lunes, 31 de octubre de 2011

Saipina ya cuenta con su fábrica de chancaca

Al ritmo de la tradicional orquesta de los valles cruceños se inauguró ayer la fábrica de chancaca en el municipio de Saipina, provincia Manuel María Caballero.
La fábrica tiene una inversión de Bs 1.249.090, de los cuales Bs 1.150.090 son recursos de la Gobernación y el resto, una contraparte de la Alcaldía de Saipina y de la Pastoral Social Caritas (Pasoc).
En la inauguración de la factoría, el jefe de gabinete de la Gobernación cruceña, Luis Alberto Alpire, dijo que “cuando se logra una alianza entre la Gobernación, la Iglesia y los municipios se logran buenos resultados en favor de los pequeños productores, prueba de ello son estas instalaciones que darán pie a la industrialización de azúcar integral en esta zona productora de caña”.
Esta planta beneficiará a 250 productores, procesará 18.000 litros de jugo de caña y permitirá elaborar diariamente 300 toneladas de chancaca.

Cadex organiza la Exposemillas en Pabellón USA de Fexpocruz

Exposemillas 2011 fue presentada como una plataforma especializada para el intercambio de semillas en la que participarán productores rurales del país. Esta feria especializada se realizará del 10 al 11 de noviembre en el Pabellón USA de Fexpocruz.
La feria es desarrollada por el Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, gracias a la Cooperación Alemana GTZ a través de su programa ProAgro y cuenta con la organización de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex).
El componente comercial de este encuentro será la rueda de negocios entre productores agrícolas y compradores de semillas certificadas, que de acuerdo con los organizadores, se espera cerrar con intenciones de negocios que superen los $us 600.000. Por otra parte, se muestran novedades en seis tipos de semillas destinadas a los cultivos de soya, papa, quinua, frejol, maíz y trigo.
Paralelamente, se expondrá la oferta de empresas de tecnologías y servicios en el espacio ferial del Pabellón USA.

domingo, 30 de octubre de 2011

El achiote boliviano tiene excelente calidad

Es un vegetal que produce frutos entre los dos y seis años de haber sido sembrado.

La colonia Villa Exaltación, del cantón Choronta, Caranavi, tiene suelos aptos para el crecimiento abundante de una variedad excelente del achiote.
Es un árbol cuyas semillas están cubiertas de un polvo rojizo profundo, llamado bixina, que es un colorante natural que se emplea en la industria mundial de la alimentación y el teñido de la ropa. Argentina, Ecuador y Chile son los mayores compradores de la especie boliviana.
En ese poblado yungueño hay varios centros de acopio, sus propietarios, orgullosos, admiten que la bixina supera casi al cien por ciento al producto cosechado en Perú.
Competencia desleal. Jacinta Chungara es hija de una de los primeros colonos del poblado y actualmente tiene uno de los centros más grandes de acopio de achiote.
“Yo no sé qué tipo de tierra o clima será el de Villa Exaltación, pero una gran mayoría de los colonos quieren producir achiote. En la cosecha fuerte, el quintal llega a costar 780 bolivianos. Aunque Perú nos hizo una mala jugada de precios, porque a Bolivia introdujeron el producto sin certificaciones y venden el quintal en 500 bolivianos. Por ello, los productores debieron bajar precios”.
La calidad del colorante se mide en bixinas. El producto peruano tiene 150, en tanto que el cosechado en Caranavi alcanza a 350 y 400 bixinas.
El experto agrónomo Isidro Rodríguez dijo que la tierra de esa colonia tiene gran componente de nutrientes. “Desde el segundo año, la planta da frutos, y hasta el sexto año, tiene primaveras de cosechas fuertes. Hay varias maneras de medir la bixina, los lecos, por ejemplo, lo hacen de manera artesanal con aceite y hacen como un jabón de ese polvo rojo, y ellos saben si la bixina es fuerte o no. Otros la miden con alcohol, pero la mejor manera de hacerlo es a través de un laboratorio y técnicas apropiadas”.
Hace unos diez años, Rodríguez llevó semillas certificadas de achiote para mejorar los cultivos en la región. Una década más tarde, espera los resultados del mejoramiento de la especie.
CoSECHA EN FLOR. Jacinta Chungara recibió la visita de expertos argentinos, quienes recomendaron a los productores que para la cosecha de la semilla, deben esperar que ésta madure dentro de la flor, “de manera tal que las semillas se sequen naturalmente y se apropien de todas las bixinas necesarias y sequen dentro de la misma flor”.
Rodríguez destacó que la cosecha se prolonga de febrero a septiembre y que se rige según la altura de los suelos. “La primeras cosechas (tempranillos) son de Caranavi, le sigue Palos Blancos y, por último (tardíos), son las de Guanay. Alemania exigió a los productores hasta 30 toneladas, pero es un pedido imposible de satisfacer, por ahora.

780 bolivianos llega a costar un quintal de achiote, que compran los acopiadores en época de cosecha.

15 toneladas se van a Ecuador y 11 a Argentina. Expertos de esos países recomiendan las cosechas ecológicas.

En 2007, bolivia exportó172 toneladaS Y EN 2008, 199, CON UN VALOR DE 39.500 DÓLARES. aRGENTINA, CHILE Y ESPAÑA SON LOS COMPRADORES.

sábado, 29 de octubre de 2011

10.000 Toneladas de semillas quedaron sin exportarse

De acuerdo a datos de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), durante la campaña de verano 2009-2010, se generó un excedente en la oferta de alrededor de 10.300 toneladas en seis variedades de semillas, que tampoco pudieron exportarse, toda vez que el decreto emitido en 2008 que restringe la exportación de productos básicos para el consumo interno no establece una distinción entre granos y semillas.

La información fue proporcionada por el presidente de esta institución, Jaime Palenque, quién aclaró que si bien las semillas fueron vendidas en la siguiente campaña 2010-2011, los ingresos que hubieran registrado por la venta a países vecinos, con los precios internacionales por entonces vigentes, les hubieran ingresos estimados en $us 8,5 millones. "No es una pérdida, sin embargo el hecho de tener que almacenar nuestra semilla (con el pago adicional que implica), cuando podríamos venderlas a precios competitivos nos resta recursos que pueden ser invertidos en más producción y generación de más fuentes de empleos", dijo.

Iniaf. En este sentido, el director nacional de semillas del Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal, INIAF, Rider Andrade, señaló que se encuentran coordinando con la APIA, una propuesta para elevar al ejecutivo, con miras a reglamentar su venta al exterior, tomando en cuenta que el decreto emitido en 2008 solo menciona la restricción de granos pero no de semillas.

Mercados. Los principales mercados los excedentes de frejol, maíz, soya, girasol, sorgo y trigo, son Brasil, Argentina, Paraguay y Perú.

Estado destinó $us 5 millones en certificar semillas

a falta en recursos es un factor determinante a la hora de la producción masiva de semillas en el país, así lo afirmó el director nacional de semillas, dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, Sergio Andrade, quien indicó que la entidad estatal cuenta con un prepuesto de $us 5 millones al año, cifra muy por debajo de los $us 300 millones de dólares que destina Argentina para este cometido. El Estado recurre a créditos y a la ayuda internacional para la investigación y liberación de nuevas variedades y "garantizar" la seguridad alimentaria.

Según Andrade pese a los pocos recursos, se ha logrado incrementar la producción de semillas, gracias al incentivo de instituciones privadas. De esta manera, tomó como referencia al 2009, cuando Bolivia producía cerca de 72.000 toneladas, mientras en 2010 la producción boliviana superó las 89.000 toneladas, siendo la soya la más producida, seguida en menor escala por cultivos como: el trigo, maíz, arroz y caña respectivamente. /

La exposemillas quiere dar frutos

Después del éxito obtenido en 2010, los organizadores de Exposemillas preparan una nueva versión de esta feria especializada, que se desarrollará el 10 y 11 de noviembre en la Expocruz. Esta es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través del Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), y cuenta con el apoyo de la Cooperación Sueca y Alemana, a través del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable PROAGRO (GIZ).

Exposición y rueda de negocios. Para este año, el evento contará con la presencia de pequeños y medianos productores de semillas y alimentos, compradores, comercializadores, empresas productoras, exportadoras, empresas proveedoras de insumos y tecnología, entre otras. Los productores tendrán un espacio gratuito para difundir y comercializar sus semillas. “Entre los componentes que caracterizan a esta feria, se encuentra la exposición de productos agrícolas, donde alrededor de 70 participantes exhibirán diversidad de variedades de semillas certificadas y propuestas tecnológicas dirigidas a la producción” asegura Esteban Strauss, ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), entidad que organiza el evento agrícola.

Strauss afirmó también que se contará con una rueda de negocios, que permitirá la interacción directa entre oferentes y demandantes de semillas, permitiendo así un rol más importante del productor semillero en la cadena de producción.

Por su lado, el componente técnico de esta feria, será otorgado por las exposiciones y disertaciones, enfocadas a la producción, calidad y mejoramiento de la semilla.

Resultados y expectativas. La primera versión de Exposemillas, el 2010 tuvo como resultado una participación de más de 3 mil asistentes en las diferentes actividades organizadas. Al igual que la generación de más de 700 citas de negocios que permitieron intenciones por más de $us 600 mil.

Otro de los logros, fue la recolección de las demandas del sector, que fueron elevadas a instancias superiores para su análisis y diseño de políticas gubernamentales.

600 Mil dólares
En intenciones de negocio se generaron el año pasado en la primer versión.

FOMENTO AL SECTOR
Promueven alta productividad y calidad genética

EL INIAF promueve diversas acciones y medidas de desarrollo agropecuario, con el fin de contribuir a la soberanía alimentaria nacional. En particular, fomenta que los productores agropecuarios y forestales dispongan de semilla y material vegetal con identidad de alta productividad, calidad genética, fisiológica, física y fitosanitaria.

miércoles, 26 de octubre de 2011

El café genera $us 30 millones

El mejor producto boliviano es vendido a mercados europeos y norteamericanos. El resto lo consumen países sudamericanos.

En el primer ampliado de cafetaleros realizado ayer en Caranavi, en los 20 años de existencia de la Federación de Caficultores y Exportadores de Bolivia (Fecafeb), se anunció que la entidad genera 30 millones de dólares que el Estado percibe a través del Ministerio de Hacienda.
El 95 por ciento del café que se produce en Bolivia está en Caranavi y la Federación trabaja con 23 familias.
EL CAFÉ GENERA MILLONes. Eustaquio Huiza, presidente de la Federación cafetalera, advirtió de que la producción en Bolivia, “en 20 años de trabajo con las familias organizadas, nunca se tuvo ayuda gubernamental. Todo el esfuerzo y sacrificio de esta generación de divisas se debe a que ellas, por iniciativa propia, buscaron mercados internacionales; con tanto orgullo podemos admitir que el café boliviano es excelente, pero lo mejor que tenemos se va a Europa y Norteamérica. El café de menor calidad lo compran Chile, Argentina y Colombia, y nos lo devuelven como Nescafé”.
Sobre la cifra millonaria, Éver Choque, secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Comunidades Interculturales, destacó que “hasta 2010, tenemos el dato de que el café generó 16 millones de dólares por año. Pero a finales de ese año el café recuperó raudamente su precio, tanto, que a partir de este 2011 tenemos la cifra incrementada a 30,87 millones de dólares”.
Un censo. El levantamiento de información sobre la producción cafetalera fue ratificada por Nemecia Achacollo, ministra de Desarrollo Rural y Tierras, quien anunció que en enero se conocerá los datos sobre cuántos productores organizados hay en Bolivia, cómo se organizan y sobre cuántas hectáreas producen.
El levantamiento de datos es uno de los tópicos de la Política Cafetalera, que la Federación y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras elaboraron en conjunto y fue aprobado el 28 de marzo.
Hoy, este Ministerio empieza la capacitación de un delegado por cada una de las 27 organizaciones locales.
Huiza argumentó que, a diferencia de otros años, la producción de café se ha reducido a causa de la falta de incentivos del Estado.
“Hace 10 años, de una hectárea de café cosechábamos 40 y hasta 60 quintales; lamentablemente hoy en día producimos entre 15 a 20 quintales por hectárea. Nuestro café es realmente excelente, los mercados europeos piden más producción, pero lamentablemente no hay incremento porque las tierras están cansadas, los arbustos viejos y no hay incentivo de renovación para mejorar los cafetales”.

23.200 familias se benefician con empleo. El 90 por ciento de la producción se hace sin tecnología.

La Fecafeb AGLUTINA A 40 organizaciones económicas campesinas. Nació por iniciativa de productores de yungas. el 85 por ciento de su producción es café orgánico que se diferencia por precios convencionales a partir del comercio justo.

lunes, 24 de octubre de 2011

Vidas cierra con $us 12 millones en negocios

La feria agrícola Vidas 2011 concluyó el sábado con buenos resultados. La muestra, que se desarrolló en los predios del Centro Experimental y Demostrativo de la Fundación Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz), ubicada a 40 km de la ciudad, entre Warnes y Montero, contó con gran acogida de visitantes y con un movimiento económico de negocios concretados de $us 12 millones, además de $us 55 millones en intenciones de negocio. De esta manera, Vidas 2011 se consolida como una de las ferias más imponente del sector en el país.

Caficultores apuestan por exportar bajo la Taza de Comercio Justo

Félix Laura se dedica al cultivo del café desde sus 15 años en la localidad yungueña La Asunta. Su familia junto a otras 36 componen ARPEA, la organización ganadora de la Taza de Comercio Justo Bolivia 2011; una competencia que se realizó en octubre en la población de Caranavi, que se encuentra a 160 km de La Paz.

El evento buscó identificar, seleccionar y premiar a los mejores cafés orgánicos producidos por caficultores que cuentan con la certificación del Comercio Justo otorgada por FLO (Fairtrade Labelling Organizations International) y están afiliados a Fecafeb.

“Es un orgullo haber obtenido 91,36 puntos, como resultado del trabajo de los verdaderos cafetaleros que hoy estamos dando la cara de Bolivia hacia el exterior”, expresó Laura.

La competencia se inició el 1 de septiembre con la inscripción de 48 muestras que correspondían a la producción de 40 organizaciones de Fecafeb. La organización reúne a 20 mil familias del norte de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

Cada muestra de dos kilos de café pergamino fue extraída de 250 sacos de 70 kilos (lotes de exportación) y recibió un código respaldado por un Notario de Fe Pública. Unjurado nacional realizó la catación del café y seleccionó a las 30 mejores muestras, precisó el vicepresidente de Fecafeb, Tito Medrano.

Luego de seis sesiones de catación (descripción y/o medición de las características físicas y organolépticas) se escogieron las cinco mejores muestras de café y se decodificaron los nombres de las organizaciones.

Estrategia. Nelson Tovar, gerente de Lobodis, la primera empresa francesa en comprar y certificar el café orgánico boliviano desde el 2000, señaló que la competencia en Caranavi fue la etapa final de una estrategia que busca mejorar la producción del grano, que se conozca mundialmente su calidad y asegurar la venta con los mejores precios en el mercado justo.

“Hace 10 años el productor sólo era proveedor del café, su exportación se hallaba en manos privadas y lo que más interesaba era el volumen y no así la calidad. Eso significaba un castigo ante la Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange, NYSE), que es la referencia mundial del café”, recordó.

El grano se vendía entre un 20% a 25% por debajo del precio estipulado por NYSE; “si éste era un dólar la libra a nosotros nos pagaban 80 u 85 centavos, por su baja calidad”, manifestó.

Al incursionar en la producción orgánica y al certificarla comenzamos a cobrar más sobre el precio de la Bolsa con un plus positivo por la calidad; “recuperamos lo que habíamos perdido como café convencional y ganamos un 10% ó 15% más”, relató Medrano.

El secretario de Fecafeb, Carlos Yujra, agregó que con el Comercio Justo FLO y las certificaciones, los productores ya no necesitan intermediarios para exportar. “Entre 1970 y 1980 producíamos de 180 mil a 200 mil sacos anuales pero casi no exportábamos; hoy, hemos bajado a 70 y 80 sacos pero exportamos hasta el 95% de esa producción y sin intermediarios. La empresa privada o los productores individuales exportan el restante 5%”, detalló.

Damien Francois, encargado de compras y calidad de Lobodis, dijo que su compañía no busca sólo calidad en la producción del café, sino calidad organizacional y sostenibilidad. “Es importante que las organizaciones cumplan los contratos en el volumen; anualmente compramos unas 500 toneladas, unos 5 contenedores de 20 toneladas”.

Agregó que el producto comprado llega a Francia, se procesa y envasa con la marca (Lobodis y FLO) para venderse en supermercados.

Francois afirmó que el precio base es el internacional y a ese monto “le agregamos el porcentaje que corresponde al premio orgánico (15% ó 20%) y a ese total se aumenta un 8% ó 10% del precio de Comercio Justo FLO. Un contenedor se compra entre 120 mil y 140 mil dólares”.

Somos la única marca en vender este café en Francia, con precios que se mantienen cada año e incluso tienden a subir, comentó el especialista. La estrategia de venta toma en cuenta a toda la cadena de producción. “El café que en la cata obtuvo más de 90 puntos (excelencia) no podría ser comprado en mayor volumen porque es muy caro”.

En Francia, el café se comercializa en bolsas de 250 gramos en euros (casi 12 euros por kilo). Del 100% de la ganancia, el 30% se distribuye entre las organizaciones capaces de asumir la exportación, 30% es para el procesador, 30% para el distribuidor y 10% para cubrir costos de sellos de envase, detalló Francois.

Nueva opción para la venta

El gerente de Lobodis, Nelson Tovar, explicó que la Taza de Comercio Justo se diferencia de la Taza de Excelencia por varios factores. Uno de ellos es que los productores compitieron con volúmenes altos de exportación (casi 20 toneladas). “Los auspiciadores del evento (Lobodis, Unión Europea, ACRA, CIOEC Bolivia, VSF-CICDA, Jatun Sach’a y la Alcaldía de Caranavi) cancelaron nuestra certificación orgánica y FLO, que nos costó más de 15 mil dólares. Los productores no erogaron ningún monto”.

Enfatizó que el 2009, en la última Taza de Excelencia realizada en el país, cada productor se inscribió independientemente con volúmenes bajos (20 quintales), “que pudieron llegar a tener precios altísimos pero en muy poca cantidad. Y la franquicia que fue cubierta por Usaid (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo) al menos costó 150 mil dólares”.

Aclaró que el volumen calificado como café de excelencia apenas llenaba un contenedor de 19. 600 kilos.Según el ejecutivo, lo importante es la relación beneficio costo que el caficultor tiene ahora, “no todo el café entra a la competencia, una cantidad va al rescatista privado”.

Cata del café eligió a los mejores productores

ARPEA 1 Lote 3 con 91,36 puntos, Mejillones Lote 6 (88), Unión Proagro Lote 14 (87,14), Cooperativa Antofagasta Lote 1 (87,14) y Unión Proagro Lote 12 (87,14) fueron las cinco organizaciones seleccionadas por un jurado conformado por un catador francés y nueve expertos bolivianos.

“La catación es una herramienta que se está usando en las organizaciones para reconocer la calidad de su producto y ofertarlo según esas características”, indicó el catador Damien Francois.

En el caso de la cata realizada en la Taza de Comercio Justo, los productores eligieron su mejor café y nosotros como compradores lo evaluamos, para verificar que la calidad que habíamos comprado correspondía a nuestras expectativas, dijo.

“De esa manera no sólo valoramos el producto en grandes volúmenes sino que, a diferencia de otras competencias más convencionales que comparan cafés individuales, catamos muestras de cafés colectivos, que varían en cuanto a calidad y características en una misma organización”.

domingo, 23 de octubre de 2011

IBCE: incentivar la producción de caña y permitir la exportación de azúcar garantizará abastecimiento

El Presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Wilfredo Rojo Parada, se pregunta el por qué Bolivia ha ingresado en una etapa en la cual debe importar azúcar, cuando la producción nacional durante varias décadas abastecía el mercado interno sin dificultad e incluso procedía a la exportación del endulzante.

“Si durante décadas el país venía autoabasteciéndose sin dificultad, produciendo azúcar boliviana para los bolivianos, e incluso exportando los excedentes- ¿por qué tenemos que importarla hoy?”, reflexiona Rojo.

En ese sentido, aboga porque el Estado coadyuve con “buenas políticas” para que la normalidad del abastecimiento no falle de nuevo con buenos deseos, pero con decisiones equivocadas. Para Rojo, el gran desafío tiene que ver con producir más caña de azúcar y levantar la restricción a las exportaciones

Para el Presidente del IBCE, Santa Cruz fue pionero en la industria del azúcar en Bolivia, y lo sigue siendo, debido al esfuerzo productivo de sus cuatro ingenios privados –al que se suma un quinto ingenio en Tarija— tuvo por consecuencia la permanente presencia del azúcar a disposición de los bolivianos en todos los mercados sin ninguna dificultad.

“Desde todo punto de vista, la labor desarrollada por el sector azucarero ha sido muy importante, destacando el trabajo mancomunado entre cañeros e ingenios, que a lo largo de las últimas décadas se tradujo en constantes mejoras tecnológicas, de técnicas de cultivo, etcétera”, dijo el Presidente del IBCE.

Agregó que en los últimos años se ha visto el alto interés en cuanto al tema de la “responsabilidad social”, desde el inicio del cultivo de la caña, pasando por su industrialización, hasta la comercialización del azúcar.

Para Rojo, tal dinámica llevó a tener asegurada la producción para el mercado interno, y altos saldos para vender al mercado externo, que es algo muy importante, ya que la producción a escala genera empleos y hace que la industria contribuya de una forma muy importante al PIB de la región y Bolivia.

Respecto a la exportación, manifestó la importancia de que sea libre en general, porque está posibilidad permite planificar producciones muy por encima del consumo interno; utilizar de mejor forma la capacidad instalada; generar divisas de libre disponibilidad para el Estado; estimular mucho más el cultivo de la caña, como materia prima; inducir a una constante mejora tecnológica para competir mejor y a garantizar la soberanía alimentaria en Bolivia.

La exposemillas se inaugurará en noviembre

Después del éxito obtenido en 2010, los organizadores de Exposemillas preparan una nueva versión de esta feria especializada, que se desarrollará este 10 y 11 de noviembre en los predios de Expocruz, de acuerdo con un informe de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex).Señalan que esta feria se desarrollará a iniciativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), con el apoyo de la Cooperación Sueca y Alemana.

Vidas 2011 Movió $us. 12 millones

La octava versión de la Feria Agrícola Vidas 2011, organizada por Fundacruz en el municipio de Warnes, superó sus expectativas al generar un movimiento económico de $us 12 millones y $us 55 millones en intenciones de negocio durante las dos jornadas del evento. De acuerdo a los propios expositores, solo en el sector maquinaria se logró concretar la venta de más del 70% de la oferta.

Para el presidente del directorio de la Fundación de Desarrollo Agrícola (Fundacruz), Francisco Marchett, los números consolidan al evento como uno de los más importantes de la región, por lo cual informó que para el 2012 los retos serán aún mayores. "El desarrollo de evento ha sido un éxito que se traduce en los negocios y el público que se hizo presente", manifestó.

Agro. Durante el evento los productores también aprovecharon para hablar de la coyuntura del sector. Afirmaron que el año que termina fue favorable, aunque aún preocupan los efectos de la falta de lluvias.

Genética INIAF anuncia nuevas semillas en 2012

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), se hizo presente en el evento Vidas 2011, para exponer la variedad de semillas certificadas y el tipo de asistencia técnica, que estarían ofreciendo a más de 2000 productores del departamento. "Producimos semillas de hortalizas, trigo y soya. Estamos en los municipios de San Pedro, Yapacaní y Pucará", informó Jorge Vásquez, técnico del Iniaf.

Proyección. Para el 2012 Vásquez informó que van a "liberar" una nueva variedad de arroz y otra de maíz que ya vienen desarrollando desde 2010. La perspectiva es que se pongan a la venta a partir del segundo semestre de 2012.

"Son nuevas variedades de semillas híbridas. Ideales para la zona norte y sur del departamento. Las pruebas las estamos desarrollando en Muyupampa, Sagrado Corazón y Lagunillas", informó.


Maquinaria en vidas 2011 Exhiben maquinaria agrícola con piloto automático

Con precios desde los 100.00 hasta superiores a 200.000 dólares, las importadoras pusieron lo último en modelos y tecnología en maquinaría agrícola a disposición de sus clientes. Según los comercializadores, cada año buscan nuevas opciones en máquinas más eficientes y menos "gastadoras".

Farmerland. El producto estrella es una cosechadora autopropulsada, capaz de recorrer 600 hectáreas por día. Según el gerente, Ramón Paz, contar con maquinaria de punta abarata los costos de operación. El sistema computarizado permite recorrer una hectárea indiferentemente con 10 o con 100 litros. Su precio se cuenta desde $us 233.000.

Profel. Cecilio Mamani Velazquez, gerente comercial de Profel, señaló que la fumigadora Bertini 4660 convencional, puede trabajar con volúmenes de 10 a 200 litros de agua por hectárea. Tiene un rango amplio de manejo de caudal y cuenta con un sistema computarizado regulador. "Si yo le digo que utilice 100 litros por hectárea va a utilizar esos 100 litros. Si le digo 50 litros utiliza esta cantidad", precisó. Señaló además que cuenta con un banderillo satelital para que el operador pueda trabajar de día o de noche. "Tiene hasta piloto automático que hace que el operador ya no dependa del volante. Uno puede programar la dirección de la máquina y el sistema se opera automáticamente”, dijo.

Apache. Según el gerente técnico de la importadora Apache, Ramón Suárez, la novedad es la maquinaria modelo 27.000 de grano grueso con dosificador de plano inclinado. Este mecanismo le daría un mejor tratamiento de semillas. “Al tener placas más grandes nos permite tener mayor velocidad y en cada cuerpo sembrador ruedas independientes tapadoras, lo cual significa mayor trabajo", dijo. Su precio va desde $us 150.000.

Silos del tamaño que requiere el cliente

Pedro Jiménez, gerente general de la importadora de aparatos de poscosecha de la línea Kepler Weber, desde hace más de tres décadas. Para el evento Vidas 2011, trajo consigo la línea de silos de esta empresa, los cuales pueden ser adquiridos en volúmenes y dimensiones acordes con la necesidad de cada productor.

Dimensiones. La capacidad de almacenaje va desde 20 a 14.000 toneladas. Para unas 300 toneladas, puedan llegar a costar alrededor de $us 40.000. "Toda la superficie metálica externa tiene revestimiento de zinc y los aceros empleados en las estructuras son de alta resistencia", explicó.

De acuerdo al ejecutivo, los silos fueron creados para almacenar con eficiencia y seguridad. "El consagrado formato cilíndrico confiere mayor resistencia a los efectos del viento", agregó.

Lanzan variedades de soya resistentes al clima

La innovación científica y tecnológica se impone en la feria agrícola Vidas 2011, evento que se desarrolla en el predio de la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz), distante 40 kilómetros de la carretera al norte, entre Warnes y Montero.
Con ocasión del evento agrícola la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fundacruz, Semexa y Semillas Monte Verde Norte lanzan al mercado seis nuevas variedades de soya tolerante al clima seco y el suelo húmedo.
Anapo liberó Cardenal RG, una semilla de ciclo precoz (118 días a cosecha), resistente al glifosato y tolerante a zonas húmedas que se concentran en el Norte Integrado. Para la zona de expansión, disponen de la variedad Munasqa, preferida porque se adapta al clima seco.
Fundacruz también apuesta por la innovación y lo hace liberando la variedad Milagrosa RG, material precoz, ideal para suelos con mucha humedad, principalmente en verano.
SX Bienvenida y SX Gravity son las dos nuevas variedades de soya que Semexa pone en el mercado. La primera incorpora el gen G4 que llena la vaina con cuatro granos (las convencionales incluyen tres) y madura a los 108 días.
SX Gravity es también precoz, pero el grano alcanza mayor peso. Ambas se adaptan a suelos secos y húmedos.
Semillas Monte Verde lanza Paraná RG y Niágara RG, variedades resistentes al glifosato, de ciclo precoz, 115 y 120 días de maduración y tolerante a la plaga de la mancha amarilla. Fueron validadas y se adaptan a suelos húmedos en el norte.
Las empresas que distribuyen maquinaria e implementos agrícolas también brillan. Boltrac promociona la cosechadora de granos Tucano 470 de la línea alemana Claas, de reciente incursión en el mercado local. Ofrece múltiples ventajas tecnológicas. Vale $us 345.000.
Ciagro, Casa Toyosato, Micro Agro, Saci, Maxi Agro, Cormaq, Trac 21, Nibol y otros expositores también presentan una surtida y novedosa oferta de equipos agrícolas.
En el marco de la inauguración de Vidas, representantes de sectores productivos cruceños y el gobernador, Rubén Costas, valoraron el esfuerzo de los organizadores asumiendo que la feria ofrece herramientas tecnológicas y científicas que contribuyen al agro a mejorar la producción.
Fundacruz entregó el galardón El Buen Sembrador a la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa Ltda. (Caico) y distinguió la trayectoria institucional de Anapo.
Unos 3.000 productores del norte y este visitaron la feria.

Reacciones

Juvenal Gonzales
“Lo valioso de Vidas es que permite a los productores, sean pequeños, medianos y grandes, acceder a información técnica y científica para mejorar el rendimiento de la producción agrícola. El lanzamiento de nuevas variedades, principalmente de oleaginosas, es otro aporte elemental para el desarrollo del sector”.

Daniel Guarachi
“A nosotros, los estudiantes universitarios, la feria nos abre la posibilidad de actualizarnos en torno a las nuevas variedades de material genético disponible en el mercado. Este tipo de evento nos permite, además, conocer las últimas innovaciones tecnológicas de maquinaria e implementos agrícolas”.

Jacobo Frizers
“Lo trascendente de la feria es que los productores pueden apreciar la surtida oferta de maquinaria e implementos agrícolas y nuevas semillas. Este tipo de evento es bueno porque da herramientas a los agricultores para mejorar la producción”.

sábado, 22 de octubre de 2011

Entregan semillas de cebada para Escoma

En el municipio de Escoma (provincia Camacho), se realizó ayer la entrega de 120 quintales de semillas certificadas de cebada, para mejorar la calidad de vida de 480 familias que se dedican a la siembra de este producto.

El director de Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) Juvenal Huanca, informó a EL DIARIO que “la Unidad desconcentrada UD (PASA)” coadyuvará en la asistencia técnica por la vasta experiencia en proyectos de mecanización del agro que tiene.

“El programa de seguridad alimentaria apoya con cereales a nivel nacional y es a través de este proyecto que nosotros como Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, estamos haciendo la entrega de semillas de cebada”, afirmó el representante.

TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

Huanca, explicó más adelante que también UD PASA, ayudará al proyecto con la instalación de nueva tecnología y asesoramiento en la siembra, así como en los cultivos y comercialización del producto para que posteriormente este sea industrializado en la planta experimental de “Kallutaca”.

El costo de inversión en las semillas de cebada es de Bs 61.600 y beneficiará a 480 familias del área rural, quienes reactivarán su producción en un promedio de 50 hectáreas de la región.

“La entrega de semillas y la siembra de las mismas en esta parte del altiplano del departamento de La Paz, es muy importante por la cantidad de hectáreas que se tienen en la región que son aptas para la siembra”, reflexionó el entrevistado.

La papa tiene más de mil variedades

Los investigadores del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y productores de Cochabamba iniciaron, por primera vez, la siembra de 1.555 variedades de papa existentes en Bolivia, para la conservación y resguardo del patrimonio genético de los tubérculos bolivianos.
Unas 60 personas, entre pequeños productores, técnicos del INIAF y autoridades locales, participaron en la siembra en el Centro Experimental de Toralapa, distante a 71 kilómetros de la capital valluna.
Las variedades de papa, recolectadas de todo el país, fueron sembradas en surcos de tres a cuatro metros, libres de toda enfermedad, porque recibieron un tratamiento de limpieza viral en los laboratorios de la entidad promotora.

Irupana Quiere hacer un café ecológico

Un "nescafe" yungeño boliviano, pero ecológico y de mayor calidad, es un interesante proyecto productivo que lleva adelante la Alcaldía de Irupana, del departamento de La Paz, en alianza con la empresa campesina Corporación Agropecuaria Campesina Regional Irupana (CORACA Irupana) y con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL).

La localidad de Irupana se caracteriza por la producción cafetalera y en esta gestión la comuna pretende implementar una planta de industrialización para la implementación del café soluble, para convertirlo en un producto instantáneo con características similares al conocido nescafe, pero hecho en los yungas de granos ecológicos y manteniendo en su industrialización normas de calidad de un producto orgánico / Enlared

viernes, 21 de octubre de 2011

Vitivinícolas de los Cintis recibirán 96 mil plantines de vid

Los productores vitivinícolas recibirán este sábado cerca de 96 mil plantines de uva para implementar el proyecto "desarrollo vitícola en el cañón de los Cintis". El acto se realizará en Camargo.

La iniciativa, que tiene un costo de 2.045.945 de bolivianos, beneficiará a 43 comunidades de los municipios de Las Carreras, Villa Abecia, San Lucas y Camargo.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Dirección Departamental Agropecuaria e industrial de la Secretaria de Desarrollo Productivo de Chuquisaca.

Vidas 2011 abre sus puertas con novedades de 196 empresas

Dos jornadas de intensa actividad habrá hoy y mañana en el norte cruceño. El Evento de Difusión de Tecnología Agrícola Vidas 2011 abrirá - a las 8:00- sus puertas en su nueva versión ferial y promete al agricultor mostrar los últimos avances tecnológicos para mejorar su productividad.
En menos de una década la muestra agrícola, organizada por la Fundación de Desarrollo Agrícola de Santa Cruz (Fundacruz), se ha consolidado como la más importante del país en el área por su dinámica.
Este año, el respaldo de 196 empresas expositoras, entre ellas dos que vienen de Argentina, adelantan el éxito de su octava edición. El predio ferial de Fundacruz está a 40 km de Santa Cruz, en la ruta al norte, entre Warnes y Montero.
Según sus ejecutivos, Vidas promueve el encuentro directo entre agricultores, proveedores y todos los componentes de la cadena productiva agrícola y de servicios complementarios. Está orientado a mejorar la eficiencia y la competitividad del sector agropecuario./el norte

miércoles, 19 de octubre de 2011

SE PROMOVERÁ el uso del abono orgánico de coca en área rural

Las pruebas dieron buenos resultados en el municipio de Coripata y ya se piensa en aplicar experiencias similares en otros municipios, incluso del altiplano.

RAFAEL ALVIS FLORES

Cambio

El Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral promoverá el uso de abono orgánico de coca, denominado compost de coca, para mejorar la producción agrícola no sólo en las regiones tropicales de La Paz y Cochabamba, sino también en el área altiplánica del país.

Germán Loza, titular del área, recordó que la primera fase de elaboración experimental de compost con coca dio resultados positivos para su puesta en práctica.

La autoridad remarcó que ese compost debe ser utilizado para fertilizar la tierra y recobrar su productividad, hecho fue comprobado en la segunda fase del proyecto, que se ha puesto en marcha en la provincia Nor Yungas.

“Con este proyecto se pretende recobrar los suelos y mejorar la producción de café y cítricos en un 50 por ciento. Por lo tanto, consideramos esta acción como un exitoso período de prueba”, puntualizó la autoridad.

Por su parte, Rómulo Marasa, jefe de la Unidad de Industrialización de esa entidad gubernamental, luego de haberse conocido los resultados del experimento realizado en la comunidad de Tabacal, municipio de Coripata, afirmó que se debe promover el uso del compost en las regiones.

“Antes la coca decomisada era quemada, pero tomando en cuenta que la Constitución Política del Estado (CPE) protege la hoja sagrada, ésta no puede ser mellada. Es por ello que se ha implementado este proyecto para elaborar el abono”, explicó a Cambio.

Marasa señaló que mediante la iniciativa planteada para la elaboración de compost de coca se logrará, en primer lugar, fertilizar las tierras en el norte de La Paz, para que el sector campesino que se dedica a la agricultura obtenga mejores productos con destino a los mercados urbanos.

Asimismo, afirmó que tomando en cuenta los resultados positivos de la segunda fase de producción, se ha podido demostrar que la coca, convertida en abono orgánico, en mejor que la urea, es decir el abono importado.

“Es por eso que con esta motivación se está encaminando el trabajo con el proyecto compost de coca, no solamente en el departamento de La Paz, sino también en el trópico de Cochabamba, concretamente en el municipio de Shinahota”, afirmó.

Marasa agregó que basado en esos resultados el Viceministerio de Coca está pensando implementar otros proyectos parecidos para apoyar a los municipios, pero sobre todo a las organizaciones sociales con este producto que mejorará los suelos.

“Este abono ha comenzado a producirse principalmente en el departamento de La Paz, en el municipio de Coripata, provincia Nor Yungas, pero también se hacen pruebas en otras regiones”, aseguró la autoridad.

En ese marco, afirmó que la meta es llegar no solamente a los Yungas de La Paz, sino también de apoyar y promover este tipo de trabajos en varios municipios de las 20 provincias, concretamente en el sector altiplano.


El proyecto beneficiará a 300 familias

Germán Loza, viceministro de Coca y Desarrollo Integral, informó que con la elaboración del abono orgánico se beneficiaran de manera directa a 300 familias y de manera indirecta 11.300 productores del municipio de Coripata, a los que se les brindará compost de coca, además de brindarles asistencia técnica en el uso del producto.

La autoridad puntualizó que la implementación de la tercera fase, que será la elaboración de compost con coca a nivel industrial y mecanizado, logrará producir 23 toneladas mensuales, con una inversión de 50.000 libras de coca, 50.000 libras de desechos orgánicos y 500 libras de estiércol de gallina.

Loza aseguró que para este producto ya existe mercado asegurado en los municipios locales, pues se firmaron convenios con los productores de hortalizas de La Paz y Cochabamba, además de los municipios de Nor y Sur Yungas, y el trópico de Cochabamba.

Según la autoridad, la industrialización también creará fuentes de empleo para técnicos y profesionales.

A su vez, jefe de la Unidad de Industrialización, Rómulo Marasa, añadió que de esa manera se dará un buen destino a la hoja de coca decomisada en operativos.

martes, 18 de octubre de 2011

Agricultores suben precios de las hortalizas y los tubérculos

Los precios de las hortalizas y de los tubérculos se incrementan en el mercado local.
En los tres últimos días, estos productos han registrado una variación ascendente, ocasionando un malestar generalizado de los consumidores porque de un día a otro los precios aumentan, sin justificación. No obstante, los vendedores alegan que los agricultores les venden caros los artículos, debido a que no pudieron cosechar el fin de semana por las fuertes lluvias registradas.
Sonia Andrade, una ama de casa que compra en el mercado Abasto, indicó que desde el viernes el precio de la arroba de papa harinosa subió de Bs 44 a Bs 46, mientras que la arroba de la yuca se disparó de Bs 35 hasta 40 y 45.
Similar situación vive Blanca Osinaga, que criticó a las autoridades municipales por no hacer nada en el control. “Los comerciantes están acostumbrados a hacer lo que quieren. Cómo es posible que las tres libras de arveja suba de Bs 10 a 14 y el kilo de tomate cueste Bs 6, cuando el anterior lunes costaba 4. Esto es un robo”, dijo.
El enojo también llega a Secundina Segovia, que, con la ayuda de su nieto, compró frutas y tubérculos. “La fruta está barata, pero las verduras, la yuca y la papa han vuelto a subir. Creo que es hora de poner orden a esta situación, porque si no en diciembre será peor”, advirtió.
Precisamente la arroba de yuca se elevó de Bs 35 a 40 y 45 en el mercado Abasto. Sin embargo, en Los Pozos y en La Ramada llega hasta Bs 50. La lechuga carola, crespa y morada también subió.
Consultado el presidente de la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut), Nué Morón, justificó el aumento de los precios, porque las lluvias caídas hasta el domingo en todos los valles hicieron que más de 6.000 productores no puedan cosechar sus verduras y hortalizas, lo que impactó en una suba generalizada de precios en los mercados.
No obstante, anunció que en las próximas 48 a 72 horas se normalizará la situación, pues ayer los agricultores reiniciaron sus actividades de manera normal en las localidades de Samaipata, Mairana, Mataral y Vallegrande.
El presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Marcelo Núñez, dijo que el fenómeno climático seguirá afectando en las variaciones de precios. Explicó que este año es irregular para el sector agropecuario.

El aumento

- Yuca. La arroba de yuca subió de Bs 35 a 40 y 45. Las tres libras cuestan Bs 6.

- Pimentón. La bolsa de 20 docenas subió de Bs 50 a 60.

- Cebolla en hoja. La arroba pasó de Bs 28 a 35.

- Zanahoria. La bolsa de 10 arrobas, que estaba en Bs 250 el 13 de octubre, ayer se situó en Bs 350. Las tres libras cuestan Bs 8.

- Camote. La bolsa de 8 arrobas pasó de Bs 250 a 300.

- Papa. La arroba de la papa harinosa y de la holandesa subió de Bs 44 a 46.

- Otros. La canasta de 2 y 3 arrobas de lechuga subió de Bs 40 a 70; la caja de tomate de 20 kg de Bs 20 a 35.

Sube la producción de papa con sistema de riego en Ancoraimes

El municipio de Ancoraimes, de la provincia paceña de Omasuyos, aumentó su producción de papa y cebolla gracias al sistema de riego por aspersión y al uso de semillas certificadas, abonos orgánicos (guano) y biofertilizantes, como orina fermentada.

“En 2009, en este sector se producían 18 toneladas de papa por hectárea, pero gracias al proyecto se obtuvieron 23 toneladas en 2011”, destacó el responsable del proyecto que permitió el aumento en la producción de estos alimentos, Jaime Coarite.

En el caso de la cebolla, ésta aumentó su producción de 15 a 17 toneladas por hectárea, entre 2009 y mayo de 2011, de acuerdo con los resultados preliminares de este proyecto.

Remarcó que dichos logros fueron posible, no obstante de que Ancoraimes experimenta fenómenos climáticos adversos, como sequía, helada y, por otra parte, la proliferación de gusanos en los tubérculos.

Ancoraimes es una de cuatro poblaciones del mundo que se benefician con este proyecto. Éste forma parte de un estudio financiado por la cooperación internacional Procaire, de Irlanda, y es ejecutado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

La investigación se efectuó desde 2009 y concluirá a fines de octubre de este año. Se la realiza al mismo tiempo en Honduras (Centro América), Kenya y Malawi (en África).

El objetivo del proyecto es tener una mejor comprensión de cómo las poblaciones rurales experimentan el cambio climático y cómo modifican sus medios de vida para hacerle frente.

En cada país, la muestra fue de 40 familias. En Bolivia, de esa cantidad se tomaron en cuenta ocho parcelas de tierra, las cuales fueron denominadas “demostrativas” para obtener resultados.

Estas parcelas corresponden a las comunidades de Calahuancani Bajo y Turrini Alto, las cuales pertenecen al municipio de Ancoraimes. Están ubicadas a siete y 24 kilómetros, respectivamente, de esta población.

Detalles del estudio
Plagas Según la investigación, el mal manejo de agroquímicos o plaguicidas en la producción agrícola aumentó las plagas, en desmedro de los cultivos y la economía de los campesinos del área.

Migración En la investigación se conoció que la población joven de las comunidades emigra hacia el interior del país o fuera de las fronteras. Esto ocasionó falta de mano de obra en agricultura.

Suelos El estudio muestra que se redujo el número de años de descanso de los suelos para la siembra y el tamaño de las parcelas.

Lluvias alivian al agro tras pérdidas por la sequía

Las lluvias caídas durante esta semana en casi todo el departamento atenuaron la necesidad de agua en las principales zonas deprimidas.

De acuerdo al reporte del presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, las lluvias cayeron en casi todo el departamento, excepto en la zona Este, donde se hallan las comunidades de El Tinto, Tuná, Quimome y San José, lo que da inicio a los trabajos de preparación de la tierra para la siembra.

“La lluvia no fue suficiente en esta zona este del departamento (Este), aún no se puede ingresar con maquinaria porque la tierra está muy compactada por la sequía. En este lugar se produce soya”, manifestó el representante de los agropecuarios.

Según datos técnicos de las instituciones de pronósticos del clima, “habrá lluvias durante este mes lo que permitirá iniciar la siembra y esperamos tener un buen rendimiento para superar la producción del año pasado”, dijo Roda.

Ganadería. El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, (Fegasacruz), Juan Carlos Peredo, manifestó que el pasado fin de semana cayeron lluvias en todo el departamento y ya no hay problemas de sequía.

Sin embargo el alimento todavía tarda en rebrotar entre 45 a 60 días. En ese sentido se está enviando forraje para los animales, aunque debido a las lluvias el estado de los caminos es poco transitable. Los cargamentos se programan de acuerdo a los requerimientos.

Peredo informó que se han reportado 580 bajas de cabezas de ganado, distribuidas entre Pailón Sur, que abarca Charagua, y la parte de Guarayos.

Otro de los efectos de la sequía fue el alza de precios de las verduras y hortalizas que llegan de los valles cruceños.

Hortifruticultura. El representante de la Asociación de Hortifruticultores de Santa Cruz (Asohfrut), Nué Morón, informó que hubo una escasez de verduras y hortalizas durante el fin de semana debido a las lluvias que no permiten recoger los productos porque la humedad descompone las vías de acceso a los potreros. “A partir de mañana (hoy) o pasado llegarán más verduras y los precios se normalizarán”, dijo, a tiempo de aclarar que los precios subieron a causa de este fenómeno.

“El tomate de costar Bs 50 subió a Bs 120 la caja, así como la bolsa de zanahoria de 10 arrobas que tenía un precio de Bs 250 ahora tiene un costo de Bs 370, entre otros productos, manifestó Morón.

Precios. De acuerdo a un informe semanal emitido por la CAO, algunos precios de productos de la canasta familiar tuvieron variaciones, según reportes del principal mercado donde llegan las verduras, hortalizas y frutas.

La lechuga, cebolla en hoja, yuca, achojcha, arveja, camote, papaliza, entre otros productos, registraron un incremento que va del 20% hasta el 60%. "Los precios bajarán, es transitorio, al menos la sequía ya no nos perjudica", dijo Morón.

Pronósticos de lluvias

El agro espera que este mes sea propicio para preparar la tierra e iniciar la siembra de verano. Habrá lluvias moderadas.

580 Reses
Murieron en la zona del chaco y la Chiquitania por falta de agua.

60 Por ciento
Alza promedio de os precios de hortalizas y verduras

SEQUÍA
Otros rubros también sufrieron pérdidas considerables

ANAPO. En un 50% disminuyó la producción de trigo, girasol y soya en la cosecha de la campaña de invierno de este año, en relación al 2010, a consecuencia de la prolongada sequía que afectó el departamento de Santa Cruz, según el presidente de la asociación de Productores de soya Demetrio Pérez.

Los municipios de la zona este fueron los más afectados, entre ellos San Julián, Cuatro Cañadas y Pailón.

El trigo que se sembró el año pasado rindió un 40% menos en relación a la campaña anterior por falta de humedad. "No es por falta de semilla sino por falta de agua en la etapa de siembra", dijo. Para 2012 se estima que faltará semilla de trigo en un 40%.



Azucareros insisten en exportar excedentes

Los productores azucareros esperan que el Gobierno cumpla el compromiso de levantar el veto a las exportaciones porque se lograron excedentes en la producción.

Según los industriales del azúcar se deben asignar cupos para cubrir el mercado. Aseguran haber llegado a una producción de 10 millones quintales, y estiman que el año 2012 habrá mayor superficie sembrada para tener la oportunidad de exportar su producto. El requerimiento nacional es de casi 8 millones, por lo que existen 2 millones de quintales para exportar. "Requerimos que el Gobierno nos libere de la restricción de exportación. Cualquier producción que exceda y no se exporta ocasiona desincentivo, y eso hace que el productor no siembre más", señaló el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda.

Indicó que están en "conversaciones interesantes" con el Gobierno y están casi seguros que se aprobará la exportación. "Fue un compromiso del Gobierno que si superábamos la producción en relación al mercado interno podíamos exportar el saldo, hemos cumplido y esperamos que él cumpla entonces con la producción", aseveró.

Guabirá. De su lado, el gerente general del ingenio Guabirá, Rudigger Trepp, indicó que existe azúcar en stock y el Gobierno estaba esperando que termine la zafra para calcular cuánto se necesita hasta que se inicie la siguiente zafra de 2012. "Si se asignan cupos a cada ingenio tendrán la responsabilidad de guardar y vender su azúcar de acuerdo a su asignación", sostuvo Trepp.

Unagro. Asimismo, el presidente del ingenio Unagro, Luis Fernando Barbery Paz, dijo que la producción de 2012 de su empresa será mayor que la de esta gestión, "y con seguridad vamos a tener que exportar porque de nada sirve mantener el producto almacenado, cuando la producción va a ser más que suficiente", enfatizó.

Manifestó que de no poder exportar, significaría no aprovechar las oportunidades de crecer que ofrece el mercado externo, aunque destacó que de igual forma se debe priorizar el mercado nacional.

Importación. La baja de la producción de caña fue de un 30% durante el 2010 por la falta de agua que consumó un panorama desolador. Bolivia se vio ante la "terrible necesidad" de importar más de 90.000 toneladas de azúcar por 78 millones de dólares en el 2011, según el presidente del IBCE, Gary Rodríguez.

Guabirá concluye su zafra

En 10 días guabirá estima concluir la zafra. Unagro asegura que el 2012 podrá exportar excedentes. Bolivia importó 90 mil toneladas de azúcar este año.

CADEX
Productores de maíz sufren consecuencias de restricción

Rubros afectados. En pleno inicio de la siembra de maíz en Santa Cruz, exportadores observan que hasta el momento no se hubiera propuesto ninguna solución o alternativa para reactivar la producción de este grano en el país. A su vez, señalan que los tres años de restricciones a la exportación han ocasionado el desincentivo a una mayor producción.

Ramiro Monje, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), recomendó promover la producción de excedentes de maíz. Debe generarse, dice, la suficiente certidumbre para el productor, indicando en forma clara que se liberán tanto el maíz como el sorgo a la libre exportación, precautelando que el mercado interno se encuentre abastecido. "La falta de este producto afecta al sector avícola, al porcino, cárnico, lechero, manufacturero e industrial", dijo Monje.

INIAF mejorará 9 productos

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) asumió el reto de mejorar las semillas de nueve productos agropecuarios con el propósito de asegurar la seguridad alimentaria con soberanía y liberar las semillas mejoradas como lo hizo con anterioridad con la "Papa Marcela" y las hortalizas de alta calidad.

En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemoró ayer, el director Ejecutivo del INIAF, Erik Murillo, informó que el crédito recientemente obtenido de parte del Banco Mundial tiene el propósito de apoyar y fortalecer los nueve programas estratégicos en los cuales viene trabajando esa institución.

"Se trata de los rubros del trigo, maíz, arroz, papa, hortalizas, forrajes-ganadería, bosques-agroforestería, quinua y caña que tienen el propósito de lograr la soberanía alimentaria", dijo Murillo./ ANF

39 Millones
De dólareacs es el crédito otorgado por el Banco Mundial para el proyecto del INIAF

domingo, 16 de octubre de 2011

Agro alista tierras para adelantar la siembra

Henrry Ugarte A.

La lluvia caída en las últimas 48 horas en gran parte del departamento de Santa Cruz, sobre todo en las zonas norte y este, permitirá que los agricultores adelanten la siembra de la campaña de verano. De hecho, aprovecharán la humedad para comenzar a preparar la tierra desde este lunes 17 de octubre.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, dio a conocer ayer un reporte del equipo técnico que recorrió las zonas de mayor producción, por lo que estima que el beneficio de la humedad les hará ganar por lo menos tres semanas.
Según el detalle reportado por Pérez, en la zona norte, que por tradición es la más húmeda del departamento, están recogiendo lo último de la cosecha de invierno y hasta la primera quincena de noviembre, si vuelve a llover en lo que queda de octubre, iniciarán la siembra directa de soya y sorgo.
En el este, también conocida como zona de expansión, están dadas las condiciones para preparar los suelos en las próximas tres semanas para luego sembrar en Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián y las brechas menonitas; soya, girasol, maíz, sorgo y sésamo es la parte fuerte de la producción agrícola.
Donde también llovió fue en la zona sur; empero, los planes de siembra de los agricultores están para principios de diciembre. Los alrededores de los municipios de la provincia Cordillera son maiceros por tradición.
En cuanto a la parte pecuaria, principalmente ganadería, de acuerdo con el monitoreo realizado ayer por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), la lluvia intensa cubrió el 90% de las haciendas en la región, a excepción de la zona sur, entre los municipios de Gutiérrez y Boyuibe, donde fue en menor cantidad.
“Nunca llovía en octubre entre Pailón sur y Charagua, pero ahora hasta los transportistas tuvieron problemas para circular por el barro que dejó la lluvia; si bien la recuperación de la pastura lleva su tiempo, es una buena señal el adelantamiento de las lluvias”, dijo Marbel Villarroel, gerenta de Fegasacruz.

Producción

Soya. En la campaña de invierno de 2009, la superficie sembrada de soya fue de 284.000 hectáreas (ha) con un rendimiento de 1,97 toneladas métricas (tm) por ha, en 2010 la superficie cultivada fue 255.200 ha con un menor rendimiento; llegó a 1,77 tm por ha.

Perjuicio. La sequía fue el principal factor para bajar los niveles de rendimiento de la soya que en 2009 tuvo una producción de 561.122 tm, mientras que en 2010 la producción llegó a 451.518 tm, un 20% menos respecto al año anterior.

Proyección. Según datos de la CAO, por el momento la producción de caña de azúcar, arroz, maíz, sorgo y girasol alcanza niveles óptimos.

sábado, 15 de octubre de 2011

Empresas informales comercializan estevia

Fueron contabilizadas cinco empresas que no tienen autorización y registro de funcionamiento para comercializar el endulzante dietético estevia, según declaró Fernando Cueto, viceministro de Defensa al Consumidor.

Anunció que hasta la próxima semana el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) debe informar sobre las marcas que se encuentran registradas para no atentar contra la salud pública.

“Como Viceministerio de Defensa al Consumidor debemos controlar y hacer valer el mandato constitucional para garantizar la salud y la seguridad de todos los consumidores de este producto”, dijo.

Asimismo se refirió a que no es factible realizar operativos que perjudiquen a los consumidores.

Concluyó detallando que Majota, laboratorios farmacéuticos Lafar, Natural Alcos S.A y una razón social a nombre de Alejandra Justiniano de la ciudad de Santa Cruz, son las únicas empresas a nivel nacional que se encuentran con la certificación y la documentación necesaria para que puedan vender sus productos.

PROYECTO DE LEY

Asimismo se refirió al tema y dijo, que el proyecto de Ley “ De Protección al Usuario y al Consumidor”, ya se habría terminado para que este año, durante los siguientes dos meses, pueda ser tratado en la Asamblea Legislativa.

“Estamos esperando que se termine la evaluación final del proyecto de Ley en beneficio del usuario y el consumidor para poder ingresarla inmediatamente a consideración de los asambleístas”, dijo.

Exportaciones Soyeros piden nuevos mercados

Después que el Congreso de Estados Unidos aprobó el Tratado de Libre Comercio con Colombia, segundo mercado importante para el sector oleaginoso de Bolivia, el sector comenzó a expresar su preocupación ante el temor de perder este mercado. Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), pidió al Gobierno que levante la regulación a las exportaciones y priorice la búsqueda de nuevos mercados.

Demanda. Pérez explicó que Colombia consume el 35% de la soya boliviana. Es uno de los mejores mercados después de Venezuela, y le preocupa el TLC que firmo con los Estados Unidos, ya que entrará un competidor más y con mejores condiciones al mercado colombiano. El principal mercado que tiene el sector oleaginoso es el pacto andino de la CAN. Venezuela consume el 38% de la oferta.

viernes, 14 de octubre de 2011

CONTROL BIOLÓGICO DE CAÑAVERALES DE SANTA CRUZ Combaten plagas con gusanos

Gusanos, parásitos y hongos son utilizados en los cañaverales del norte integrado de Santa Cruz para combatir una plaga de reciente proliferación, aunque también se han enviado muestras a laboratorios del exterior para tener mayor información, informó el director ejecutivo del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Caña de Azúcar (Cittca), Carlos Costas.

La plaga es conocida vulgarmente como pan de gallina, gusano blanco, gallinita ciega o lacatu. Se trata de un gusano blanco que se come la raíz de la caña, haciendo que toda la planta se seque. Ya fue identificada en 1984, pero proliferó peligrosamente desde hace unos cuatro meses.

Durante una visita al norte integrado cruceño, organizada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior a principios de esta semana, Costas explicó que la plaga es un coleóptero que en su fase adulta no supone peligro, pero sí es dañino mientras está en fase larvaria porque vive bajo tierra y se alimenta de materia orgánica y de la celulosa que contiene la raíz de la caña.

El especialista señaló que no es posible utilizar pesticidas para combatir la plaga justamente porque la larva habita dentro de la tierra y la única forma de acabar con ella es empleando tractores para volcar la tierra y sacarla a la superficie para que muera bajo el sol.

Santa Cruz tiene 130.000 hectáreas de cañaverales y aún se desconoce la superficie exacta afectada por la plaga. Sin embargo, en el Ingenio Guabirá, uno de los cinco que existen en Santa Cruz, se calcula que aproximadamente 20 por ciento de las 45.000 hectáreas han sido dañadas por el gusano blanco.

“No sé si va a crecer o disminuir (la plaga). Va a depender de las condiciones climáticas o de la presencia de sus enemigos naturales; puede ser una presencia esporádica o puede perderse”, dijo Costas.

En Tarija se anunció aplicación El agro espera trabajar el seguro agrícola con el INSA

Este mes de octubre, según el cronograma anunciado por el Gobierno debía conocerse el alcance del Seguro Agrícola para iniciar su aplicación el próximo 1 de noviembre. No obstante, el pasado 7 de octubre recién fue posesionado el director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Alfredo Terán Paredes. Los sectores campesinos y pequeños productores desconocen los avances en el programa.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Victor Hugo Vásquez, informó que la siguiente semana se tendrá un informe sobre los avances de la implementación del Seguro.

Asimismo, el dirigente de la Federación Única Sindical de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz, (FUSTCSC), Evert Justiniano manifestó su desconocimiento, aunque argumentó haber presentado algunas propuestas, pero 'no las recordaba'.

Anapo. Por su lado, el asesor de la Asociación de Productores de Soya y Trigo (Anapo), Fernando Azturizaga, indicó que conocía sobre 65 municipios están en tierras altas que serán beneficiados, pero "no hay mayor avance a parte de esto", dijo a tiempo de explicar que los pequeños productores del rubro triguero están a la espera de ser convocados con la reciente posesión del director del INSA, "para que se termine de consensuar el seguro. Es creada por ley pero no tiene un cimiento formal", señaló.

Indicó que no conocen si es voluntario u obligatorio, ni el costo de la prima. "Hemos consultado a los ministros si las áreas productivas del maíz, sorgo o trigo van a ingresar al seguro si están en áreas desmontadas sin autorización y no nos han contestado y eso nos genera incertidumbre", acotó.

Se conoció que el seguro agrícola en Tarija comenzará a aplicarse desde el 1 de noviembre, de manera inicial con los productores de papa y de maíz.

620 Bolivianos
por hectárea pagarían cada 6 meses por el seguro los productores de maíz y papa en Tarija.

Fechas propuestas sin cumplirse

Cuando se lanzó el seguro en el mes de agosto, el cronograma establecía que en octubre habrían resultados, pero no hay avances según anapo.

Azúcar superará los 10 millones de quintales

La producción de azúcar superará, hasta fines de este año, los 10 millones de quintales, de acuerdo con las previsiones de los ejecutivos de dos de los ingenios más grandes de esta región y de los productores cañeros. En ese marco, demandaron al gobierno levantar las restricciones para que vuelvan a exportar los excedentes.

De acuerdo con los cálculos del presidente de “Azúcar Guabirá”, Mariano Aguilera, la producción llegará hasta “por lo menos” a los 9.5 millones de quintales, aunque este margen podría ser mayor frente a los 8 millones que demanda el mercado nacional cada año.

Aguilera dijo que el aporte de su compañía, formada con la participación de cañeros y trabajadores, será de al menos tres millones de quintales, un indicador superior al que se registró en 2010

Instalarán una planta para procesar Stevia

Pequeños y medianos agricultores instalarán en Caranavi una planta piloto para procesar stevia en polvo y expandir su producción a nivel nacional e internacional, informaron fuentes del sector.

"Yo creo que no va a pasar un mes más y comenzaremos a procesar nuestra producción", dijo el presidente de la Central de Cooperativas Agropecuarias de Caranavi, Plácido Mendoza.

Indicó que esa planta piloto producirá alrededor de 1.000 kilos mensuales, beneficiado a más de 70 productores de esa región tropical del departamento de La Paz. "Hay posibilidades de exportar a México y Bélgica", reveló Mendoza.

La stevia no tiene calorías y ayuda a la absorción de la grasa./

martes, 11 de octubre de 2011

Chaqueos para el arroz dejan suelos estériles

Los incendios forestales se producen en el trópico para abrir campos de siembra.

Para sembrar arroz, los agricultores deben limpiar por completo el terreno, pues si los plantines encontrasen otros vegetales en el área, no crecerán. Los campesinos carecen de otros mecanismos para desarrollar esta tarea, por lo que deben chaquear intensivamente los terrenos; la absoluta deforestación deja estériles a los suelos.
Las principales víctimas de las densas humaredas que provocan los incendios son los niños.
Dos tipos de desmontes. Carmelo Yucra, agrónomo de la región, dijo que hay dos tipos de chaqueo. Por un lado está el desmonte de tierras vírgenes o monte alto, y el chaqueo en una tierra que descansa y en la que alguna vez ya se realizó un primer chaqueo, y en la que volvieron a crecer los barbechos.
Para el caso de la producción arrocera, Yucra apuntó que no existe una práctica ecológica. “Sí o sí tiene que desmontarse todo, dejar el suelo totalmente limpio. Porque si los granos de arroz encuentran tan sólo un pequeño cuerpo orgánico, las semillas se pudren y no hay plantación de arroz. Ese suelo necesita sí o sí una quema total de todas las plantaciones. Guanay y Mapiri provocan ese humo”.
Yucra argumentó que no hay otra manera de plantar el grano.
Chaqueo ecológico. Técnicamente, un chaqueo es el desmonte o tala de un terreno.
Rubén Castillo, agrónomo en la zona de los Yungas, dijo que “se hace un chaqueo ecológico cuando al hombre de la región le interesa no talar y quemar descontroladamente toda la vegetación y puede salvar los árboles primarios, o sea los forestales, que son útiles por lo valiosos que son en su especie típica de la región yungueña. Y todos aquellos que no son maderables son talados, se secan unos días y se los quema incluso para hacer carbón útil. Los cafetaleros sí lo practican”.
Erosión de suelos. Varios elementos erosionan en el monte yungueño. Las siembras extensivas de cocales durante las dos últimas décadas, principalmente en los Yungas de La Paz y en el Chapare de Cochabamba, hacen que esos suelos se descarten para otro tipo de plantaciones, según Ismael Montes de Oca, autor de una extensa obra sobre esta temática.

5 meses aproximadamente dura el chaqueo en la zona de los Yungas, en la época ausente de lluvias.

Las frases

“Un 30 por ciento de los cafetaleros practica el chaqueo ecológico, pero mientras no se convenzan, no lo harán. Vamos por esa tarea, mis cafetales tienen chaqueo ecológico”.

Carmelo Yucra / AGRÓNOMO Y PRODUCTOR

“El siquile es uno de los árboles milagrosos de la zona yungueña, porque es favorito para su uso combustible. Un chaqueo irresponsable en la zona incluso destruye los siquiles”.

Rubén Castillo / AGRÓNOMO Y PRODUCTOR

La salud de los niños en el municipio de caranavi sE ve afectada por los excesivos chaqueos, según expresó Ramón Varela, médico especialista en pediatría, quien apuntó que los días miércoles, de feria en el poblado, al hospital local asisten 40 niños, de ellos, 30 presentan problemas respiratorios altos o bajos por el polvo excesivo y el humo que aspiran.

El agua no filtra y hay baja productividad Degradación de los suelos avanza peligrosamente

El mal manejo de los suelos cultivados está ocasionando que pierdan la capacidad suficiente para retener agua y por tanto se genere infertilidad en los mismos.

El director general de Desarrollo Rural, del viceministerio del mismo nombre, Miguel Trujillo, informó que las malas prácticas en la preparación de la tierra para los cultivos se repiten en todo el país, "y si se compara los rendimientos de todos los cultivos en relación a otros países estamos casi rezagados", dijo la autoridad.

Según Trujillo, los agricultores por falta de recursos técnicos o de información no desarrollan la tecnología para mejorar los suelos.

"Si el suelo no está bien manejado y no tiene la capacidad suficiente para retener agua, esos problemas climáticos van a ser más graves", añadió el director de esta Unidad.

Asimismo, indicó que los niveles de degradación están avanzando dramáticamente hasta bordes casi irreversibles.
"Si queremos asegurar el alimento tenemos que empezar por el suelo, no solo es la semilla y el riego, sino el suelo", sostuvo.

Reiteró que antes solo era típico que los suelos se degraden en las laderas y valles, pero ahora se ve en llanuras como Santa Cruz, Beni y Pando.

Orientación. El experto en suelos, Roberto Michelena, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, explicó que lo que está ocurriendo, es que el suelo ya no tiene capacidad para absorber humedad a causa del monocultivo. Las malas prácticas que causan la compactación están evitando que haya absorción de materia orgánica y esa disminución hace que el suelo no tenga la capacidad de retener el agua para garantizar el normal desenvolvimiento de las semillas.

"Los suelos bajo determinados manejos se degradan se compactan, se sellan y gran parte del agua se pierde por escurrimiento y no se infiltra y mucho más en área de montaña e incluso en zonas relativamente planas", señaló.

Explicó que el aporte de las lluvias (50 ml) es un volumen muy importante para los cultivos, porque pueden acumularse hasta 60 litros por metro cuadrado, y hay que aprender a utilizarla de forma beneficiosa.

"Hay que aprovecharla al máximo, es decir que se infiltre y no escurra, sino que se almacene para la producción de cultivos o pasto para ganadería", manifestó.

Capacitación. El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, informó que tendrán jornadas de capacitación sobre suelos el próximo viernes.

El tema estará centrado en investigaciones de suelo para evitar erosiones. Los principales expositores provienen de Argentina y se visitará algunas zonas específicas para mostrar in-situ las técnicas.

Estas jornadas se organizaron en coordinación con las autoridades del ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y los productores privados. "Es un tema que nos involucra a todos los productores y es necesario aplicar las técnicas apropiadas. Se ha ido mejorando pero entendemos que hay otras que nos van a transmitir lo profesionales externos", dijo.

Bajo rendimiento de suelos

Según los directivos de anapo, el rendimiento de la producción es baja en relación a otros países porque los suelos no se manejan adecuadamente.

14 Por ciento
del suelo cultivado en Santa Cruz se halla degradado. Buscan reducir los efectos climáticos.

A pesar de la emergencia por sequía 'Figurones' entorpecen las gestiones de ayuda

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Juan Carlos Peredo, lamentó que las campañas de ayuda que lleva adelante esta institución en conjunto con la secretaria de desarrollo productivo de la Gobernación sea entorpecida en muchos casos por "el afán político de figurar" que presentan algunas autoridades de los municipios afectados. Esta situación ocurriría particularmente con los municipios de la zona de la chiquitania en los que el MAS obtuvo mayoría.

Divergencias políticas. El alcalde de El Puente, Gavino Vaca del Movimiento al Socialismo (MAS), reconoció que existen diferencias de criterios con "opositores" que se muestran reacios a la coordinación con este municipio que desde hace dos meses se ha declarado como Zona de Desastre pero que hasta el momento no recibe ningún tipo de ayuda. Señalo que las diferencias no deberán ser motivo para no poder trabajar en conjunto. "¿Quién quiere hacer política con el hambre?", preguntó.

De opinión similar fue Raúl Barroso, secretario de desarrollo productivo de la Gobernación, quién desestimó que la línea política perjudica a la coordinación de tareas de ayuda.

Recordó que algunos municipios, no realizan las gestiones pertinentes y tardan en declararse como "zonas de emergencia", aunque desconoce el motivo de este accionar.

"El problema es que en algunos casos cuando llegamos con ayuda, las autoridades de la zona, especialmente de las filas del MAS, buscan atribuirse la colaboración y ese es el principal problema", resaltó el ejecutivo de Fegasacruz.

Chiquitania. Existen 19 municipios de los cuáles 5 pertenecen al MAS: El Puente, Cuatro Cañadas, San Julián y Ascención de Guarayos.

45 Dólares Es el valor de un rollo de pasto. Costo de alimentos se incremenró significativamente respecto al 2010.

80 Toneladas Cantidad de bagazo distribuido en Guarayos. Se estima una nueva entrega a Roboré esta semana.

RADIOGRAFÍA
Perjuicios al norte y sur del departamento

GANADO. Alrededor de 380 cabezas de ganado en la zona sur del chaco cruceño.

CHIQUITANIA. Unos 500.000 animales presentan cuadros de desnutrición producto de la sequía y los incendios forestales.

ZONA DE EMERGENCIA. Los municipios de la chiquitania han rebasado los recursos disponibles y se han declarado en emergencia para acceder a un desembolso de recursos por parte de la Gobernación.

El Puente, zona de desastre

El municipio de el puente, se ha declarado zona de desastre. El alcalde asegura que a pesar de haberla tramitado desde hace 2 meses la ayuda se sigue haciendo esperar.

Iniaf propone incorporar tecnología para mejorar siembra de hortalizas

Con la incorporación de nueva tecnología para la siembra de plantas madres se mejoraría la siembra de semillas de hortalizas y esto repercute en la producción agrícola, por ello el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) propone esta herramienta y mejorar las condiciones económicas de los productores.

En este sentido el Iniaf realizó una demostración en la localidad de Iruma del Municipio de Soracachi sobre las ventajas y desventajas que tiene esta maquinaria que sirve para la siembra de plantas madres de semillas de hortalizas, esta actividad se desarrolló el 6 de octubre en presencia de autoridades departamentales y municipales, así como el viceministro de Tierras, Víctor Hugo Vásquez.

En ese sentido el secretario Coordinador de Productores, Juan Coaquira, explicó la forma de uso de esta maquinaria sembradora de semillas de hortalizas que tiene cinco tiempos.

"Esta maquinaria tiene varios beneficios, como por ejemplo, reduce el tiempo que utiliza normalmente el agricultor para realizar la misma actividad, en tal sentido efectiviza en un 70% este trabajo, se está haciendo la prueba en un pequeño terreno para que los productores vean por sí mismos cuáles son las ventajas", manifestó Coaquira.

Con esta máquina se puede realizar la siembra de diferentes especies por decir zanahoria, betarraga, rábano, repollo, además que se consigue un cultivo homogéneo porque ingresa a una altura adecuada al suelo, agregó.

Respecto al acceso de esta maquinaria para que los productores la utilicen, Coaquira señaló que a través del Iniaf se está sacando una máquina prototipo para que se pueda incorporar, tomando en cuenta que esta maquinaria es extranjera.

Asimismo, el director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Severo Choque, indicó que en el marco de la política de seguridad y soberanía alimentaria, es una obligación apoyar estas iniciativas en beneficio de las familias del área rural (productores) y del área urbana, ya que tanto hortalizas como tubérculos forman parte de la canasta familiar, y son los más elementales en la nutrición de los niños.

El municipio de Soracachi es considerado como el Valle Orureño principalmente por la potencialidad hortícola que existe, lo que se apreció en la feria de hortalizas realizada esta gestión donde los comunarios mostraron productos como cebolla, zanahoria, lechuga, haba, arveja que no tienen nada que envidiar a las hortalizas que se producen en Cochabamba.

De acuerdo a los comunarios del sector la mayor cantidad de productos se comercializa en La Paz, Cochabamba y Oruro.

domingo, 9 de octubre de 2011

Sequía mata a 380 reses en el chaco

Los pequeños ganaderos de Pailón Sur, que corresponde a la zona de Charagua en el chaco, empiezan a sentir los primeros efectos de la intensa sequía y calor, que ocasionó la muerte de 380 cabezas de ganado en los últimos días, según informó el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Juan Carlos Peredo.

Ayer cayeron algunas precipitaciones en la chiquitania, favoreciendo a los ganaderos de la zona de Roboré, Puerto Suárez y San José.

Zonas deprimidas. Por otro lado, en la zona del chaco como Boyuibe, Gutiérrez y los valle mesotérmicos están sufriendo por la grave sequía. "Tal vez una semana más y empiezan también a morir reses en estos lugares", dijo el presidente de Fegasacruz.

Alimento. La Gobernación de su lado, en coordinación con los ingenios azucareros han enviado el fin de semana al menos 80 toneladas de bagazo a la zona norte en Portachuelo y Muyurina. Asimismo se envió forraje a Guarayos que es otra de las zonas donde la sequía azota a los productores.

Unos 500 mil animales sufren cuadros de desnutrición producto de la sequía y de los incendios forestales que se registran en la región. Las altas temperaturas que no bajan de 39 grados agravan la situación de los ganaderos.

80 Toneladas
de bagazo hidrolizado se envió para los ganaderos pequeños en la zona norte del departamento

Plaga devasta varias especies

Además del eucalipto, otras especies forestales como la qhewiña, el molle y la khiswara están siendo atacadas por el Foracanta semipuntata, una especie de escarabajo conocido como “taladro”. Las larvas de ese insecto se introducen al interior de los troncos de los árboles y los socavan desde adentro. La amenaza de que los daños de esta plaga sean mayores preocupa a las autoridades de medio ambiente de la Gobernación que han destinado 500.000 bolivianos para hacer estudios que contribuyan a su exterminio.

Con esta investigación, la Gobernación y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) pretenden evitar que más especies nativas sean afectadas por el taladro, según explicaron Cecilio Salvatierra y Juan Miranda, ingenieros a cargo del estudio. Salvatierra y Miranda investigan sobre el daño que estaría generando el Foracanta al Eucalipto globus, una de las 15 variedades de esta especie que existen en Cochabamba. También investigan el grado de perjuicio que está ocasionando en especies nativas como la quiswara, quewiña y a los molles, árboles que han empezado a mostrar señales de afectación en el parque Tunari.
El estudio es supervisado también por la Secretaría Especial por los Derechos de la Madre Tierra dependiente de la Gobernación y bajo la dirección de Magdalena Medrano. Desde esa instancia se ha viabilizado el desembolso de medio millón de bolivianos para concluir el estudio sobre el taladro y sobre el daño que está provocando en algunas provincias del departamento como en Sipe Sipe, Punata y Tiraque, además del parque.

Medrano mencionó que paralelamente se han puesto en marcha diferentes tipos de control, entre ellos, el control mecánico, “se está marcando aquellos árboles que se cree puedan estar infectados, también se está probando diferentes formas de realizar el control químico, todo mientras se concreta el estudio”.

En tanto, Cecilio Salvatierra dijo que de manera más agresiva el Eucalipto globus está siendo atacado y sostiene que en 2010 se ha producido un debilitamiento de esta especie arbórea. “Las condiciones del parque, para todas las especies en general no son buenas porque no se interviene el parque. No se tala y no se realiza al momento algún tipo de manejo forestal, a lo que se suman las condiciones de la zona densa de árboles y sobre una pendiente donde el agua se escurre y no se detiene”, explicó.

Las señales de la presencia del insecto en los árboles se dan a partir de la sequedad que empieza a notarse en la copa, en el follaje de los árboles y en sus hojas. Si bien el eucalipto no es una especie muy querida por el alto consumo de agua que tiene y por el daño que produce a la tierra al absorberse todos los nutrientes, es a través de él que se realiza el estudio que puede beneficiar a todo el país, ya que la plaga ataca en otros países como Chile y ataca a otras especies sobre todo de maderas blandas.

“Se ha observado la presencia de taladro en molles y en otros árboles que también han mostrado las mismas señales que el Eucalipto globus”, dijo Salvatierra. Recordó que el estudio continúa en proceso desde hace tres meses.Lo importante para los expertos del Sernap y para las autoridades es que el daño a los árboles se minimice y se evite efectos mayores sobre todo en las especies nativas.

El taladro

Luego de las termitas, el taladro es la especie más peligrosa para la madera. No se sabe cuándo y cómo llegó a Cochabamba, pero se dice que fue introducido con el fin de acabar con un sector de bosque de eucaliptos para construir en su lugar una zona residencial. El insecto suele ser más peligroso en periodo de larva.El taladro es conocido en el mundo por atacar árboles de pino, abeto, alerces, álamo, sauce y el castaño, por ese motivo no se descarta un posible ataque a las especies nativas del parque Tunari y en las provincias.

Tras 20 años, los productores agroecológicos ya son 70.000

"Para el productor agroecológico lo más importante es la conciencia. Si quiere producir ecológicamente tiene que hacerlo de corazón, sin usar químicos y cambiarlos por los bioinsumos”, explica el presidente de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), Luis Viadez Taquicha.

Fue posesionado el 2 de julio en la Vigésima Asamblea Ordinaria. Es productor de café orgánico en la Colonia Ingavi I, donde nació. Está ubicada en la comunidad Taipiplaya del municipio paceño de Caranavi y mediante la Ordenanza Municipal 064/2005 fue declarada “municipio ecológico libre de transgénicos”.

“Siempre me gustó el trabajo social”, recuerda Viadez; representaba a su sector en reuniones, seminarios y cursos (contabilidad, administración y exportación), información que replicó a sus compañeros hasta que se conformó la Asociación de Café de Taipiplaya (Asocafé). “En esos tiempos sufríamos, vendíamos nuestra producción a un precio no adecuado al esfuerzo que realizábamos”.

Asocafé es una de las organizaciones que conforman la AOPEB. Empezaron seis en 1991, una década después eran 26. “Hoy están bajo mi responsabilidad 86 organizaciones en los nueve departamentos. Son asociaciones de productores, cooperativas, coracas, ONG y empresas eco-sociales”, precisó.

Celebraron 20 años de fundación hace un par de semanas. Entre sus principales resultados están los programas y servicios de apoyo a la producción y transformación ecológica; el desarrollo de investigación en la preparación y aplicación de bioinsumos y asesoramiento en “sistemas agroforestales sucesionales” basados en los principios que rigen la naturaleza; crearon Escuelas Ecológicas y la cadena de tiendas Súper Ecológico.

En las escuelas, implementadas el 2008, se capacitaron a promotores y facilitadores; “a través de la metodología de Campesino a Campesino se han establecido vínculos de solidaridad entre productores de diferentes zonas. Los autodiagnósticos comunales y experimentaciones campesinas han permitido fortalecer sus capacidades de investigación y recreación de saberes locales”, se explica en su sitio web www.aopeb.org.

Es relevante que para lograr mejores condiciones políticas y legales desarrollaron acciones de incidencia política y cabildeo que lograron la promulgación de la Ley 3525 de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica, el 21 de noviembre de 2006, por el actual Gobierno.

Así se creó, hace un par de años, el Consejo Nacional de la Producción Ecológica con el fin de promover políticas, planes y programas.

La importancia del sector radica en la generación de empleo e ingresos para las familias. En 1995 se exportaron 593 toneladas de productos certificados; una década después creció a 9.500 toneladas. Hoy, la quinua, café, chocolate lideran la exportación de productos agroecológicos a los principales mercados del mundo.

El reto para AOPEB es difundir la ley al resto de productores del país; que se elaboren e implementen políticas de desarrollo, se cree el Sello Nacional de Productos Ecológicos y haya más ‘municipios ecológicos’.

La AOPEB celebró aniversario

Inicio
La Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia se fundó en 1991 con la participación de El Ceibo, Anapqui, Coraca Irupana, Agroplan, Accopca y Minga con el fin de mejorar el nivel de autoabastecimiento a través de una agricultura ecológicamente sostenible.

Relaciones
La AOPEB es miembro de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica y coordina la iniciativa Latinoamericana de IFOAM. Integra la Red de Acción de Plaguicidas. Elaboró las Normas Básicas para Producción y Elaboración de Productos Ecológicos en Bolivia.

Fondo OECA es alternativa de financiamiento

El financiamiento es fundamental para que las organizaciones económicas campesinas den curso a iniciativas productivas ecológicas que, generalmente, no han tenido acceso a servicios financieros; por ello CIOEC Bolivia creó el Fondo OECA.

Su objetivo, según la firma, es “fortalecer y apoyar los emprendimientos productivos y económicos de las OECA que permita la agregación de valor a las materias primas y llegar en mejores condiciones a los diferentes mercados”.

Agrega que los productos financieros disponibles son los subsidios inteligentes dirigidos a emprendimientos viables, con participación financiera de las OECA (contraparte) y los créditos para capital de operaciones; con la constitución de un Fondo de Garantía.

AOPEB explica que en la etapa de introducción del fondo lograron, con el primer producto, financiar planes de negocio para 75 organizaciones económicas campesinas afiliadas a CIOEC Bolivia y AOPEB con un monto de 760.423 dólares y las OECA pusieron el 28% de contraparte por un valor de 211.547 dólares.

“Este mecanismo de transferencia de recursos a las OECA, sin duda, requiere fortalecerse financiera y técnicamente, para ello las organizaciones matrices representativas de las OECA como son CIOEC Bolivia y AOPEB deberán hacer esfuerzos conjuntos para consolidar este instrumento que debe constituirse en una respuesta efectiva ante la necesidad de financiamiento de los pequeños productores del área rural”, sostienen en un documento.

La administración es descentralizada, pero la estructura organizacional tiene directorio conformado por ambas organizaciones junto a Fincafé e ICCO.

Microseguro Agrícola se crea para Tarija

En un acuerdo con el Servicio Departamental Agropecuario y la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija, la Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero impulsó la creación del microeguro “Vida Agrícola” con las aseguradoras Latina Seguros y Nacional Vida, para los productores tarijeños, informaron las empresas a través de un boletín de prensa.

Ramiro Quiroga, gerente de Latina Seguros, expresó que “hemos pensado en los productores, en su bienestar, con el objetivo de brindar mayor seguridad a quienes cultivan y viven de la tierra tarijeña y de esta forma otorgar una protección integral a uno de los sectores más vulnerables del país”.

Por su parte, Álvaro Toledo, gerente general Nacional Vida, explicó que “este nuevo Seguro Agrícola se convierte en una solución pragmática para el sector productivo que necesita proteger a su tierra y a su familia, así como poder adaptarse al cambio climático y estar mejor provistos para combatir a la pobreza”.

Se señala que este producto permite asegurar la producción de maíz hasta un monto de Bs 2.500 por hectárea y para la papa por Bs 6.000. La protección es al rendimiento, el monto se cancela al final de la cosecha. Tiene una duración de seis meses, tiempo del ciclo de producción.

También cubre la muerte natural o accidental de dos personas (el productor y un familiar) hasta un valor de Bs 7.000, con una cobertura de 12 meses.

Se asegura al productor contra daños materiales de sus bienes hasta un valor de Bs 21.000. Se consideran bienes los muebles, enseres, televisor, cocina, refrigerador, radio y herramientas de trabajo e insumos (semilla, plaguicidas, herbicidas, abonos y víveres), dañados por robo, incendio, daños meteorológicos u otros.

Mano de obra infantil se emplea en 9 productos

Gerardo laboraba en la zafra, actividad que pone en riesgo la salud, educación e integridad de los niños, reseña el documento del Departamento de Trabajo del país del norte, publicado a mediados de esta semana.

El documento tiene que ver con la política estadounidense de no adquirir ningún bien en cuya cadena de producción hubieran participado niños y/o adolescentes, lo que está reflejado en su legislación.

En el caso de Bolivia identifica nueve productos con estas características: la nuez, almendra, azúcar, maíz, oro, plata, estaño, zinc y la ganadería, aunque éstas no son las únicas actividades de riesgo a la que se exponen menores de edad en Bolivia.

El informe sostiene que el Estado de Bolivia está entre las 144 naciones donde se emplea a niños, niñas y adolecentes para cumplir metas de producción y exportación.

Según el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, plata, oro, estaño y zinc son los minerales que se exportan en mayor cantidad al país del norte. En cuanto a los productos agrícolas, en la lista entran también la castaña o almendra y unas cuatro mil toneladas de azúcar.

De acuerdo con el documento, los nueve bienes “observados” deben pasar, antes de ser comercializados en el exterior, por un proceso de certificación que acredite que su producción se apega a las leyes; en este caso, sin mano de obra infantil.

El reporte anual del Departamento de Trabajo de EEUU no se refiere a sanciones y —según se lee— no pretende cuestionar a los países en que se explotan a menores.

En los 144 estados “observados” existen alrededor de 215 millones de menores de edad que trabajan en fábricas, agricultura, ganadería y minas, agrega el documento.

De esta cifra global, cerca de 115 millones se dedica a labores peligrosas; son trabajos bajo agua, bajo tierra, manipulando sustancias tóxicas o maquinaria riesgosa. Estas actividades dañan la integridad de los menores, alerta el reporte.
Revela —además— que en el mundo hay 130 productos elaborados con mano de obra infantil.

De los nueve bienes que se producen en Bolivia, los procesos de obtención de cinco (nuez, ganado, maíz, almendra y azúcar) son considerados peligrosos por sus características.

Se define como trabajo infantil peligroso a la actividad que daña la integridad física del menor, así como su salud, y le impide la oportunidad de asistir a la escuela. Además, existen situaciones de explotación.

Según Rodríguez, el informe del Departamento de Trabajo podría leerse de dos maneras; por un lado que se trate de la defensa de los derechos de los niños, por el otro, una preocupación por proteger las fuentes de empleo considerando que el trabajo infantil, normalmente, es mal remunerado y podría convertirse en una competencia desleal. En todo caso, dijo, el tema es preocupante.

Panorama local según el gobierno

Según el Ministerio de Trabajo de Bolivia, unos 850.000 niños, niñas y adolescentes, de entre 5 y 17 años de edad, desempeñan algún tipo de actividad laboral en el país.

De acuerdo con la OIT, la edad mínima para trabajar es 14 años; del total de niños trabajadores en el país, 491.000 tienen entre 5 y 13 años. Las causas del trabajo infantil son diversas; los menores de edad trabajan, sobre todo, por problemas económicos y de abandono. Lo hacen con el consentimiento de sus padres e incluso obligados por éstos. Los ingresos que reciben son invertidos en la subsistencia familiar.

Bolivia reconoce 23 formas de trabajo infantil peligroso

El Ministerio de Trabajo elabora un decreto para sancionar la explotación

La comisionada para la erradicación progresiva del trabajo infantil en Bolivia, Mabel Durán, informó que el documento emitido por Estados Unidos no corresponde del todo a la realidad nacional. En cumplimiento al convenio 182 con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se realizó el 2010 un estudio en el que se reveló que existen 23 formas de trabajo infantil peligroso, por su condición y naturaleza.

La zafra de caña de azúcar, de castaña, la minería, la pesca en ríos, la ladrillería, el expendio de bebidas alcohólicas, la recolección de basura, la limpieza de hospitales, los servicios de protección y de seguridad, el trabajo del hogar “cama adentro” y el voceador de transporte público están dentro del grupo de trabajos que, por su naturaleza, son de riesgo para los niños.

Las formas de trabajo infantil peligroso por su condición son: Peón en labores agrícolas, cría de ganado extensivo, trabajo forestal, vendedor de comercio en horario nocturno, modelo que implique sobreerotización, trabajadora del hogar “cama afuera”, asistente de mingitorio en horario nocturno, picapedrero artesanal, operador de amplificación de sonido, carpintero, manipulación de maquinaria, albañilería y cuidador de autos en un horario nocturno.

En ese marco, el Gobierno se ha comprometido a crear políticas de prevención y erradicación de la explotación laboral infantil y del trabajo peligroso, sobre todo en actividades de producción económica que ponen en riesgo la salud física, exponiendo a los menores a enfermedades contagiosas, al ataque de animales, a lesiones por manejo de carga, a abusos físicos, psicológicos y sexuales y accidentes.

Durán informó que en está gestión se trabaja en la propuesta de un decreto supremo que permita regular y sancionar a las empresas que continúen empleado a niños y niñas en condiciones de riesgo. El informe enviado por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos no es una base para trabajar en la temática, aseguró.

“Nosotros no nos manejamos por estos nueve productos que son emitidos en este informe, lo que nos interesa es erradicar las 23 formas de trabajo infantil peligroso que hemos identificado”, afirmó.

La coordinadora Nacional del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT, María Elena Reyes, explicó que la mejor forma de enfrentar esta problemática es con la implementación de programas de atención a las familias y de mejorar el empleo de los padres.

IBCE sugiere mirada más amplia a la problemática

Los que trabajan en el área informal no están incluidos en el estudio

El Gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Antonio Rodríguez, sugirió que la mirada al trabajo infantil sea global y no focalizada sólo en el área de producción como señala el informe de EEUU.

“No es una novedad que se diga que hay trabajo infantil en Bolivia y no es algo que se esté dando solamente en las actividades productivas como la minería u otros sectores”, dijo.

Rodríguez, sugiere que se realice un análisis y se trabaje en políticas de prevención para la problemática en general.
“Muchos se rasgan las vestiduras diciendo que hay niños trabajando en el campo produciendo alimentos —algo que efectivamente se da en el país—, pero esas mismas personas no dicen nada de los niños que están exponiendo su vida en las calles, en medio de los vehículos haciendo piruetas con piedras, naranjas, incluso con fuego y cuchillos hasta altas horas de la madrugada”, explicó.

Para el representante del IBCE es “indignante lo que pasa con la niñez en las calles, porque se sabe que lo hacen con el consentimiento de sus padres, si es que los tienen”.