrecen en el resto del país; no obstante, el interés en ambos casos “tiene que seguir bajando”, señaló el viceministro Vásquez.

Aunque entre 2006 y marzo de 2012, la cartera agropecuaria se incrementó en 210 millones de dólares (ver infografía), “lo que preocupa” es que de los aproximadamente “$us 44 millones de cartera que hoy por hoy tiene la banca, sólo un 4% está destinado al sector agropecuario”, expresó.

ESTRATEGIA. Sin embargo, mientras se consolide la propuesta, “se debe aplicar” el nuevo reglamento de la Asfi.

La normativa permite que las entidades financieras mejoren su tecnología crediticia, flexibiliza algunos requisitos para el acceso al crédito, dispone de límites para poder acceder a los préstamos, fija metas periódicas de crecimiento de la cartera agropecuaria, y busca promover alianzas estratégicas entre entidades financieras para el cumplimiento de las metas.

El reglamento se enmarca en la Ley de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria que dispone que la banca, cooperativas, Fondos Financieros Privados (FFP) y Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) que tengan participación en el sector agropecuario, “deben incrementar gradualmente” su cartera de créditos a ese sector.

De acuerdo con la Asfi, “existe un gran potencial crediticio para las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales ya han estado accediendo al crédito y de forma creciente”.

El impulso al crédito productivo contempla también la implementación de fondos de garantía y fideicomisos con participación del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), explicó la directora de la Asfi, Lenny Valdivia.

ANALIZARÁN RESTRICCIÓN

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, se reunirá el martes con los empresarios afectados por la reciente restricción a la importación de la papa, debido a que el producto nacional se encareció los últimos días.

Aumentarán cultivos de trigo con 10 variedades

Con el objetivo de fortalecer la productividad del trigo en el país, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) introdujo diez nuevas variedades del grano en los cuatro departamentos donde, por las condiciones climáticas, el cultivo del producto es más riesgoso.

Así lo informó el gerente de Producción de la entidad estatal, Avelino Flores, a tiempo de explicar que las variedades introducidas en Cochabamba Chuquisaca, Tarija y Potosí son de rápida maduración y “100% harineras por sus altos contenidos de gluten (principal proteína para la elaboración del pan de batalla)”.

IMPACTO. A través de este incentivo a la producción triguera, Emapa prevé ampliar la superficie cultivable del grano e incrementar la obtención del cereal en al menos 180 mil quintales en la campaña de acopio verano 2012-2013 del área occidental del país, informó la agencia estatal ABI.

De acuerdo con datos oficiales, aproximadamente dos millares de familias productoras de trigo reciben el apoyo de la estatal de alimentos en el occidente boliviano, lugar donde se espera almacenar cerca de 110 mil quintales de trigo en la campaña 2011-2012.

Cuatro regiones logran mayor rendimiento en cultivo de trigo

La introducción en cuatro regiones del altiplano y valles de diez nuevas variedades de semillas de trigo ha duplicado los rendimientos en la producción del cereal para la elaboración de harina.

La iniciativa fue impulsada por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos ( Emapa) y ha permitido a los pequeños agricultores incrementar la productividad de los cultivos de trigo, informó el gerente de producción de la compañía estatal, Avelino Flores.

La introducción de las diez nuevas variedades trigueras harineras se efectuó en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Potosí, regiones donde el cultivo de este grano era riesgoso por las condiciones climáticas. “Se trata de las variedades BR-18, Achira, Parapetí, Sausal, Paragua, Charcas, Ichilo, Yampara, San Marcos, San Pablo y San Pedro que, entre sus principales características, son 100% harineras por su alto contenido de gluten, principal proteína para la elaboración del pan de batalla”, señaló Flores.

Al menos 2.000 familias productoras de trigo del occidente reciben el apoyo y se espera que en la campaña de acopio verano 2011-2012 se logre almacenar 110 mil quintales del cereal.

“Los resultados de evaluación de las nuevas semillas harineras determinan que se adaptan muy bien a las condiciones climáticas de intensos fríos, fuertes vientos, heladas o granizadas, frecuentes en occidente. Además, se desarrollan en menor cantidad de días que las siembras tradicionales; aproximadamente maduran en un promedio de 110 y 130 días”, añadió Flores.

En los valles de Cochabamba la siembra con las especies Paragua y Sausal logró resultados positivos al duplicarse los rendimientos respecto a los cultivos tradicionales. Por ejemplo, en las poblaciones de Totora, Copachuncho y Rodeo, se registraron hasta dos toneladas del cereal por hectárea, casi el doble del logrado tradicionalmente (una tonelada por hectárea), aseguró el responsable de Emapa en la capital valluna, Renán Álvarez.

En Chuquisaca, Emapa implementó cultivos de prueba con las variedades BR 18, Achira, Parapetí, Sausal, Paragua, Charcas y Yampara en los municipios de Tarabuco, Mojocoya, Villa Serrano, Yamparáez y Villa Charcas que, de acuerdo con las primeras valoraciones se adecuan a las condiciones climáticas en zonas de altura, explicó Juan Condori, responsable regional.

En Tarija son cuatro las provincias que reciben el apoyo de Emapa para la producción de trigo. Se implementaron las semillas BR-18, Ichilo, Parapetí y Paraguá (procedentes de Santa Cruz).

Para la gestión 2012-2013 se introducirán otras nuevas, tales como San Marcos, San Pablo y San Pedro, que hoy están en evaluación, precisó Moisés Gutiérrez, funcionario en esa región.

En Potosí se produce más
En Potosí la introducción de la semilla BR-18 tuvo excelentes resultados al duplicarse los rendimientos, informó, Pedro Acho, responsable de Emapa en esa región.

Entre las principales características, la plantación sólo creció hasta una altura de 90 centímetros en un ciclo vegetativo precoz de 115 días como máximo y logró un rendimiento de hasta dos toneladas por hectárea, casi el doble del habitual, explicó.

Con esta importante alternativa de incentivo a la producción triguera, Emapa prevé ampliar su superficie cultivable e incrementar al menos a 180 mil quintales del cereal en la campaña de acopio verano 2012-2013 en el occidente.

Entre las proyecciones para la siguiente gestión, la empresa prevé ampliar su trabajo en al menos 15 municipios de la región occidental del país.

En Chuquisaca, Emapa proyecta extender la superficie cultivable de trigo en los municipios de Alcalá, Sopachuy, Padilla, Zudáñez y Presto; en Potosí en Uncía, Chayanta, Llallagua, Vitichi y Tupiza; y en Tarija se prevé llegar a las comunidades de la provincia Gran Chaco,

domingo, 27 de mayo de 2012

Exportación, El maní, a Europa y el ají, a Estados Unidos

Crecen los cultivos y las variedades de maní y de ají, sobre todo en los alrededores del Chaco chuquisaqueño y cruceño, y la producción a gran escala se abre paso a la exportación a los mercados de Europa y Estados Unidos.

Hilarión Ribera, un productor agrícola que cultivó 10 hectáreas de maní en la comunidad de Cerrillos, cerca del municipio de Villa Vaca Guzmán (Muyupampa), en la provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca, reveló que la humedad de la tierra en los últimos años les ha permitido obtener un rendimiento promedio de hasta 40 quintales por hectárea, cuando antes apenas alcanzaban los 30.

Similar situación vive Elifonso Sibauti, un agricultor del municipio de Lagunillas, de la provincia Cordillera de Santa Cruz, que en los últimos días comenzó a cosechar las cinco hectáreas sembradas y espera este año seleccionar el grano para vender al mercado cruceño por lo menos a Bs 500 el quintal.

El grano de la familia oleaginosa se produce en gran cantidad en el Chaco chuquisaqueño y a esta altura de la década se cree que entre el 40 y 45% del total nacional.

De acuerdo con la proyección realizada por la Fundación Valles, que apoya la producción del grano desde hace una década, dentro de poco partirán contenedores con 60 toneladas comprometidas hacia Alemania, con lo que además de Holanda se suma otro mercado en la Unión Europea.

Según los datos estadísticos, en el país se estima que existen 12.000 productores de maní, de los que 3.000 están en la zona de los valles chuquisaqueños. El producto oleaginoso crece anualmente un 25%.

La Fundación Valles reportó que el valor del negocio del maní de mesa a escala nacional es de $us 14 millones. De toda la producción acumulada, el año pasado se enviaron a Holanda 20 contenedores con 18 toneladas cada uno. Ahora, además de Perú y Alemania, la expectativa es exportar también a Suiza.

Carlos Bejarano, técnico de la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proinpa), señaló que Chuquisaca, en Bolivia, está considerada como centro de origen del maní.

De acuerdo con los estudios realizados por Proinpa, la demanda del grano de la familia oleaginosa a escala nacional es de más de 40.000 toneladas por año y en la actualidad se estima una producción de cerca de 20.000 hectáreas.

El rendimiento promedio en el centro y el Chaco de Chuquisaca varía entre las dos y tres toneladas por hectárea. Solo en este departamento se estima que están involucradas en el cultivo del grano alrededor de 3.000 familias de agricultores.

Respecto al ají, ya se exporta a España y en los últimos días se enviaron las primeras muestras a Estados Unidos. Se esperan pedidos a corto plazo del producto deshidratado y molido.

En el corazón del Chaco se ha instalado el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Agrícola Iboperenda, que depende de la Gobernación de Chuquisaca. Esta institución desarrolla intensas prácticas en variedades de maní y ají, además de maíz y otros productos.

Con ocasión de la inauguración de la planta procesadora de gas del campo Margarita, el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, señaló que los recursos económicos que percibirá el departamento por la nueva distribución de regalías serán destinados a dos prioridades: llevar agua a las comunidades rurales del Chaco y apoyar los proyectos productivos para garantizar la provisión de alimentos y exportar los excedentes.

De acuerdo con la expectativa de Urquizu, este año Chuquisaca recibirá $us 36 millones por concepto de regalías, pero a partir de 2013 más de $us 50 millones, por lo que se espera que con estos recursos la producción agrícola se intensifique.

Para conocer



- La Quinta Cumbre Nacional de Productores de Maní se realizará el 1 y 2 de junio en los municipios de Monteagudo y Lagunillas bajo la coordinación de la Fundación Valles. Se prevé que asistan alrededor de 150 agricultores, además de técnicos e inversionistas extranjeros.

- “La época apropiada para cultivar el grano es noviembre y diciembre. La maduración dura cinco meses. Una vez extraída de la tierra la planta se vuelca y se deja secar al sol durante una semana; es un cultivo muy complicado y de mucho trabajo”, dijo María Cerezo.

- Una vez secada la planta, se extraen las vainas y se selecciona manualmente para después pelar y embolsar. De por medio también está la selección de lo que será destinado para semilla.

- “Sacamos maní en vaina previamente tostado en horno, y el otro pelado y seleccionado; por lo general este tipo de maní se utiliza en la preparación de comidas. Hay mucha demanda”, testimonió el productor y acopiador de Monteagudo Andrés Ramírez.

- Bolivia y Perú son el centro de origen del ají. Con el paso del tiempo esta especia fue llevada a los restantes cuatro continentes y hoy es uno de los condimentos más consumidos por la gente.

- El ají mantiene su precio en un promedio de entre Bs 100 y 150 por arroba. Los productos derivados en Chuquisaca tienen que ver con el ají en polvo y ají en pasta; el kilo se vende a Bs 50.

Chuquisaqueños aportan el 90%, pero falta tecnología
Alrededor del 90% es la producción de ají en vaina que aporta el departamento de Chuquisaca a escala nacional. Ahora, el mayor desafío que tienen los productores es la incorporación de tecnología para sustentar su crecimiento y acceder a más mercados externos.

Don Celso Padilla, un agricultor que trabaja la tierra desde hace más de 30 años en su natal Muyupampa, es uno de los que insiste todos los años en la liberación de variedades de ají a través de la clasificación de semillas, pero se queja por la falta de hornos de secado y máquinas moledoras para convertir la vaina hidratada en polvo.

Don Celso cree que si el proceso de mecanización avanza, a corto plazo la materia prima sería transformada en mayor volumen y el kilo de ají puede cotizarse hasta en Bs 50.

En los últimos años la Fundación Proinpa liberó dos variedades de ají: el dulce de Huacareta y el picante del Pedernal. En la actualidad la superficie cultivada en todo el país no supera las 2.000 hectáreas.

El rendimiento promedio en los valles de Chuquisaca es de 100 arrobas por hectárea, pero en el Chaco este rendimiento supera las 150 arrobas por hectárea.

Desde hace cinco años, fruto de la migración y el cambio climático, el número de agricultores productores de ají no supera las 2.000 personas. Sin embargo, en todo el agronegocio del ají a escala nacional se estima que existe alrededor de unas 10.000 personas involucradas.

Instituciones como la Fundación Proinpa han trabajado en mejorar la calidad e incrementar los rendimientos y se ha exportado alrededor de cinco toneladas a España.

La demanda del mercado nacional para el ají supera las 4.000 toneladas por año, pero cuando hubo déficit del producto y escasez en los mercados del país, se importó ají peruano en cantidades moderadas.

Introducen variedades de trigo para incrementar la producción

En la búsqueda de implementar nuevas y mejores variedades productivas que les permitan a los pequeños agricultores incrementar los rendimientos del cultivo de trigo, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), introduce a la zona occidental del país semillas que se siembran en el departamento de Santa Cruz y aportan un mayor rendimiento de trigo harinero, ampliando así la oferta de este alimento para la población boliviana, según informó el Gerente de Producción de la estatal, Avelino Flores.

El programa, a través, de Emapa introdujo más de diez nuevas variedades trigueras harineras en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Potosí, regiones donde el cultivo de este grano era riesgoso por las condiciones climáticas.

“Se trata de las variedades BR-18, Achira, Parapetí, Sausal, Paragua, Charcas, Ichilo, Yampara, San Marcos, San Pablo y San Pedro que, entre sus principales características, son 100 por ciento harineras por sus altos contenidos de gluten, principal proteína para la elaboración del pan de batalla”, señaló Flores.

La introducción de variedades trigueras Paragua y Sausal en los valles cochabambinos apuntaron resultados ampliamente positivos, duplicando su rendimiento respecto a los cultivos tradicionales. Por ejemplo, en las poblaciones de Totora, Copachuncho y Rodeo, se registraron hasta dos toneladas del cereal por hectárea, casi el doble del logrado tradicionalmente (una tonelada por hectárea), aseguró.

Estas nuevas semillas, entre otras particularidades tienen la característica de madurar rápidamente.

“Los resultados de evaluación de las nuevas semillas harineras determinan que se adaptan muy bien a las condiciones climáticas de intensos fríos, fuertes vientos, heladas o granizadas, frecuentes en las zonas productoras de trigo de occidente, además se desarrollan en menor cantidad de días que las siembras tradicionales, aproximadamente maduran en un promedio de 110 y 130 días, tiempo que no permite que cualquier factor climático afecte la producción”, aseveró el Gerente de Producción.

En Chuquisaca se implementó cultivos de prueba de las variedades BR 18, Achira, Parapetí, Sausal, Paragua, Charcas y Yampara en los municipios de Tarabuco, Mojocoya, Villa Serrano, Yamparáez y Villa Charcas que, de acuerdo a las primeras valoraciones técnicas, se adecúan apropiadamente a las condiciones climáticas en zonas de altura, explicó Juan Condori, responsable regional.

Hasta la fecha, son cuatro provincias tarijeñas que reciben el apoyo de Emapa para la producción de trigo. En los últimos años, pequeños y medianos productores chapacos, implementaron las semillas BR-18, Ichilo, Parapetí y Paraguá (procedentes de Santa Cruz); para la gestión 2012- 2013 se introducirán otras nuevas, tales como la San Marcos, San Pablo y San Pedro, que actualmente se encuentran en etapa de evaluación de su comportamiento agronómico, precisó Moisés Gutiérrez, representante de la estatal en este departamento.

Al menos 2.000 familias productoras de trigo del occidente boliviano reciben el apoyo productivo de la entidad estatal y se espera que en la campaña de acopio Verano 2011-2012 se logre almacenar al menos 110 mil quintales del cereal.

Zafra: crece el empleo de máquinas

El 2012 se proyecta como un año para romper récords en la actividad cañera. En teoría, los cinco ingenios cañeros del país molerán 12,7 millones de quintales, un 20% más de producción respecto a 2011, y con esto se espera superar la marca histórica de 10,5 millones de quintales registrados en 2009. Mientras, el área de la superficie cultivada creció un 7,12% con relación a 2011, pasando de 122.858,7 hectáreas a 131.601. Con las buenas cifras para la producción, un nuevo fenómeno también se perfila para superarse este año: la venta de maquinaria para los procesos de siembra y cosecha de la zafra cañera, que en 2011 registró un incremento de ventas del 10% en tres de las más grandes empresas de maquinaria de la región.

En la era de la revolución industrial
Tan solo en 2012, la empresa importadora de maquinaria John Deere, Nibol, registra una venta de 12 cosechadoras de caña con un valor por encima de $us 400.000 cada una. El gerente de ventas agrícolas de la empresa, Gustavo Suárez, resalta además que se han entregado otros 100 tractores a través del convenio con el Banco Nacional.

El proceso de producción de caña contempla desde el descompactado de tierra, abono, siembra, hasta la cosecha. En esta primera etapa, Ramón Paz, gerente de la división ventas de Farmeland, estima que se han incrementado sus ventas en un 10%, producto de la necesidad del sector por incrementar su rendimiento y productividad para abastecer el mercado interno y su posterior exportación.

Eduardo Roncal, de la división agrícola de la importadora Saci, estima otro 10% en la venta de tractores de 140 caballos de fuerza por parte del sector cañero. "En 2011 se vendieron más de 100 unidades destinadas a este rubro", explica.

Durante el inicio de la zafra, a principios de mayo, el presidente de Unagro, Luis Barbery, adelantó que se están realizando mejoras para el 2014, como conseguir nuevas maquinarias para el repunte del ingenio."Son inversiones muy grandes, en un trapiche nuevo, con una caldera adicional centrífuga, aforadores, en fin, similar en paralelo eso es oficioso para la producción, es oficioso para las generaciones, es oficioso para la producción de caña", destacó.

Los beneficios de la tecnificación se expresan en la reducción de los tiempos y costos de transporte, de acuerdo a Róger Osinaga, gerente de la importadora Cormaq. "Dependiendo del estado del suelo se puede lograr sembrar hasta 100 hectáreas en un solo día", explica.

Para época de cosechas, El gerente de ventas agrícolas de la empresa, Gustavo Suárez, estima que dependiendo de la capacidad de la máquina pueden recolectarse 300 toneladas al día.

Máquinas humanas
Juvenal Chojyu Paco (35), es un auténtico obrero de era moderna. Blindado por un overol gris cubierto de tierra, detiene apenas su ritmo insaciable de trabajo para contar que antes de venir a Montero, estuvo en Sao Pablo, Brasil, y piensa volverse a fines de julio. Juvenal gana por tonelada producida, alrededor de Bs 30. "Si la caña es quemada me pagan Bs. 27", explica. Por eso su espalda de bronce y sus manos de hierro se han hecho un solo mecanismo con el machete. El sonido de la caña que cae se escucha violento. Juvenal señala que al día llega a cortar entre cinco a siete toneladas. Su ritmo no se detiene nunca, ni por la llovizna, ni por el sol. Sabe que tiene un hijo y una esposa que lo esperan en Sucre.

Juana Mayre, la esposa de Félix Serrano (37), también oriundo de Sucre, observa a pocos pasos de distancia a su hombre máquina. Lo espera paciente bajo el templado sol de la llanura norteña para ofrecerle el almuerzo. Junto con los tros 19 trabajadores, su marido tiene como tarea arrasar con la dulzura contenida en los juncos. Cargarla sobre sus hombros curtidos, y llevarla hasta los camiones que los transportan hacia su destino final, en los ingenios. Deberán cubrir un terreno de 50 hectáreas, y las ganancias que logren dependerá del esfuerzo de cada uno. Por eso que para cada uno de ellos, a la manera del conocido eslógan capitalista, el tiempo es dinero. Junto a Juana están sus dos pequeños, mirando impacientes hacia el horizonte pálido, saboreando algunas cañas dulces. Ella asegura que son sus dulces favoritos. A lo lejos cae otro tronco y su quejido suma unos cuantos kilos en la tercera tonelada del día. "Se buscan los troncos más gruesos porque esos pesan más", explica su mujer. Viven en Montero, y cuando asoma la temporada de las hilanderías se establecen en Santa Cruz.

'Algunos prefieren el trabajo manual'
De acuerdo al presidente de la Unión de Cañeros Guabirá, institución que aglutina alrededor de 1.500 productores, en la zafra 2012 se estima trabajan alrededor de 2.000 zafreros, una cifra menor al 2007, cuando se había registrado hasta 5.000. "La modernización del trabajo, y el efecto de las lluvias han diezmado la convocatoria", explica. No obstante, asegura que el acceso a tecnología no logra desplazar del todo al obrero, ya que todavía existen muchos productores que consideran que las máquinas desaprovechan el potencial de la caña y la cortan desigual. Pese a los avances, todavía hay quienes eligen para la última etapa, la zafra, la mano del hombre antes que el brazo mecánico.

Clima, herramienta de doble filo

Aislados Casi una hora es el tiempo que toma recorrer una distancia de 13 kilómetros desde la ciudad de Montero hasta El Bañadito, localidad perteneciente al municipio de Portachuelo. La ruta, que en época seca podría recorrerse en menos de veinte minutos, impide ahora que Prudencio Hanko movilice las 50 toneladas de caña que tiene regadas en el suelo desde hace más de 10 días. Si las condiciones persisten considera que pueden pasar otros cinco días antes que la caña quede inutilizada para los ingenios. "Pese a que pagamos impuestos, y somos un sector estratégico para el departamento, esta comunidad que existe hace más de 20 años todavía no cuenta con una ruta troncal asfaltada que nos permita llegar hasta la zona de ingenios", explica, mientras señala el mal estado de los caminos que, asegura, parecen "patasca".

Baja la calidad Si bien la lluvia es una buena noticia, tomando en cuenta que se espera incrementar la producción este año, de persistir los caminos inundados el productor asegura que la caña comenzará a deteriorarse y con ello la calidad que tenga. "La caña vale por la cantidad de sacarosa que contenga. Por más que llevemos 100 toneladas, si la cantidad de azúcar que extraen los ingenios es poca será una pérdida para todos", explica.

Perjudica a zafreros Pese a la insistencia de Prudencio, los zafreros continúan su trabajo. La caña va acumulándose en el suelo, debido a que en su mayoría es cortada por personas que llegan desde el interior, y su salario depende de la cantidad que genera. "No puedo pedirles que no corten porque yo mismo he ido a traerlos a otros departamentos con la promesa de pagarles un buen salario. Pero si no trabajan no ganan. Espero que en el transcurso de los días el clima se estabilice", agrega. El norte cruceño es una de las zonas donde la cantidad de lluvias es mayor a otras regiones del departamento. Santa Cruz concentra cuatro de los cinco ingenios en operación.

Falta apoyo Andrés Cruz Díaz, expresidente de la Federación de Pequeños Cañeros, señala que mientras los caminos troncales son responsabilidad del Gobierno Departamental, las ramificaciones de acceso a las parcelas son del municipio, y las carreteras principales del Gobierno, a través de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). En ese sentido asegura que han hecho las gestiones para que estas instituciones asuman el mantenimiento de las rutas pero no reciben respuestas. "En el caso puntual del municipio de Portachuelo, hasta ahora no hemos visto una máquina niveladora trabajando por la zona", dice.



Cruzada en beneficio de niños

Lidia Mayser Hurtado es consultora de Derechos para la Unicef, y desde 2007 coordinadora del Programa Interinstitucional Departamental de la Gobernación de Santa Cruz, contra el Trabajo Infantil. En 2011, el resultado del trabajo que había comenzado en 1999 (con el Convenio 182 de la OIT) da como resultado la certificación de reducción del trabajo infantil en cerca de 500 campamentos zafreros. Durante la inspección realizada en conjunto con el IBCE, se constató que solo un 12% de los 499 campos visitados mantenían niños trabajando.

El programa continuará desarrollándose hasta alcanzar los 3.000 campamentos que se estima existen en total. Además se plantea replicarlo en mercados, calles y ríos del departamento.

Cañeros piden que se mejore caminos

"Los caminos, los chacos, están llenos de agua debido a las precipitaciones pluviales; esto sin duda retrasa el procesamiento de la caña en los ingenios por lo que pedimos ayuda de las autoridades", indicó Francisco Dorado, presidente de la Unión de Cañeros Guabirá.

Más de 500 productores cañeros tratan de llevar el producto al ingenio para su proceso respectivo y extraer el azúcar y otros derivados.

Dorado señaló que se espera contar con el producto para moler más de 16 toneladas diarias, y de esa manera asegurar azúcar para el mercado nacional y los excedentes destinarlos a la exportación.

El ingenio Guabirá, el de mayor capacidad del país, continúa retrasando el inicio de la zafra de caña debido al mal tiempo que se registra. Sin embargo, se espera que esta labor se realice a fines de mayo para la molienda respectiva.

"Es mi primer año en la zafra cañera de Montero. Trabajo por temporadas. En agosto viajo a Brasil para trabajar en fábricas textiles".

Juvenal
Chojyu Paco Zafrero

"Los cañeros tienen una necesidad que se ha transformado en demanda: aumentar la producción por hectárea".

Ramón Paz
Administrador división de maquinaria - Farmeland

'Tan solo en 2012 Nibol ha vendido más de 12 unidades de cosechadores de caña. Cada una con un valor de $us 400.000.'

'Mi ganancia depende de mi esfuerzo. Trabajo sin descanso y cosecho entre 5 a 7 toneladas de caña por día.'

sábado, 26 de mayo de 2012

Helada en Tapacarí seca cultivos de trigo, maíz, haba, arveja y papa

Una intempestiva helada en la provincia de Tapacarí, departamento de Cochabamba, provocó pérdidas cuantiosas estimadas en un 70 y 80 por ciento de cultivos agrícolas en varias comunidades rurales.

El alcalde del municipio de Tapacarí, Modesto Mamani, muy impactado por los graves efectos climáticos, informó que la helada "quemó" cultivos de trigo, cebada, haba, arveja, papa y maíz, este último de siembra en las cabeceras de valle.

"Debido a la magnitud de los desastres ocasionado por las heladas y bajas temperaturas en las comunidades, vamos a realizar una inmediata cuantificación de los daños junto a técnicos de la Unidad de Riesgos y el Servicio Departamental Agropecuario” para determinar el tipo de ayuda que requieren los damnificados. Las heladas no solo afectaron los cultivos agrícolas, sino también a los animales domésticos, lo que también será evaluado", dijo en su visita a la Gobernación.

Mamani confirmó que las pérdidas cuantificadas inicialmente, alcanzan al 70 y 80 por ciento de los cultivos, extremo que será verificado por una comisión técnica integrada por autoridades municipales de Tapacarí y técnicos de la Gobernación.

La provincia Tapacarí está considerada junto a Arque y Ayopaya como las poblaciones más pobres del país. Informes de instituciones internacionales, sostienen que Arque y Tapacarí enfrentan índices elevados de mortalidad infantil y hambre.

El Alcalde de ese municipio, tras reunirse con las autoridades de la Gobernación, informó que todas sus solicitudes serán atendidas con la dotación de semillas, alimentos, medicamentos y herramientas.

El director de la Unidad de Riesgos, Óscar Soriano, sin embargo, dijo que no tenía un informe oficial sobre lo ocurrido en Tapacarí, y menos aún en relación al número de comunidades y de hectáreas de cultivos afectadas, por lo que pidió la pronta verificación de los problemas anunciados por el Alcalde de Tapacarí.



GRANIZADA EN EL SUR Una fuerte granizada caída hace dos semanas en el Cono Sur cochabambino, destruyó 1.434 de cultivos agrícolas de temporada, afectó a 2.546 familias de 61 comunidades rurales, según informe de la Gobernación.

El fenómeno climático, al margen de afectar a las 2.546 familias de 61 comunidades de Aiquile, Mizque y Omereque, provocó daños en cultivos de trigo fréjol, maíz, cebada, quinua, linaza, anís, cebolla, arveja, tomate, papa, pepino, remolacha, uvas, vainita, repollo y pimentón.

La papa sube de precio debido a la especulación

Según la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas y Campesinas de Bolivia (CIOEC-B), los productores no suben el precio de la papa desde el mes de febrero, cuando se inició la cosecha; por lo que aseguran que el incremento se debe a una especulación de las vendedoras de los mercados. “Es un proceso de especulación, sabemos que en nuestro país algo pasa y ya se empieza a especular, no solamente en el tema papa; alguien va a hablar que mañana no hay arroz en Bolivia y el arroz va a subir, entonces todo es especulación”, dijo el director ejecutivo de la CIOEC-B, Javier Balda. También explicó que los precios de los productores oscilan entre los 20 y 27 bolivianos por arroba de papa y afirmó que esta especulación se debe al Decreto Supremo promulgado.

viernes, 25 de mayo de 2012

Lluvias anegan sembradíos de arroceros, soyeros y productores de maíz en Guarayos

En plena cosecha, los productores de maíz, soya y arroz fueron sorprendidos por las lluvias que anegó sus sembradíos y echó a perder toda la producción, aseguró el subgobernador de Guarayos, Walter Rodríguez, a radio Santa Cruz de la Red Erbol.

El subgobernador de Guarayos llegó hasta la Gobernación departamental de Santa Cruz para pedir ayuda y gestionar la declaratoria de emergencia en esa región.

La temporada de cosecha y exportación fue afectada por las recientes lluvias que anegaron los sembradíos e impidieron el traslado de los productos por el mal estado de los caminos.

“En la provincia Guarayos tenemos serios problemas climáticos, más concretamente en la tercera sección de la provincia, hay muchas comunidades que han sufrido inundaciones. Las lluvias nos han sorprendido a todos. No se olviden que en estos tiempos son tiempos de cosecha y muchos campesinos estaban cosechando los granos y de la noche a la mañana todo estaba inundado”, explicó Rodríguez.

Feria Agrícola en Tapacarí ofertará papa a bajos precios este sábado

Con la finalidad de promocionar la producción agrícola y pecuaria, este sábado 26 de mayo se realizará la tercera Feria Agrícola Gastronómica y el Festival de Toro Pujllay en la comunidad de Jarkas, en el municipio de Tapacarí.

El alcalde de Tapacarí Modesto Mamani, explicó ayer que en esta feria los visitantes no solo podrán degustar de los platos típicos del lugar, sino que los visitantes podrán adquirir papa a muy bajos precios, del productor al consumidor. La papa de Tapacarí es reconocida por su calidad.

Además, serán difundidas tradiciones de Jarkas como las peleas de toros.

Para trasladarse al lugar, los interesados pueden tomar transporte público de la avenida Albina Patiño esquina Circunvalación (Quillacollo).

Se incrementan los cultivos de girasol

La superficie cultivada y la producción de girasol en el 2011, experimentaron un repunte del 52% y 27% respectivamente, comparado con la gestión anterior, tras su caída el 2009.

Sin embargo, el rendimiento ha continuado en declive los últimos años debido a la sequía que experimenta la región.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés) los principales productores en 2010 a nivel mundial fueron: Ucrania, Rusia y Argentina. Bolivia ocupó el puesto 24 del ranking mundial.

Con datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), y el Instituto Nacional de Estadística (INE) el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), por elaboración propia refleja el estado del girasol en su producción y comercio exterior del país. /

jueves, 24 de mayo de 2012

Horticultores recibirán apoyo estatal de Bs. 10 millones

Más de diez millones de bolivianos es el monto que serán invertidos por el Gobierno para el apoyo a los productores horticultores del departamento de Oruro, de acuerdo al anuncio que realizó el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez.

La autoridad gubernamental manifestó durante su visita a esta capital que trabajan en proyectos para los horticultores en el departamento de Oruro y para los productores de rumiantes menores, como ovejas y cabras que están en los municipios de El Choro y Toledo, considerados como potenciales en esta actividad productiva.

"Hemos identificado cuatro elementos fundamentales para brindar el apoyo, como es el plan genético, agua, mercado y créditos para el sector. Estamos acordando que el apoyo será más de diez millones de bolivianos, sin embargo, está en proceso de elaboración y concertación con el sector. Este proyecto se consolidará en dos meses en vista que la producción de hortalizas se dará entre agosto y septiembre", explicó.

SEDAG

Por su parte, el director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Severo Choque dijo que de acuerdo a las reuniones realizadas con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y con el viceministro, Víctor Hugo Vásquez, se ha ido coordinando la formulación del Plan Nacional de Agricultura Urbana.

"En las siguientes reuniones que se programaron, una de ellas en Sucre, se van a definir las acciones estratégicas que permitirán implementar este plan nacional para mejorar los ingresos y la nutrición de las familias del área rural", indicó.

Argumentó que con ese plan se pretende garantizar la seguridad con soberanía alimentaria en los nueve departamentos de Bolivia.

Señaló que existen experiencias rescatables, ya que el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro a través del Proyecto Agricultura Urbana, diseñado en un principio para las zonas periféricas de la ciudad, sirvió también para el área rural, que benefician en la nutrición y mejora de los ingresos.

"La pasada semana hemos estado por Corque y hemos verificado los huertos familiares, donde las familias manifestaban que al margen de consumir diversas especies de fortalezas, han ido vendiendo pepino, tomate, acelga, zanahoria, los pequeños zapallos y una diversidad de especies hortícolas que sirven de apoyo económico a las familias en el área rural", manifestó.

Granizada en el cono sur afectó más de 1.400 hectáreas de cultivos

El informe final del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) de la Gobernación, confirmó que unas 1.434 hectáreas de cultivos de productos resultaron afectadas tras las fuertes granizadas que se registraron recientemente en los municipios de Aiquile, Mizque y Omereque.

Según el informe del Sedag y tras la inspección que se realizó a la zonas afectadas, más de 100 hectáreas de productos, unas 2546 familias y 61 comunidades resultaron afectadas por fenómenos adversos que se registraron en el valle alto durante las últimas semanas y que dañaron sembradíos en etapa de cosecha.

“En el municipio de Mizque se tienen 26 comunidades afectadas, en Aiquile 25 y Omereque 10, mismas que serán atendidas por la Gobernación con la entrega de semillas a las comunidades afectadas, en caso de Aiquile y Mizque con semillas de trigo y en el de Omereque con semillas de tomate”, indicó el Director del Sedag, Rubén Paichucama.

Agregó que los productos que resultaron seriamente dañados fueron principalmente: Trigo, frejol, maíz; cebada, quinua, linaza, anís, cebolla, arveja, tomate, papa, pepino, remolacha, uvas, vainita, repollo y pimentón, entre otros de consumo masivo que en su mayoría estaban en proceso de cosecha.

ENVÍAN AYUDA

No obstante, el Director de Sedag adelantó que con la finalidad de ayudar a las familias afectadas que perdieron la totalidad de sus productos agrícolas, se destinará un millón de bolivianos para la compra de unas 60 toneladas de semilla, abono y fertilizantes, que a corto plazo permitan la recuperación de la producción y garanticen el abastecimiento de estos alimentos a la ciudad.

“En todo el departamento vamos a realizar la entrega de entre 50 a 60 toneladas, de diferentes insumos ya sea de tubérculos, papa, cebada, avenas, maíz, tomate, hortalizas, forrajeras queremos que esta pérdida sea recuperada en el menor corto tiempo posible, en estos días ya estamos enviando la ayuda”, aseguró.

En el transcurso de este año diferentes fenómenos adversos como lluvias, granizadas, heladas y sequías, afectaron al menos 34 municipios de todo el departamento de Cochabamba, donde miles de hectáreas de productos agrícolas resultaron dañadas, desde esta semana, la Gobernación inició la entrega de semillas para ayudar a las familias afectadas.

miércoles, 23 de mayo de 2012

2,4% de la papa que se consume es importada

El año pasado el país importó 23.634 t del tubérculo. De esa cantidad, se internó 20.483 t de papas frescas y refrigeradas, y 3.150 t de papas preparadas o conservadas y congeladas, según datos elaborados por la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas (CNDA) en base a información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El 9 de mayo, el Gobierno prohibió, a través de un decreto, la importación temporal de papa hasta agosto de este año. Ese día, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, dijo que la medida se dispuso debido a que “la papa que se produce en el país puede abastecer la demanda interna”.

Además, instó a las cadenas de comida rápida y restaurantes adecuar sus necesidades al uso de las variedades (1.500) de papa nacional como la holandesa, que se produce en Cochabamba, Potosí, Tarija y Sucre. En 2011, el 97% de los tubérculos frescos importados era de origen peruano y el 3% de Argentina.

El 12 de mayo, La Razón visitó el pueblo fronterizo de Desaguadero donde recogió la versión de los comerciantes peruanos, quienes dijeron que la prohibición frenó el ingreso masivo del tubérculo al país. Otros, sin embargo, reconocieron que aún seguía la entrada ilegal del producto en pequeñas cantidades. Un día antes, los vendedores de El Alto dijeron que bajó la oferta de papa peruana y advirtieron que la medida ocasionaría el alza del producto nacional.

Datos. En el caso de los tubérculos procesados, el 99,7% es de procedencia argentina y el 0,20% de Estados Unidos. El gerente Comercial de la Cadena de Hamburguesas Toby, Juan Carlos Villarroel, señaló que la empresa de comida rápida adquiría el producto de la Argentina y que dicha prohibición no ha tenido ningún impacto.

Consultado sobre si la medida provocaría un alza, dijo que se espera que no, “porque en el país hay firmas que se dedican a la elaboración del producto”.

martes, 22 de mayo de 2012

Lo que se encuentra en la papa

La pa­pa es un ali­men­to hi­dro­car­bo­ra­do, ya que el 76 % de su pe­so es agua, y del 16 al 20 % es al­mi­dón (hi­dra­to de car­bo­no de mo­lé­cu­la com­ple­ja), con­fie­re a es­te ali­men­to una ca­pa­ci­dad ener­gé­ti­ca sor­pren­den­te.

El res­to es­tá com­pues­to por can­ti­da­des va­ria­bles de pro­teí­nas, mi­ne­ra­les y cer­ca de 0,1% de lí­pi­dos. La pa­pa con­tie­ne va­rias vi­ta­mi­nas, in­clu­yen­do la vi­ta­mi­na C, es decir, vitamina antiescorbútica, ri­bo­fla­vi­na, tia­mi­na y nia­ci­na. En­tre los dis­tin­tos mi­ne­ra­les que se ha­llan en la pa­pa me­re­cen ci­tar­se el cloro, el cal­cio, el po­ta­sio, el fós­fo­ro y el mag­ne­sio por su im­por­tan­cia en la nu­tri­ción hu­ma­na. De­bi­do a que pre­sen­ta una es­ca­sa can­ti­dad de so­dio, la pa­pa ge­ne­ral­men­te se su­gie­re en las die­tas que re­quie­ren ba­jos con­te­ni­dos de es­te ele­men­to. Las pa­pas con­su­mi­das con la cás­ca­ra son una ex­ce­len­te fuen­te de fi­bra. En 100 g. de papas hay 2,5 g. de proteínas, 0,35 g. de grasas, 16,20 g. de azúcares.

La Ca­me­lia (Ca­me­lia ssp.)

Es­ta her­mo­sa flor es ori­gi­na­ria de Chi­na y Ja­pón don­de cre­ce es­pon­tá­nea­men­te. Per­te­ne­ce a la fa­mi­lia de las Teá­ceas, co­mo la plan­ta que pro­du­ce el té, que tam­bién es una ca­me­lia, la Ca­me­lia si­nen­sis.

La flor es muy be­lla, de co­lor blan­co y a ve­ces ro­sa­do con man­chas, ra­yas o bor­des de co­lo­res que con­tras­tan en­tre sí. Pue­de al­can­zar de 4 a 6 me­tros de al­tu­ra. No fue co­no­ci­da ni en Eu­ro­pa ni en Amé­ri­ca has­ta que un mon­je lla­ma­do Ca­me­lli, al re­gre­sar de una mi­sión en Orien­te, tra­jo con­si­go al­gu­nos ejem­pla­res a Eu­ro­pa, des­de don­de se di­fun­dió por mu­chas re­gio­nes de cli­ma tem­pla­do. La flor con­ser­va el nom­bre del monje.

Exitosa feria agropecuaria reunió a productores de La Paz y Oruro

Por lo menos cien ciudadanos visitaron la Feria Interdepartamental de Seguridad Alimentaria que se desarrolló del 18 al 19 en el campo ferial del Bicentenario, informó la Secretaria Departamental de Desarrollo Económico y Trasformación Industrial de la Gobernación de La Paz, Natalia Quispe.

“Tuvimos la presencia de mucha gente quien realizó sus compras, incluso al momento de la inauguración, algunos productores ya habían acabado sus productos, que fueron comercializados directamente del productor al consumidor”, afirmó.

Un total de 90 productores de los municipios de Ayata, Achacachi de La Paz y la comunidad de Soracahi del departamento de Oruro, expusieron todo su potencial artesanal y productivo.

Quispe aseguró que en la exposición se pudo apreciar variedad de frutas y hortalizas de gran tamaño, netamente naturales y no con compuestos químicos e inorgánicos.

“La gente se sorprendió del tamaño de los nabos que parecían zapallos”, comentó.

Por el éxito de esta Feria Interdepartamental entre productores de los departamentos de Oruro y La Paz, la autoridad de la Gobernación, anunció la realización de una feria productiva nacional para el mes de julio, sin embargo aclaró que está todavía por confirmarse.

El municipio de Achacahi, expuso una variedad de productos lecheros y de ganado vacuno, quesos y una cantidad innumerable de producción agrícola como papa, trigo, cebada entre otros.

Variedad de pisos ecológicos y agrícolas como acelgas, lechugas, rabanitos, coliflores, lacayote, tomate, cebolla, es lo que mostro el municipio de Ayata en esta exposición, además de frutas y diferentes artesanías.

La comunidad de Soracahi del departamento de Oruro, expuso también la variedad de producción lechera y de queso principalmente.

El país no consume transgénicos que produce, pero sí los exporta

MILES DE TONELADAS DE SOYA SON EXPORTADAS AL AÑO.

El director ejecutivo de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias de Bolivia (Cioec Bolivia), Luis Javier Valda señala que productos transgénicos como la soya no están destinados al mercado interno sino a las exportaciones. De acuerdo a Valda, los productores rurales aún producen los alimentos de acuerdo a costumbres tradicionales.

De acuerdo a Valda se debe clasificar que parte de la producción boliviana es transgénica y qué parte no lo es. Pero además, debe clasificarse hacia dónde está dirigida esa producción.

Según el Periódico digital del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), en el país existen 900 mil hectáreas de soya genéticamente modificada. Por otra parte se afirma que la tendencia es que no sólo las grandes transnacionales se hagan cargo de instalar ésta tecnología fuertemente rechazada por los conservacionistas y medioambientalistas, sino que el sector público se involucre como está sucediendo en otros países como Brasil.

El especialista en biotecnología y bioseguridad, Pedro Rocha, explica que la soya sigue predominando el escenario mundial de productos genéticamente modificados, le sigue el maíz y el algodón. Entre las características de estos cultivos que predominan los sembradíos transgénicos figuran la tolerancia a los herbicidas y su resistencia a los insectos.

Por su parte, Valda sostiene que la soya tiene inmensos campos productivos y mucho volumen. Pero que esa producción es la que se exporta, mientras que apenas un 00.1% estaría destinada a consumo interno.

“Los compañeros del área rural, el productor que realmente está el día a día produciendo en el campo, con las distintas dificultades, está produciendo todavía con costumbres ancestrales y tradicionales. Por eso que podemos decir que en Bolivia todavía tenemos productos, en el mercado, para consumo interno, que son productos sanos”.

La representante de género de la Cioec, Margarita Altamirano, señala que los pequeños productores no están de acuerdo con la producción de transgénicos en la región. “Nosotros conservamos una seguridad alimentaria sana, saludable. Consideramos que si bien los transgénicos ayudan a los grandes empresarios, nosotros nos consideramos productores pequeños y no es algo bueno para nosotros”, recalca.

Asimismo, Valda señala que es importante fortalecer al sector productivo y mejorarlo. “Los pequeños productores todavía no están entrando a competir en un mercado nacional, menos aún a un mercado internacional. Faltan políticas de Estado que definan: acceso a asistencia técnica, a mejoramiento del agro, para dotar a los pequeños productores con condiciones mínimas para producir eficientemente. Para no tener más granos industriales debe empoderarse a este sector y creemos que en Bolivia se están dando las condiciones para esto”, concluye.

lunes, 21 de mayo de 2012

El Seguro Agrario Universal arranca desde julio y despierta expectativas

El Seguro Agrario Universal es una de las nuevas opciones dentro del mercado de seguros en Bolivia, que apunta a garantizar la seguridad y soberanía alimentarias ante los avatares que los fenómenos climáticos ocasionan a los cultivos de los productores agrícolas. La propuesta ha levantado ilusiones en el Órgano Ejecutivo, gobernaciones, gobiernos locales, comunidades rurales, indígenas y campesinos sumergidos en la extrema pobreza; y las compañías aseguradoras del país igualmente están expectantes.

La Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA) cataloga a esta medida impulsada por el ámbito gubernamental como un importante nicho de mercado de expansión, con gran potencial, que ha generado el interés de varias aseguradoras que operan en Bolivia, según el gerente general de esta institución, Justino Avendaño. Ello es confirmado por el director de Negocios de la compañía La Boliviana Ciacruz Seguros, Jorge Álvarez, quien manifiesta que “nuestras expectativas como organización son positivas”.MANDATO. La implementación del Seguro Agrario proviene de una orden de la Constitución que fue aprobada en 2009, la que fue encaminada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra con la Ley 144 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria y el Decreto Supremo 942, de fines de julio del anterior año. Y los primeros pasos para materializarla fueron las creaciones del Instituto Nacional de Seguro Agrario (INSA) y el Seguro Agrario Universal “Pachamama”, para proteger a la producción agrícola.

En el segundo semestre de este año se pretende arrancar con el plan para 60 municipios (de una lista de 75, que puede apreciarse en la infografía) con mayores niveles de extrema pobreza; en el rol se encuentran 20 alcaldías de Potosí, 19 pertenecen a Chuquisaca, 17 a Cochabamba, 11 a La Paz, 5 a Oruro y 3 a Santa Cruz. Todas resultaron seleccionadas con base en indicadores sobre línea de pobreza, necesidades básicas insatisfechas y vulnerabilidad a la seguridad alimentaria, elaborados por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE).

El objetivo del seguro es cubrir las pérdidas derivadas de los desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros imprevistos; en este caso, de heladas, inundaciones, sequías y granizos que afecten a los cultivos de los municipios beneficiarios. Para ello, se cuenta con Bs 28 millones del erario nacional, que implican 50% del financiamiento; otro 40% estará formado por la contribución de las gobernaciones y las alcaldías, y el restante 10%, lo cancelará el productor.

Las estimaciones gubernamentales señalan que más de 160 mil familias se beneficiarán con este seguro que cubrirá el 24,6% de la superficie sembrada en el territorio durante esta gestión. Los primeros adjudicatarios serán los productores de los 60 municipios elegidos que cuenten con un terreno sembrado de hasta cinco hectáreas y sufran la pérdida de más del 50% de su producción. A la par, aún está en debate si se pagará entre 100 dólares o 1.000 bolivianos por hectárea dañada. INSCRIPCIÓN. Los agricultores interesados se inscribirán en sus alcaldías y el costo anual será de Bs 20 por hectárea, de acuerdo con el INSA. La idea es que los trabajadores del suelo que resulten perjudicados por las catástrofes del clima y reciban el pago de esta póliza, accedan a un monto económico que permita la sobrevivencia de sus familias y les brinde un empujón para el inicio de su próxima siembra. Así, también se evitará la emigración del campo hacia la ciudad.

Otro punto en el que avanza el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra y el INSA es definir la modalidad mediante la cual las empresas aseguradoras manejarán la bolsa del seguro, las que deberán responder inicialmente a un proceso de licitación. En la mesa están propuestas como que un pool o conjunto de compañías garanticen la cancelación de este beneficio, o que varias lo hagan por separado, con diversas ofertas para los asegurados, como sucede actualmente con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informa que desde esta semana se comenzará con las inscripciones de los agricultores interesados en las 60 alcaldías escogidas (leer más datos en la entrevista de esta página). Mientras el INSA, a través de la provisión de un boletín, informa que la implementación de este Seguro Agrario ha despertado expectativa internacional, sobre todo en países vecinos, ya que involucra la aplicación de un modelo netamente boliviano en el rubro.

Rudiber Serrudo, director de Desarrollo Económico Local del municipio potosino de Tarabuco, una de las posibles alcaldías beneficiarias, comenta que esta póliza ya fue socializada por el INSA ante las autoridades de su territorio, y que ha gozado de buena aceptación. “Se ha considerado que empiece a operar desde julio, cuando se inicia el calendario agrícola que termina en julio del siguiente año”. Precisa que existen 19.950 tarabuqueños que pueden optar a inscribirse para esta iniciativa.

La misión final del Ejecutivo es que todos los productores nacionales accedan a esta medida, entre ellos los que se hallan inmersos en los ámbitos de la ganadería y los del sector agroindustrial, tal como establece la normativa constitucional y las leyes complementarias. Ello se implementará en las próximas gestiones. Incluso ya se habla de ampliar el campo de aplicación de la póliza hacia los daños ocasionados por plagas a los sembradíos. Pero primero se esperará los resultados de esta primera avanzada que empieza en julio.

domingo, 20 de mayo de 2012

Hace 15 años Bolivia cultiva Echinacea

La Echinacea Médica es un producto que estimula las defensas naturales del organismo humano contra infecciones e inflamaciones. Su mayor uso es la prevención y el tratamiento de la gripe y resfríos, y en Bolivia se lo cultiva a orillas de lago Titicaca.

Kurt Pauli, pionero en la adaptación de la planta de la Echinacea en tierras bolivianas y gerente de Laboratorios Planta Médica informó que junto a su esposa y tras años de trabajo y aprendizaje en el área rural de Bolivia concluyó que la región de los Yungas y orillas del Lago Titicaca ofrecía condiciones inmejorables para la adaptación de la planta.

Es así que empezaron a cultivarla en Coroico, a 2.000 metros sobre el nivel del mar. Posteriormente, Pauli desafió a la naturaleza y la sembró a 4.000 metros de altura, en el lago Titicaca, y obtuvo la Echinacea más alta del mundo.

“El cultivo de la planta a esta altitud sobre el nivel del mar es una especialidad, considerando que la Echinacea es originaria de las praderas norteamericanas. La planta en las alturas bolivianas se desarrolla con más estrés por la intensidad de la luz que la obliga a defenderse de los rayos solares, produciendo más principios activos. Resultan plantas con una calidad extraordinaria”, destacó.

La Echinacea era la vegetal medicinal más importante para los indígenas de América del Norte, ellos la usaban para curar heridas, quemaduras, picaduras de insectos. El mascado de la raíz se utilizaba para el dolor de garganta, contra la tos y resfríos.

Por esta razón, Echinacea Médica se convirtió en el producto estrella de Laboratorios Planta Médica y se consolidó en los últimos 15 años como el medicamento de mayor consumo en Bolivia durante los meses invernales. “Las ventas crecen a un promedio de 20% anual”, dijo Pauli.

Jóvenes plantean potenciar cultivos originarios

Los universitarios que participaron de la Asamblea Modelo de la OEA en Tiquipaya plantearon ayer la potenciación de los cultivos originarios para asegurar la alimentación de algunas poblaciones rurales afectadas por el cambio climático.

Rodrigo Delgado Quiroga, representante de Brasil, dijo a red televisiva Bolivia TV que esta propuesta surgió a partir del criterio de fortalecer la micro y pequeña agricultura que no apunta a competir, sino a garantizar que existan alimentos para un determinado pueblo o región.

“El sector rural es el que más sufre y es el que tiene más cultivos originarios”, dijo.

Los cultivos originarios hacen referencia a los productos propios de una región, como la ajara, en el caso del altiplano.

Jhennifer Fernández, representante de la comisión de seguridad de la MOEA, reflexionó que estas propuestas no pueden plasmarse si no existe predisposición de los gobiernos y la unidad de los pueblos.

Dijo que estas conclusiones expresan las preocupaciones respecto al cambio climático y la forma en la que se debe garantizar la seguridad alimentaria.

Estas recomendaciones serán presentadas ante la Asamblea de la OEA que se realizará en junio.

viernes, 18 de mayo de 2012

Senador cuestiona uso de tubérculo en enfrentamiento con universitarios

El senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Eugenio Rojas, calificó como una falta de respeto el uso de papa en enfrentamiento de estudiantes universitarios, por su parte la diputada por Convergencia Nacional (CN), Norma Piérola, respondió y dijo que mayor falta es matar animales para amedrentar a las personas como hizo Rojas.

“No entendemos por qué los estudiantes, están actuando así, hay informaciones de que hay algunos docentes que están ofreciendo notas por marchar, eso es gravísimo, como es gravísimo utilizar la papa como un armamento para maltratar a la Policía; la papa es para nosotros los indígenas algo sagrado, por eso es gravísimo” expresó el senador Rojas.

Añadió que no los estudiantes deben considerar que no se está atentando contra sus prácticas en los hospitales ni se busca atentar sus estudios, motivo por el cual no es justificada su forma de actuar.

Ante esta postura, la diputada Piérola, señaló que el Ejecutivo debe considerar que el Decreto Supremo 1126, es una normativa que en la actualidad provoca mucha controversia entre la población y que daña a los más necesitados que son los enfermos.

Respondió además a Rojas, recordando que durante su gestión como alcalde de Achacachi, se torturó a animales para sembrar miedo en el lugar. “El senador Eugenio Rojas, que mató perros sólo por tratar de amedrentar a los de oposición. Debe ponerse a pensar y considerar si esa forma de actuar de su parte, no es acaso más degradante que el uso de la papa como arma de defensa”.

Además añadió que estas declaraciones de Rojas sólo buscarían desviar la tención de la actual situación y realidad del sector médico.

“Nosotros estamos cansados de que entre papas, papalizas, viagra, Coca Colas y pollos este país esté yéndose a la debacle, porque los encargados de gobernar no saben manejar la cosa pública”, sentenció Piérola.

La papa fue utilizada por los estudiantes de medicina durante las últimas protestas contra la Policía nacional. Con clavos incrustados alrededor, los tubérculos andinos fueron lanzados contra los uniformados.

La papa es un tubérculo que se produce en el altiplano y los Andes del continente americano. Su origen conocido data de hace más de 8 mil años y es un alimento característico de Bolivia y Perú. Durante la Colonia fue exportada hacia Europa donde se popularizó el consumo en forma de fritura, conocida hoy como papa o patata frita.

jueves, 17 de mayo de 2012

Cae la producción regional de soya y prevén mejores precios

La sequía provocada por el fenómeno climático La Niña obligó a reducir la estimación para la zafra de la soya en Sudamérica, región que es fuerte proveedora mundial, pero el vigor de la demanda apuntala el precio, señalaron analistas.

Mientras las máquinas cosechadoras todavía avanzan por los campos levantando nubes de polvillo, en Brasil la producción soyera bajará de 75,3 a 66,6 millones de toneladas respecto de la campaña anterior, un 11,5% menos, según la agencia gubernamental Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab).

En Argentina se calcula que el volumen caerá de 44,5 a 40,9 millones de toneladas, 19% inferior al de 2011, según la Bolsa de Comercio de Rosario, el mayor polo agroindustrial al norte de Buenos Aires.

Paraguay, afectado duramente por la sequía, estima una caída en los rendimientos del 47% en comparación con 2011, al bajar de 2.917 a 1.556 los kilos de la leguminosa que se obtienen por hectárea, de acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura.

El precio de la tonelada de soya llegó a tocar este año los $us 550 y se estabilizaba más abajo, pero por encima de los $us 480 de hace un año.

“Los aumentos en los precios de las oleaginosas compensan parcialmente la baja en el precio de los cereales (como maíz y trigo)”, dijo a la agencia AFP Patricia Bergero, subdirectora de estudios económicos de la Bolsa de Rosario.

En Bolivia, se puede decir que en ‘río revuelto, ganancia de pescadores’, porque los productores esperan que con la caída regional de la oferta soyera aumenten los precios.

Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), reveló que ayer la tonelada en la Bolsa de Chicago se cotizaba en $us 525 y se puede determinar que en el mercado boliviano se comercialice en $us 425 ($us 100 menos por la logística).

El dirigente explicó que el precio depende de la negociación del productor, porque no hay una tabla o un precio fijo.

Con respecto al año pasado, Pérez afirmó que los precios son mejores porque en invierno de 2011 la tonelada de soya descendió a $us 350.

Sobre las exportaciones, sostuvo que seguirán solicitando una liberación plena.

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, informó de que no está pendiente ningún permiso de exportación de grano de soya y que los mismos se tramitan en dos o tres días. “Esta campaña fue récord. En 2011, con 760.000 hectáreas y con un rendimiento de 2,42 toneladas por hectárea, se cosecharon 1,8 millones de toneladas”, resaltó.

En detalle



- Sequía. Según datos preliminares de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), debido a la sequía que afectó a algunas zonas productivas, la campaña verano 2011-2012 tuvo un rendimiento promedio de 2,36 toneladas por hectárea.

- Producción. El presidente de Anapo, Demetrio Pérez, indicó que las 820.000 hectáreas cosechadas produjeron aproximadamente 1,9 millones de toneladas de soya. Sin embargo estos datos todavía son preliminares.

- Afectados. Se han registrado problemas de sequía puntuales en algunas zonas, principalmente en algunas colonias menonitas del este; algunos productores solo pudieron cosechar de 200 a 600 kilos por hectárea.

Se cumplió el Segundo Encuentro de Experiencias en Agricultura

El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Gamea), a través de la Dirección de Desarrollo Productivo Agropecuario, cumplió el Segundo Encuentro de Socialización de Experiencias en Agricultura urbana y periurbana para precautelar la seguridad alimentaria.

“Lo que estamos haciendo es compartir las distintas experiencias de quienes participan de este encuentro a fin de replicarlas en otros lugares de nuestra urbe y así garantizar la seguridad alimentaria”, sostuvo el director edil de Desarrollo Agropecuario, Hilario Chura.

En el encuentro estuvieron presentes distintas instituciones involucradas con el tema de producción agrícola agropecuaria como la Fundación Comunidad y Axion, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), la Asociación Alamos, la Asociación Los Claveles, el Centro de Formación y Capacitación para la Participación Ciudadana, Buena amistad, entre otros.

Uno de los expositores en el evento fue el director de la Fundación Comunidad y Axion, Oscar Rea, quién explicó cómo el cambio climático afectaría al tema productivo en diferentes partes del mundo.

Con fotografías mostró la capacidad productiva de huertas instaladas en la urbe alteña que al momento producen hortalizas, legumbres y otros alimentos.

“Quienes participan tienen distintas experiencias como la del Distrito 7 donde se construyeron baños ecológicos sin necesidad de alcantarillado, es decir, que los desechos son reciclados como fertilizantes”, agregó Chura.

La Dirección de Desarrollo Productivo Agropecuario que trabaja en los distritos municipales 9, 10, 11 y 13 en El Alto adelantó que para esta jornada se tiene programada la desparasitación de 3.500 camélidos en el sector Alto Milluni del Distrito 13, para resguardar su salud y la de los consumidores, apuntó la autoridad.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Huracán y granizada dejan 4 heridos y 252 familias afectadas en Omereque

Vientos huracanados de hasta 80 kilómetros por hora y una granizada intensa el fin de semana dejo cuatro personas heridas, 252 familias afectadas, 204 hectáreas de papa y tomate destruidos y 23 vacas muertas, informaron autoridades municipales de Omereque y Aiquile.

Según las autoridades municipales, el fenómeno natural destruyó 142 hectáreas de tomate y 62 de papa, ademas de otros productos agrícolas aún cuantificados.

El desastre dejó 4 personas heridas, una de ellas de gravedad, que reciben atención en centros médicos de la zona.

Por su parte la Unidad de Gestión de Riesgos dependiente de la Secretaria Departamental de la Madre Tierra de la Gobernación de Cochabamba, Oscar Soriano, realizó una inspección y verificación los pasados días a 5 comunidades en Omereque y 4 en Aiquile.

“En la comunidad de Esmeralda en el municipio de Omereque los técnicos de la Unidad de Gestión de Riesgos verificaron que un total de 10 hectáreas de tomate, pimentón y papaya”, explicó.

Asimismo indicó que en la población de Trojes los cambios climáticos adversos afectaron a 8 hectáreas de tomate. Entre tanto en Tarco Pampa se afectó 62 hectáreas de tomate.

En la comunidad de Chafra Corral en Omereque se afectó a 6 hectáreas y en la población de Sunchu Laguna se vieron afectadas también 6 hectáreas de papa, además de sufrir serios daños una unidad educativa en los techos y vidrios.

Por otro lado en la provincia Aiquile poblaciones de las comunidades de Rumi Corral, Uru Pirihuaf, Pampas y el pueblo de Villa Florida fueron afectadas 9 hectáreas, principalmente productos como maíz, trigo, frijol y algunos huertos familiares.

La autoridad dijo que se coordinará con el Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) para la reposición de semillas a las familias que fueron afectadas por estos fenómenos adversos.

MICROEMPRESAS CAMPESINAS Grandes lavadoras de hortalizas

Apenas el Sol comienza a iluminar y calentar las siembras en el campo con sus primeros rayos, Rosmery Sánchez, de 35 años, se levanta de la cama aún cubierta por la ligera oscuridad de su cuarto. Sus pasos son presurosos porque ya debe tener lista la bolsa de las herramientas y así salir temprano para iniciar la cosecha de su parcela de terreno.

Desde ya Rosmery sabe que hoy es un día complicado, largo y agotador, pues debe terminar de cosechar zanahorias; un día que espera desde hace más de cuatro meses; aunque asegura que en algunos casos es menos, todo depende del tipo de semilla que emplean.

Tiene que llegar a su terreno al promediar las ocho de la mañana, porque algunos vecinos de su parcela, entre ocho o diez, se darán cita para trabajar junto a su familia, en un trabajo comunitario denominado “ayni”.

Su parcela de terreno está ubicada cerca del río Grande de Tapacarí, una zona denominada como Chiwarnani. Ya desde el borde del camino se puede apreciar la belleza de la zona.

Un paisaje silente, con una pampa inmensa de verdor indescriptible, pues se encuentra matizada con distintas tonalidades de verde, desde el mustio hasta el más intenso; desde lejos un visitante puede confundirse y afirmar que se trata de una pintura a mano alzada, donde cada tipo de cultivo plasma su presencia en el lienzo.

Todo este esplendor de la vegetación es resaltado por el olor a hierba fresca avivada por el rocío de la mañana y como un toque de belleza natural al borde de las parcelas reinan los cultivos frutales.

Tres palmeras de más o menos 15 metros son la seña para denotar la cercanía del terreno, y luego de una caminata de 10 minutos en medio del campo se llega a la parcela de la familia Sánchez. Como era de esperarse los hombres y mujeres ya están dispuestos a iniciar la jornada.

Los varones toman las picotas comienzan a clavar a la tierra para desprender las “semillas” de zanahoria del terreno.

A pocos pasos un grupo de mujeres diligentes le sigue y van agrupando las zanahorias en pequeños montículos, desprendiendo las hojas del tallo. Es así como toda la parcela comienza a cambiar de figura y comienza a verse en tres dimensiones, con pequeñas protuberancias de cultivo por todo el campo.

Según Rosmery Sánchez la producción de este semestre no es lo que ella esperaba, pues cree que su cosecha apenas llenará unos 20 gangochos.

La jornada trascurre entre risas, juegos y mucho trabajo; de rato en rato mira de reojo su reloj de manilla, pues sabe que aún les falta llevar el producto a la microempresa de servicios de lavado, para finalizar la tarea del día y luego viajar a Cochabamba para poder comercializar el producto en el mercado La Pampa.

La zafra se retrasa una semana por lluvias

Las persistentes lluvias en el departamento y el surazo (temporal con viento y frío) detuvieron por lo menos una semana la zafra que empezó a inicios del presente mes y que tenía buenos augurios de lograr, en el mejor de los casos, por lo menos 12 millones de quintales de azúcar.

"No se puede sacar el producto, la materia prima de las propiedades no se la puede sacar, vamos a parar en ese sentido, por lo menos una semana para poder traer la caña a los ingenios y que se proceda a la elaboración de la azúcar", afirmó Hugo Gutiérrez, dirigente de los cañeros de Unagro.

Desde el pasado fin de semana se desató este clima que impidió a los zafreros continuar con su trabajo y no han podido acopiar la caña para enviarla a los ingenios azucareros. Desde el domingo, las lluvias afectan varios sectores de Santa Cruz y del Beni, donde la greda de la ruta dificulta la circulación./ANF

El azúcar puede volvernos tontos

Tomar demasiado azúcar puede echar a perder la capacidad intelectual de las personas, según un estudio estadounidense publicado este martes que muestra cómo una dieta rica en almíbar de maíz rico en fructosa mermó los recuerdos de las ratas de laboratorio.

Investigadores de la Universidad de California de Los Angeles (UCLA) alimentaron a dos grupos de ratas con una solución líquida de almíbar de maíz rico en fructosa -un ingrediente común en las comidas procesadas- y agua corriente durante seis semanas.

A un grupo de ratas se le dio como suplemento, además, ácidos ricos en grasas omega 3 que estimulan el cerebro, en forma de ácido docosahexanoico (DHA) y aceite de linaza, y al otro grupo de ratas no.

Antes de que comenzase la dieta rica en bebidas azucaradas, las ratas habían sido sometidas a una sesión de entrenamiento de cinco días en un complejo laberinto. Y se les volvió a plantear el mismo desafió después de haber sido alimentadas con la solución azucarada para ver cómo les iba.

"Los animales que no recibieron DHA eran más lentos y sus cerebros mostraron un descenso en la actividad sináptica", afirma Fernando Gómez-Pinilla, profesor de neurocirugía de la Escuela de Medicina de UCLA.

"Sus células cerebrales tenían problemas enviándose señales, lo que alteró la capacidad de las ratas para pensar claramente y recordar la ruta que habían aprendido seis semanas antes".

Una observación más profunda de los cerebros de las ratas reveló que aquellos que no recibieron los suplementos de DHA también dieron signos de desarrollar resistencia a la insulina, una hormona que controla el azúcar en la sangre y regula funciones cerebrales.

"Debido a que la insulina puede penetrar la barrera sanguínea del cerebro, la hormona puede dar señales a las neuronas para provocar reacciones, que alteran el aprendizaje y pueden causar pérdida de la memoria", explicó Gómez-Pinilla.

En otras palabras, tomar demasiada fructosa podría interferir la capacidad de la insulina para regular cómo las células usan y acumulan azúcar, lo que es necesario para procesar los pensamientos y las emociones.

"La insulina es importante en el cuerpo para el control del azúcar en sangre, pero puede adoptar un papel diferente en el cerebro, en el que la insulina parece interrumpir la memoria y el aprendizaje", afirmó.

"Nuestro estudio muestra que las dietas ricas en fructosa dañan tanto el cerebro como el cuerpo. Esto es algo nuevo".

El almíbar de maíz rico en fructosa se encuentra de manera común en la soda, condimentos, comida para niños, salsa de manzana y otros snacks procesados.

El ciudadano estadounidense medio consume 18 kilogramos de almíbar de maíz rico en fructosa por año, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

"Nuestras conclusiones ilustran que lo que comes afecta cómo piensas", dice Gómez-Pinilla.

"Seguir una dieta rica en fructosa a largo plazo altera la capacidad del cerebro para aprender y recordar información. Pero añadir ácidos ricos en omega 3 a tus comidas puede ayudar a minimizar el daño".

lunes, 14 de mayo de 2012

Realizaron cosecha de haba cultivada con abono orgánico

PRESENTACIÓN DEL CULTIVO DE HABA ORGÁNICA EN EL ALTO.

Componentes de la Asociación Apa Inti realizaron la cosecha de haba que fue cultivada en con abono orgánico, actividad que se desarrolló en la comunidad Villandrani de la ciudad de El Alto.

El director ejecutivo de la Fundación Sumaj Huasi, Juan Carlos Suntura, explicó que los resultados obtenidos impulsarán a los productores agrícolas a promover un modelo medio ambiental sostenible y la promoción de los abonos orgánicos, toda vez que estos, tanto sólidos como líquidos fueron sometidos a estudios en laboratorios para evaluar su composición y calidad cuyos resultados certifican que pueden ser empleados en el cultivo de alimentos sin ningún riesgo para la salud.

“Este es un evento trascendental para varias familias que antes no sólo tenían un problema de higiene por no poder acudir a un baño, por el riesgo de ser asaltados en el camino o en zonas despobladas para efectuar sus deposiciones. Lo más importante es que esos desechos corporales en el proceso de descomposición han sido utilizados para otra de las necesidades de las familias de ese sector, como es de mejorar el nivel de alimentación, incluyendo verduras, las cuales favorecen al proceso de crecimiento de los menores”, argumentó.

La cosecha de los productos agrícolas es resultado del componente de recolección, transporte y tratamiento de residuos Ecosan, que se convirtieron luego en abono orgánico. Este componente beneficia la producción de alimentos andinos como: papa, haba, quinua, avena y hortalizas, cultivados en ambientes atemperados. Actualmente se logró obtener 28 especies de vegetales.

La producción agrícola en Bolivia tiene rostro de mujer

La presidenta de la departamental de las Organizaciones Económicas Campesinas (Oecas) de Santa Cruz, Celia Herrera, es la primera mujer que alcanza este alto cargo en los 22 años de la conformación de esta coordinadora. Como muchas mujeres productoras su trabajo da sustento a su familia, pero también supone sacrificios.

La principal función de Celia Herrera es velar por las Oecas que están en todo el departamento. Sin embargo, este resguardo y preocupación diaria se complementa con la búsqueda de temas de capacitación para los líderes de estas organizaciones.

En la región de Santa Cruz, las distintas Oecas, producen maíz, maní y soya entre otros productos. Herrera señala, “tenemos organizaciones que transforman la soya en leche de soya, confite de soya, pan de soya. También tenemos organizaciones que crían chanchos y los transforman en embutidos”.

Según Herrera el trabajo al frente de esta organización, es difícil pero no imposible. “Vemos que aquí, en el occidente, la mujer es más preparada. Pero también vemos que no es imposible. Cuesta dejar a la familia, al esposo y venir tan lejos, pero tenemos que hacer un esfuerzo por nuestras Oecas”, señala.

En el sector productivo de Santa Cruz hay más mujeres, según Herrera. El número supera a los productores a tal punto que, a partir de la nueva ley para las organizaciones, se está incluyendo a los varones. Puntualiza: “estamos trabajando en igualdad de condiciones, por eso tenemos una Secretaría de Género que está abordando este tema”.

Desde su propia experiencia, la presidenta departamental de Santa Cruz afirma que “en el occidente hay más participación de la mujer. Vemos mujeres formadas y líderes y eso en el Oriente nos falta. Yo empecé siendo base, después directorio, llegué a ser secretaria y después tesorera, pero en mi Oeca nunca fui autoridad”.

Con un trabajo continuo llegó a ocupar un puesto departamental tan alto, sin embargo fue la ayuda de su esposo y de los miembros de su Oeca que camina paso a paso; aprendiendo.

Para la entrevistada, en el tema de género, en este sector no se limita por la diferencia entre hombre y mujer. Ya que es la familia, el marido y los hijos, quienes trabajan y aportan a la cadena productiva se trata el tema desde una perspectiva de género-generacional. Con trabajo, es que estas familias recuerdan por qué son base de la sociedad.

viernes, 11 de mayo de 2012

Unagro inauguró la zafra cañera 2012

El ingenio de la Corporación Unagro inició hoy la zafra cañera 2012 con la realización de un acto especial de apertura. La factoría azucarera tiene previsto moler 12.000 toneladas de caña por día y producir alrededor de 4.200.000 quintales de azúcar y con ello superar la producción del año pasado.

El acto de inauguración de la zafra cañera 2012 se realizó esta mañana en las instalaciones de la fábrica azucarera, ubicada en el municipio de Minero, con la presencia de productores cañeros y autoridades norteñas.

De acuerdo con un reporte del diario el norte de Montero, se estima que Unagro -este año- tenga un incremento considerable en su capacidad de molienda diaria, por lo que espera superar las 12.000 toneladas, cifra con la que cerró el 2011.

Este año, la meta de molienda diaria es 14.000 toneladas y una producción de 4.200.000 quintales de azúcar en todo el periodo de zafra. Para este fin ha implementado nuevos equipos. “Este es un día de alegría y esperanza porque empieza la molienda”, expresó Miguel Montero, relacionista público de Unagro.

En seis años el gobierno entregó 1.200 tractores

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó que el Gobierno entregó más de 1.200 tractores al sector productivo del país en los últimos seis años de gestión del presidente Evo Morales, con el objetivo de incentivar la producción de alimentos.

"En los últimos seis años del Gobierno de Evo Morales se han entregado más de 1.200 tractores en los diferentes puntos a nivel nacional", informó la autoridad.

Vásquez aseguró que esta cantidad de tractores supera en al menos 4 o 5 veces la cantidad entregada en similares periodos gubernamentales, anteriores al 2006 año en que Morales llegó a la presidencia. "En los años anteriores (a 2006) se ha entregado 250 tractores en mismos periodos", añadió. Explicó que la entrega se realizó a través de distintas modalidades de crédito dirigidas al mediano y pequeño productor "con la tasa de interés más baja del mercado". "Nuestro plazo máximo es de 10 años, el interés anual es del 6 % y nuestro precios están por debajo de más o menos el 20 % de lo que está en el mercado nacional", señaló.