viernes, 30 de septiembre de 2011

En 7 meses se importaron más alimentos que el 2010

El instituto privado indica que hasta julio del 2011 se internó alrededor de 503.000 toneladas de alimentos por un valor de $us 375 millones, superando lo registrado en toda la gestión del 2010, que llegó a 298.000 toneladas con un costo de $us 217 millones.

El titular del IBCE, Wilfredo Rojo, dijo en conferencia de prensa que las cifras procesadas por esa institución, con base en información oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE), son alarmantes si se toma en cuenta que entre enero y julio de este año ya se superó la cantidad de alimentos importados durante la gestión 2010.

“Nos vemos en la obligación de reflejar este tipo de incidentes para que podamos corregir la actual política productiva con el fin de que el 2012 no falte productos de la canasta familiar en la mesa de los bolivianos”, explicó a los medios de comunicación de Santa Cruz el ejecutivo del IBCE.

A criterio de Rojo, una de las razones que habrían generado este fenómeno es la inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra y el escaso incentivo financiero para reactivar el sistema productivo nacional.

CIFRAS. De acuerdo con las estadísticas de importación presentadas por el IBCE, cuatro son los principales productos importados: azúcar (91.000 toneladas por $us 8 millones); harina de trigo (114.000 toneladas por $us 46 millones); maíz (84.000 toneladas por $us 32 millones), y trigo en grano (53.000 toneladas por $us 17 millones).

El presidente de la Asociación de Productores Cañeros, Ernesto Antelo, indicó que la importación del azúcar llegó a dos millones de quintales, pese a que en esta zafra se tiene prevista una molienda de alrededor de 9,5 millones de quintales.

“La producción local de azúcar alcanza a 9,5 millones de quintales, superando al consumo nacional que asciende a 7,5 millones de quintales por año. Pese a ello, el Gobierno importó 2 millones de quintales”, aseguró.

A criterio de Antelo, con los $us 78 millones que se gastaron para la importación de azúcar se podría haber instalado un ingenio en Bolivia para incrementar la producción y generar exportaciones a partir del 2013, lo que permitiría captar divisas.

“Según lo visto hasta julio, la proyección es que la importación de alimentos ronde los $us 600 millones hasta fin de año, lo que supondría una subida del 50% en valor y cerca del 40% en volumen comparativamente al año 2010”, dijo el titular del IBCE.

La tendencia sigue al alza en agosto

Informe
El último reporte del INE da cuenta que entre enero y agosto de este año las importaciones de alimentos y bebidas continuaron al alza. En dicho período de análisis, las compras sumaron $us 384,64 millones frente a los $us 243,84 millones del 2010.

Altos precios impulsan exportaciones

Los altos precios de las materias primas siguen impulsando las exportaciones bolivianas, según se desprende del último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). La información da cuenta que entre enero y agosto de este año las ventas al exterior crecieron en 39,63% respecto a similar período de la gestión pasada.

En dicho período de análisis, el valor de las exportaciones nacionales pasó de $us 4.492,68 millones a $us 5.823,66 millones. Los sectores de mayor crecimiento siguen siendo hidrocarburos y minería, que concentran en conjunto el 72,6% ($us 4.184,39 millones) de las ventas totales.

La industria manufacturera también registró un crecimiento positivo, aunque por la exportación de productos metálicos (estaño, oro y plata). En el caso del estaño metálico, las ventas crecieron en 59,22%, al haber pasado de $us 180,54 millones a $us 287,45 millones. Empero, los crecimientos más espectaculares se dieron en la plata metálica (299,94%) y el oro metálico (161,37%), según datos extractados de la web del INE.

La Paz se limita a combatir la sequía

El Gobierno Departamental se alista para enfrentar la sequía de los próximos meses.

La sequía acapara la atención de la Gobernación, que ya ha iniciado acciones de prevención para mitigar los efectos que trae consigo en las provincias de La Paz.
El gobernador César Cocarico explicó que durante estas semanas, pese a la llegada de las lluvias, el trabajo se enfoca en el déficit de precipitaciones que en esta época suelen azotar a varias comunidades del área rural.
“Las lluvias serán más fuertes en diciembre. Por ahora estamos preocupados por la sequía que se dará en los meses de octubre y noviembre, es cuando la crisis será mayor por la falta de agua. Estamos preocupados y estamos trabajando en eso”.
Agua y alimentación. Entre las obras que la Gobernación lleva adelante contra la sequía se cuenta la dotación de cisternas para la provincia Gualberto Villarroel, labor que se desarrolló la semana pasada.
De la misma manera, hoy se entregará semilla de arroz en Palos Blancos, en el norte paceño. El responsable de la Unidad de Alerta Temprana (UAT) de la Gobernación, Williams Rioja, dijo que en esta época se invierte dos millones de bolivianos, de los seis que se ha presupuestado invertir en semillas y forraje durante esta gestión.
Los municipios beneficiados con esa entrega serán Guanay, Teoponte, Alto Beni, Caranavi, San Buenaventura y Apolo.
Unas 6.500 familias podrán restablecer los cultivos que perdieron por las precipitaciones pluviales y los desastres naturales.
La Gobernación prevé invertir en esta gestión, 18 millones de bolivianos en obras de prevención.

La frase

“Nos encontramos en la época de siembra en las comunidades. Por eso estamos preocupados por atender esta situación, ya que en los próximos dos meses suelen presentarse sequías en las áreas rurales”.
César Cocarico / Gobernador de La Paz

Los chaqueos en las provincias paceñas se redujeron y causan una menor cantidad de humo. En el 50 por ciento de las provincias del departamento de La Paz se registra una moderada disminución de focos de calor, según informó la Gobernación de La Paz a través de la Secretaría Departamental de Recursos Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente.
El objetivo, aseguró, se logró gracias a la campaña de concienciación que se realizó en coordinación con los comunarios de los municipios de Ixiamas, San Buenaventura, Caranavi, Palos Blancos y Guanay, regiones afectadas en los años precedentes por los chaqueos. Empero, ayer, La Paz amaneció bajo una densa humareda.

martes, 27 de septiembre de 2011

Fundacruz lanza semilla de soya ‘Milagrosa’ RG de rendimiento

La Fundación de Desarrollo Agrícola de Santa Cruz (Fundacruz) lanzará la semilla de soya denominada ‘Milagrosa RG’ en el evento Vidas 2011, que se realizará el 21 y 22 de octubre próximo en el predio del kilómetro 40, entre Warnes y Montero.
Se detalló que la nueva semilla de soya Milagrosa RG, que cuenta con un ciclo de maduración precoz con alto potencial de rendimiento, es estable en verano e invierno, de maduración uniforme, buen desarrollo en periodos de estrés hídrico; de alta productividad en suelos pesados y resistente al glifosato.
“Es una de las variedades de soya más completas que se ha generado para los distintos ambientes de producción en la región, por ser de fácil implantación en cualquier época de siembra y por su buen desarrollo radicular en diferentes tipos de terrenos”, explicó Mario Porcel, responsable del departamento técnico de Fundacruz.

lunes, 26 de septiembre de 2011

EL GIGANTE DE SAÓ

A esa pelada yo le regalaré / para su santo un sombrero de saó / pa que se tape y me tape a mí también / cuando yo la bese debajo el Ocoró. Este taquirari del poeta beniano Pedro Shimose homenajea un complemento indispensable de la vestimenta tradicional camba: el sombrero de saó. Hay diferentes tamaños y formas de tejerlo, pero sólo existe un lugar en el que es la base de la economía: el cantón Paurito, en el municipio Cabezas de Santa Cruz.

La palmera de saó es indispensable para Paurito desde su génesis, en este pueblo de artesanos fundado hace más de 350 años. No se conoce a ciencia cierta el origen de esta localidad que bordea los 3.000 habitantes. Sin embargo, el subalcalde Percy Álvarez tiene su propia teoría al respecto: cuando los españoles que fundaron Santa Cruz de la Sierra trasladaron de lugar la ciudad, un grupo de pobladores se quedó por el camino y se asentó en lo que hoy es Paurito. “Pero solamente es mi teoría”, matiza.

La tradicional feria del saó

Lo que sí saben con seguridad sus pobladores es que la palmera de saó es tan característica como importante para ellos y su desarrollo económico. El director del Área Protegida Municipal Palmera de Sao, Juan Carlos Escovar, asegura que en Paurito se teje el sombrero desde su fundación. Y, desde hace cinco años, se celebra en la aldea una feria dedicada a la materia prima, el saó.

“Si no conservamos la palmera, ¿cómo vamos a mantener a nuestras familias?”. Así resume el subalcalde del municipio Cabezas la importancia del árbol para Paurito, durante la inauguración de la V Feria de la Palmera de Saó, la noche del 10 de septiembre. Esta edición del festival es muy especial: 15 señoras de la Asociación de Artesanos Andrés Ibáñez han tejido el sombrero de saó más grande de Bolivia: mide 4 metros de diámetro por uno de altura. “Había que tejer y tejer y nunca podíamos terminarlo”, cuenta Aydé Ayala Suárez (44), presidenta de la organización. Ella fue parte del proceso al que las mujeres le dedicaron alrededor de ocho horas diarias durante tres semanas. Las artesanas participantes, en su mayoría, son veteranas, tienen entre 50 y 70 años.

Aydé explica que lo más difícil fue tejer la orilla del sombrero. Dado lo complicado de esta labor, optaron por utilizar el tejido más sencillo, el “echao”. La presidenta ya tenía experiencia en la fabricación de sombreros gigantes: hace algunos años, ella y su cuñada tejieron uno de tres metros para una comparsa de Cotoca. Pero en esta ocasión, el destino del sombrero es otro: venderlo para financiar el proyecto “Tomando Decisiones Económicas”, de la Organización No Gubernamental (ONG) Save the Children; esta iniciativa ofrece talleres de capacitación emprendedora así como de manejo financiero y ahorro a jóvenes de entre ocho y 18 años. El objetivo es que, con la recaudación, el proyecto sea autosostenible. “Con el monto que se va a recaudar de la venta del sombrero se va a dejar una base económica para que los próximos años esta feria sea más grande y llegue a más lugares”, manifiesta Fabiola Calderón, de Save the Children.

Los jóvenes de Paurito continúan con la tradición artesana heredada de sus padres, por lo que el dinero de la comercialización va a beneficiar directamente a la producción de objetos de saó. La ONG ha financiado la fabricación del sombrero gigante con 4.000 bolivianos que se han destinado a la compra de la materia prima. Ahora, el precio de salida para quien desee adquirir la gigantesca obra es 550 dólares.

Hacia el récord Guinness

“Queremos que cada año aumente (de tamaño el sombrero)”, afirma Rómulo Pérez, comunicador de la ONG, hasta conseguir el ingreso en el libro Guinness de los Récords. Fue él quien tuvo la idea de hacer esta monumental pieza tradicional del atuendo camba. “Buscamos algo que impacte para mostrar todo el proceso que se ha hecho de emprendedurismo, del área protegida… Y ese impacto fue el sombrero”. Además, “Paurito quiere mostrarse como emprendedor”, añade la coordinadora en Santa Cruz de Save the Children, Rita Salvatierra.
“La gente acá en Paurito es experta por tradición en el tejido de la palmera de saó y con eso los pauriteños producen sus artesanías, las venden”, añade Salvatierra.

Los hombres se desplazan aproximadamente 30 kilómetros hasta el lugar donde crece la planta. “El área de la palmera de saó cumple un función social con la gente: de ahí sacan la materia prima para elaborar todas las artesanías”, explica el director Juan Carlos Escovar. El área protegida tiene una extensión de 758 hectáreas, a la que los saoseros acceden en carros tirados por caballos, por respeto al medio ambiente.

Una vez allí, sacan el cogollo recién nacido del árbol. “Es como un lápiz”, explica Escovar. Tiene las hojas pegadas y hay que recolectarlo antes de que se abra y quede como un abanico, pues entonces ya no sirve para la elaboración de las artesanías. Cada palmera produce un solo cogollo, pero crece durante todo el año. Aparte, para la extracción del saó, es necesario solicitar un permiso. “Estamos sacando, pero no estamos matando a la planta”, manifiesta el director.

De madres a hijas, y a hijos

“La palma de saó es la materia prima que ha dinamizado la economía en Paurito desde épocas inmemorables”, señala Salvatierra. Para frenar la tala indiscriminada que afectaba al área edil, los pauriteños solicitaron una ordenanza que la protegiera, que fue promulgada el 2005. El año siguiente elaboraron un proyecto normativo que fue aprobado el 3 de octubre del 2006. En septiembre del 2007, se celebró la primera feria. “Sin área protegida no hay trabajo para los artesanos”, comenta Rómulo Pérez, destacando la importancia de la zona que cuenta con la presencia de un guardaparques.

Edita Vargas lleva 40 años entrelazando hojas de palma. “Todo el tiempo estoy tejiendo”, asegura la experta. Ella ha enseñado a sus hijas y a sus nietas, pero los chicos no tejen. Lo tradicional es que los hombres vayan a recoger los cogollos y las mujeres elaboren las canastas para cumpleaños, los sombreros, los floreros e, inclusive, piezas de ropa de saó. “Les da vergüenza porque son hombrecitos”, asegura Rita Salvatierra.

Sin embargo, y a pesar de que no alardean de ello, “los hombres tejen igual”, aclara la presidenta de la asociación Andrés Ibáñez. “Mi hijo tiene 13 años y sabe tejer”. Cree que él también formará parte de la organización dentro de unos años. La mayoría de las artesanas y artesanos aprende viendo a sus mayores. “No me costó porque yo le miraba a mi tía, que tejía, y yo decía: ‘Yo quiero hacer, yo quiero hacer’. Entonces mi tía: ‘Agarre, me dice. Lo vas a hacer así y lo vas a cruzar’. Y rápido aprendí”.

La veterana de la asociación tiene 81 años de edad y se llama Damiana Ramírez. “Si la vieran cómo teje… ¡Rápido! Una hora puede tardar en tejer un sombrero”, dice Aydé, con tono de asombro. Damiana es chuquisaqueña, de Camargo. “Vinimos a tratar caña con mis hermanos, mi padre, mi marido”, relata. Al día puede hacer hasta media docena de objetos de saó. Al no ser de allí, no heredó la tradición de sus mayores, sino mirando “a unas y a otras”. Luego, enseñó la técnica a hijos y nietos.

“A veces nos juntamos con la vecina, nos ponemos a hacer, mirando novela… Porque ahora ya tejemos sin mirar, miramos la novela y los dedos trabajan. Somos expertas”, explica Aydé. La líder asegura que, para hacer un sombrero de saó, no hay más secreto que aprender a tejerlo bien.

Las artesanas suelen recibir grandes pedidos especialmente para las fiestas de los pueblos de la región, y también para septiembre, que es el mes que recuerda la efeméride de Santa Cruz. Es en esta época cuando elaboran faldas, vestidos y tops de saó. Y es durante el festival de la palma que en la misma localidad puede verse a las bellas candidatas a Reina de la Palmera, luciendo atuendos hechos de este material.

Durante la feria, se acercan personas de otras localidades, incluida la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a comprar todo tipo de sombreros. “Los usamos para protegernos del sol”, manifiesta una cruceña mientras se prueba uno en el puesto de Edita Vargas. La artesana asegura que seguirá tejiendo mientras viva. Y el comercio del sombrero de saó no es sólo local. “Se lleva también a donde hay tradición”, comenta la presidenta de los artesanos. Por ese motivo, reciben encargos desde Sucre y Trinidad. Asimismo, la asociación ofrece cursos de tejido con saó y con otros tipos de materiales como el jipi japa, así como de acabado de la orilla del sombrero.
Jóvenes emprendedores

“Buenos días. Pasen a disfrutar de este majadito de charque, está delicioso, hecho por nosotros”. Así es como invita a los comensales Sisi (14), que cursa en primero medio del colegio Gabriel José Moreno, en Paurito. Ella y sus compañeros de clase participan en el proyecto “Tomando decisiones económicas”. Durante la feria tuvieron un puesto en el que vendían chicha, empanadas, majaditos... y ponían en práctica los conocimientos adquiridos en los talleres que les imparten en su colegio, a través de Save the Children.

“Podemos aprender cómo negociar con gentes mayores y (la capacitación) nos sirve para nuestro futuro”, dice sonriente la adolescente, que quiere estudiar administración de empresas. Al año que viene, ella y sus amigas piensan volver a colocar un puesto en el evento. Las ganancias las están ahorrando para repartírselas cuando salgan bachilleres, dentro de tres años.

“Para proteger los derechos de los niños, tenemos que trabajar con su entorno”, explica Fabiola Calderón, integrante de Save the Children. “Nuestro objetivo final, a la larga, es mejorar la vida de los niños y niñas adolescentes en Bolivia”, complementa. “Una de las ideas ha sido elaborar el sombrero de saó más grande de Bolivia”.

Con esta iniciativa, aparte del objetivo económico, también se busca reforzar la identidad artesana de Paurito y que la feria sea cada vez más conocida. “El sombrero significa la esperanza”, manifiesta Amparo Camacho, coordinadora de Save the Children. “Tanto el área protegida como la asociación de artesanos son parte importante de la identidad de nuestro pueblo”, asegura Rómulo Pérez. “Queremos que, en un futuro, esto sea patrimonio cultural”, añade.

Por el momento, la elaboración del sombrero gigante ha relanzado el festival anual al que, según los pauriteños, ha acudido más gente que otros años. El objeto fue expuesto en la plaza, acompañado en todo momento de lugareños y visitantes que posaban delante de él para inmortalizar el momento. Ahora, solamente queda venderlo y pensar en el próximo año.

Y como no podía ser de otra manera, los pauriteños se despidieron de la feria del saó bailando en la plaza de su población al compás del famoso taquirari de Pedro Shimose: “Si en la tranquera me pilla su mamá / con mi sombrero yo la saludaré...”

Hay cañeros que no emplean mano de obra infantil

El compromiso que fue asumido por los productores cañeros en noviembre del 2010, de no emplear mano de obra infantil en la producción de caña de azúcar, se ha convertido en una realidad. La campaña “Hagamos Equipo - Hacia el Triple Sello” inició en la zafra de la presente gestión las inspecciones del cumplimiento del compromiso en más de 300 campamentos de producción de caña de azúcar es altamente satisfactorio, informó el IBCE.

El comunicado de prensa señala que los productores cañeros han abierto sus puertas para que las autoridades e instituciones hagan el trabajo de verificación de cumplimiento. Conforman la Comisión Evaluadora de las Inspecciones la Gobernación de Santa Cruz, los Gobiernos Municipales de la zona de producción de caña, a través de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, APEP (Asociación para la Erradicación de la Pobreza) y el IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior).

Entre los actores que se han adherido al compromiso se halla el Ingenio Azucarero Guabirá, la Unión de Cañeros Guabirá, el Ingenio Roberto Barbery Paz, la Unión de Cañeros Unagro y el Ingenio Santa Cecilia.

El proceso se encuentra avalado y respaldado por el Ministerio de Trabajo y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, así como la OIT. Unicef, en el marco de su mandato, continuará apoyando la promoción del Triple Sello porque considera que es una estrategia integral que involucra a los sectores público y privado.

Las autoridades han podido constatar y verificar mediante las inspecciones realizadas en los campamentos que el trabajo infantil en la zafra de la caña se está erradicando, gracias a la voluntad y apoyo de la empresa privada y de muchas instituciones que se adhieren a la iniciativa que marca al primer paso del sector hacia la Certificación del Triple Sello promovida por el IBCE.

Se señala que los empresarios cañeros que hayan cumplido satisfactoriamente con la inspección serán distinguidos en un acto donde se les entregará el certificado de cumplimiento, viñetas para las chatas de transporte de caña y un banderín para sus campamentos, en reconocimiento de que no emplean mano de obra infantil, y se adhieren al compromiso de apoyar la erradicación del trabajo infantil en la zafra de la caña.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Ingenios azucareros casi igualan producción 2010

Dulce zafra cañera. A poco más de un mes para que concluya la molienda, el sector cañero nacional registra una producción de poco más de 8,2 millones de quintales de azúcar. En 2010, los ingenios azucareros Guabirá, Unagro, La Bélgica y San Aurelio, además de Bermejo, de Tarija, procesaron 8,6 millones de quintales. La demanda nacional es de 7,5 millones.
En este momento, de acuerdo con datos del sector cañero e ingenios azucareros, la molienda registra un 83% de avance de cosecha. En Santa Cruz, se procesó poco más de 110.000 hectáreas, de las 122.000 sembradas en zonas de influencia cañera (Warnes, Okinawa, Montero, Saavedra, Portachuelo y Fernández Alonso).
En el contexto regional, se informó de que las industrias azucareras locales Guabirá, Unagro, La Bélgica y San Aurelio registran una producción global de poco más de 7,3 millones de quintales de azúcar. En 2010, cerraron la molienda con 7,6 millones de quintales.
Por separado, fuentes del sector cañero regional hicieron saber que Guabirá procesó 2,4 millones de quintales de azúcar; Unagro, 2,5 millones; La Bélgica, 980.771 millones y San Aurelio, 1,4 millones. El ingenio tarijeño Bermejo procesó 900.000 quintales.
Con relación a la molienda en Guabirá, el presidente del ingenio, Mariano Aguilera, indicó que registra un 83% de avance previéndose finalizar este proceso la última semana de octubre. La factoría industrializó 2,4 millones de quintales de azúcar, cifra que casi iguala la producción de 2010, a más de 30 días para la finalización de la zafra cañera.
Aguilera refirió que las expectativas productivas son altas considerando que queda un mes de zafra y hay materia prima en los campos agrícolas. Hasta fines de octubre esperan superar los 3 millones de quintales de azúcar.
No menos auspiciosos son los indicadores que refleja el ingenio Unagro. Miguel Montero, gerente de Relaciones Externas, apuntó que el 20 el ingenio superó los 2,4 millones de quintales de azúcar de la molienda 2010.
Al presente, la factoría procesó poco más de 2,5 millones y hasta fines de octubre prevén superar la meta prevista de tres millones de quintales. Referente al avance de zafra, puntualizó que registra un 80% de avance de cosecha.
Mario Gallardo, gerente técnico de Industria Agrícola Bermejo S.A., manifestó que al presente la zafra registra un 73% de avance, previéndose su conclusión entre el 25 y 27 de octubre. Industrializó 915.000 quintales de azúcar, acercándose a los resultados 2010.
Se buscó a los ejecutivos de los ingenios San Aurelio y La Bélgica para conocer el avance de zafra, no tenían activados sus equipos móviles.
En 2010 se presentó una crisis de azúcar atribuida a la sequía y fuga del producto a mercados externos vía contrabando y especulación de precio promovida por comerciantes que escondieron azúcar.
Productores afiliados a la Unión de Cañeros Guabirá y Unagro dieron cuenta de que este año las condiciones climáticas acompañaron al sector y que las lluvias resultaron generosas. Detallaron que los cañaverales alcanzaron buenos rendimientos.

Para saber

Cultivo. Según la Confederación de Productores Cañeros de Bolivia (Procabol), el área de siembra a escala regional cerró con 125.000 hectáreas de caña. Esta cifra es casi la misma superficie de 2010.

Proceso. Los ingenios ingresaron en su pico máximo de producción de azúcar. Guabirá por día muele e industrializa un promedio de 16.000 toneladas de caña; Unagro, 12.000 y Bermejo, 4.500 toneladas.

Indicador. En 2010, el secto cañero nacional industrializó poco más de 8,6 millones de quintales de azúcar. Al presente, registra 8,2. La demanda nacional es de 7,5 millones.

Precio. En los mercados de la capital cruceña el kilo de azúcar cuesta Bs 6. Según la CAO, el quintal se vende entre Bs 250 y Bs 258.

Balance molienda 2011 por ingenio

Unagro
2,5
Son los millones de quintales de azúcar que al presente molió. En 2010, cerró la producción con poco más de 2,4 millones

Guabirá
2,4
Son los millones de quintales de azúcar que industrializó a la fecha. El año pasado procesó más de 2,6 y fue el más productivo

San Aurelio
1,4
Son los millones de quintales de azúcar que al presente produjo. En 2010, cerró la molienda con poco más de 1,4 miilones

La Bélgica
980
Son los miles de quintales de azúcar que al presente industrializó. El año pasado cerró la zafra con 976 mil quintales

Bermejo
909
Son los miles de quintales de azúcar que a la fecha procesó el ingenio tarijeño. En 2010, industrializó más
de 1,3 millones

Injertan más de 50 variedades de uva en Tarija

Moscatel, Cardinal, Queen rose, Cabernet sauvignon, Italia y Shirac son cinco nombres de al menos 50 variedades de plantines de uva que una familia injerta desde hace 15 años en Chocloca, al suroeste de Tarija, en su “Vivero Agrofrutícola El Carmen SRL”.

Este negocio empresarial es familiar, dice Gonzalo Pinedo, gerente general, junto a su padre Francisco, del vivero que produce más de 80 mil plantines al año con un 60 por ciento de éxito. La compañía comercializa en zonas como Vallegrande, Villamontes, Yacuiba, Cochabamba y, por supuesto, el valle tarijeño.

Durante el proceso utilizan diferentes tecnologías como las cámaras de baja y alta temperatura, cera de prendimiento, hormonas, sustratos de crecimiento y otras aplicadas por un personal calificado, explica Pinedo.

Como todo emprendimiento el arranque fue difícil, dice. Eran tiempos en los que abundaba la filoxera (parásito de la vid), no había empresas que desarrollen plantines y casi todo el proceso lo hacían con base en el método “prueba- error”.

“Antes no había administración contable, actualmente tenemos un directorio, hay más de 30 trabajadores con mano de obra calificada, implementamos las cámaras y ya están quedando chicas”, señala.

Ante la necesidad de mejorar la producción, la familia Pinedo solicitó en 2008 ayuda a la Fundación Valles que invirtió un 50 por ciento del costo total para la adquisición de equipos, la capacitación del personal y el restante 50 por ciento puso la familia en contraparte, mediante un crédito comercial.

Datos importantes



Trabajadores

Tarija cuenta actualmente con 2.500 hectáreas de plantación de uva. El vivero El Carmen cuenta con 30 trabajadores de planta.

Variedad

La variedad de Moscatel es la más requerida para triple propósito: uva de mesa, para hacer singani y vino.

sábado, 24 de septiembre de 2011

CRECE la producción de maíz y a septiembre llegará a 730 mil ha

La demanda de este producto en 2010 alcanzó a 726 mil toneladas, y en 2011 se incrementó a 759 mil toneladas, según el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria.

LA PAZ

Cambio

La producción de maíz creció y llegará a las 730.961 toneladas al tercer trimestre de este año, cantidad superior a las 669.946 toneladas registradas en 2010.

El coordinador del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (Pasa), Remmy Gonzales, informó que se incrementó paulatinamente la producción de maíz en los últimos años.

Además señaló que el Órgano Ejecutivo apoya el desarrollo de proyectos productivos para que el país deje de tener déficit en alimentos esenciales como el maíz.

Según datos de la entidad estatal, la demanda de este producto en 2010 alcanzó a 726 mil toneladas, y en 2011 la demanda se incrementó a 759 mil toneladas.

En tanto, las importaciones del producto que se realizaron en 2010 para cubrir la demanda interna fueron de 35 mil toneladas, mientras que para este año se prevé hasta el momento una internación de 30 mil toneladas, para almacenarlas en los depósitos y garantizar la distribución del alimento en el mercado interno.

El cultivo de maíz al tercer trimestre representa aproximadamente el 50 por ciento de la producción anual del grano.

Recordó que en 2008 la producción fue de más de 1 millón de toneladas, y en 2009 disminuyó a 813 mil toneladas por la sequía.

Entre las principales causas para la baja en la producción de maíz, Gonzales mencionó, por ejemplo, la insuficiente infraestructura de riego en las zonas productoras, problemas de plagas que afectaron a los cultivos y al uso de semillas de baja calidad.

En tanto, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, tiene una versión distinta al PASA. Indicó que para ésta campaña los productores optaron por disminuir las hectáreas de siembra de cultivos de soya, maíz y trigo.

El directivo explicó que había programado sembrar 300.000 hectáreas de soya, pero se alcanzó a 273.000. En el caso del maíz, se proyectaron 100.000 hectáreas y se sembraron 63.000.

En cultivos de trigo, la previsión llegaba a 120.000 y sembraron 68 mil hectáreas.

Mercado

Tarija y Santa Cruz son los principales departamentos productores de maíz; entre ambos cubren el 80 por ciento de la demanda nacional del producto.

Los datos del PASA muestran que el consumo de maíz en el mercado interno alcanza a 759 mil toneladas por año.

El principal demandante del producto es la industria avícola, con 50%; le sigue la industria porcina, con 30%, industria bovina con 5%, consumo humano 10%, además de los derivados del grano para alimento de ganado y otros sectores.

En los últimos meses, los productores avícolas argumentaron que el incremento del precio del pollo se debe a un supuesto desabastecimiento del producto; sin embargo, el Gobierno se comprometió a cumplir con el suministro.

Hasta hace un mes, el precio del pollo en el mercado estaba entre 16 y 17,50, y según el último reporte del Ministerio de Agricultura el producto muestra una tendencia descendente desde hace dos semanas, por lo que no se justifica aplicar medidas para estabilizarlo.

La banda de precios es un recurso al que apelan las autoridades cuando los precios suben.


DATOS

• Producción. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), la producción de maíz en 2010 fue de 669 mil toneladas, y en 2011 el PASA proyectó 730 mil toneladas hasta el tercer trimestre.

• Demanda. Según datos del INE, la demanda de maíz en 2010 fue de 726 mil toneladas, y en 2011 llegó hasta las 759 mil toneladas.

• Importación. La importación del producto en 2010 llegó a las 35 mil toneladas, mientras que en 2011 se prevé 30 mil.

• Productores. Santa Cruz y Tarija son los principales productores de maíz, cubren el 80% del mercado interno.

• Hectáreas. Las hectáreas cosechadas en 2010 llegaron a 290.211, mientras que en 2011 se calculan 291.416 hectáreas.


Se sugiere diversificar la producción

Si los agroindustriales de Santa Cruz cumplieran la rotación de productos y diversificaran la producción al margen de la soya, el país no tendría déficit de trigo y maíz, afirmó el coordinador del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria, (PASA), Remmy Gonzales.

Señaló que los productores de Anapo presentaron un proyecto de rotación de cultivos para no desgastar la tierra y se comprometían a diversificar la producción de soya en las diferentes campañas.

Según el cronograma presetado por Anapo, deberían destinar sus parcelas en la producción de maíz, trigo, sorgo, sin importar los altos precios de la soya para garantizar la seguridad alimentaria.

Agro pide más tiempo para verificar uso productivo de tierras

En el marco de la entrega de más de 2.000 títulos ejecutoriales a comunidades campesinas, pequeños productores, medianos propietarios y empresas agropecuarias del departamento de Santa Cruz, los productores y ganaderos pidieron al presidente Evo Morales que se amplíe el período para verificación de la Función Económica Social (FES) de la tierra.

El presidente de la Confederación de Agroproductores de Bolivia (Confeagro), Julio Roda, saludó la iniciativa de acelerar el proceso de titulación de las propiedades, sean estas pequeñas medianas o grandes. Dijo que la seguridad jurídica de la tierra es la base fundamental para que desarrollen sus actividades con tranquilidad. En ese sentido, recordó que desde hace tiempo vienen insistiendo en la titulación de la tierras.

"Hoy aprovechamos la oportunidad para solicitar la ampliación del plazo para la verificación de la FES. Actualmente se hacen cada 2 años y eso nos aísla de los créditos financieros, impidiendo el acceso a ellos y queremos que sea de por lo menos cada 7 años. Señor presidente, con esfuerzo propio hemos introducido tecnología y capacidad técnica en la actividad agropecuaria. A nombre de la Cámara Agropecuaria (del Oriente CAO) queremos agradecerle por la entrega de títulos", sostuvo el presidente de la CAO y Confeagro a su vez.

A su turno, el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Juan Carlos Peredo, coincidió con Roda pidiendo entre 7 a 8 años para la verificación de la FES. "Estamos muy complacidos por la entrega de títulos pero desearíamos pedirle muy encarecidamente que sea considerada la solicitud de revisión de la FES, porque 2 años son insuficientes, eso nos ocasiona muchas trabas porque no nos quieren dar crédito con ese plazo", remarcó el representante de los ganaderos.

Gobierno. La respuesta del Gobierno no se hizo esperar en el mismo acto. En su intervención, el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, aseguró conocer que el saneamiento de las tierras es un paso importante para otorgar seguridad jurídica a los productores, pero la revolución productiva agropecuaria representa el otro pilar fundamental.
"Ahora hemos escuchado dos demandas concretas sobre la seguridad y sobre la garantía de los predios frente a cualquier avasallamiento y quiero comentar que hemos recibido un proyecto de ley para evitar el avasallamiento de parte de los productores privados y vamos a debatirlo", sostuvo. Aclaró que "cuando hay trabajo y producción, nunca un predio debe verse amenazado, porque es la base de la legitimidad y legalidad del predio".

Títulos. El presidente Evo Morales Ayma, en un acto celebrado en el hotel Los Tajibos, entregó ayer un total de 2.284 títulos ejecutoriales que corresponden a un total de 509.446 hectáreas y benefician a alrededor de 3.609 personas.

Morales destacó que en 2006 se tenían 9 millones de hectáreas. Hoy llegan a 60 millones saneadas. Al acto asistieron la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo; el viceministro de Tierras, Edgar Hugo Valeriano Apaza; y el director nacional del INRA, Julio Urapotina.

Denuncias de avasallamientos

La CAO denunció que había avasallamientos en 25 predios. Morales garantizó que se respetará la propiedad privada.

Saneamiento de tierras

Bolivia cuenta con 37 millones de hectáreas en solicitud de saneamiento, de las cuales desde 2006 se han saneado más de 17 millones.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Tarija contará con seguro agrícola desde noviembre

El director del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Michael Choque, anunció que se logró concretar un acuerdo con la Fundación Para el Desarrollo Productivo y Financiero (Profin) y la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), mediante el que, desde noviembre, el sector productivo del departamento contará con un seguro agrícola, para lo que los productores pagarán 620 bolivianos por hectárea cada seis meses y contarán con seguro para sus productos, seguro de vida y seguro para su vivienda.
La firma de este acuerdo se lo realizará el miércoles 28 de septiembre a las 9:00 en el salón Rojo de la Gobernación y se empezará a aplicar a partir del 1 de noviembre, de manera inicial con los productores de papa y de maíz.
Para ejecutar este proyecto se habilitará entidades financieras en diferentes puntos del departamento para que los productores puedan registrarse y pagar los 620 bolivianos para acceder a los beneficios del seguro agrícola, una vez cancelado el monto económico se realizará una verificación por parte de técnicos sobre el terreno asegurado.
Los productores, en el caso de que sean afectados con los efectos climatológicos o con otro tipo accidentes en la cual se pierda la producción, el seguro podrá desembolsar para ese productor hasta seis mil bolivianos.
En el caso de que alguno de los integrantes de la familia sufra algún tipo de accidente el seguro cubrirá el daño con hasta siete mil bolivianos.
Y si es que este productor asegurado sufre robo en su casa o existe algún accidente de incendio o derrumbe, el seguro le dará un montó hasta de veintiún mil bolivianos al asegurado.
Todos estos pagos por el seguro se realizarán previa verificación por parte de los técnicos, quienes determinarán el daño y el monto a pagar, en el caso de daños en la producción será el personal del Sedag el que realizará la cuantificación de los daños.
Choque señaló que se pudo gestionar que el departamento sea el proyecto piloto del seguro agrícola, ya que “Tarija es la síntesis de todo el país”. “En el departamento existe altiplano, valle, regiones similares a las características de los Yungas, Chaco seco y húmedo, por lo que en resumen es la región ideal para iniciar con el proyecto por las características que presenta, tomando en cuenta el aspecto climatológico de todo el país”, indicó.

Silo estatal prevé almacenar 200 mil tn de granos al año

Bajo el intenso sol y con la algarabía de los grupos "interculturales" que se dieron cita en la zona, se inauguró la nueva planta de acopio para granos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), en el municipio de San Pedro, provincia obispo Santisteban, en el corazón mismo del norte integrado. Más de 10 años tuvieron que pasar para que el Estado realizara una inversión destinada al almacenamiento de alimentos. Un hecho destacado por los representantes del sector productivo y empresarial que junto al presidente Evo Morales, estuvieron presentes para ser testigos de la entrega.

Beneficiarios. De acuerdo a Andrés Justiniano, fiscal de obra de Emapa, se estima que la planta beneficiará a unas 8.000 familias productoras de la zona, en especial a los pequeñas, sin embargo al consultarle que sucedería si la capacidad comience a llegar a su tope, el técnico señaló que es muy difícil que eso suceda, "pero de suceder evidentemente se priorizará las personas que trabajan con Emapa.

No a la discriminación. Para Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la inversión es importante para paliar el déficit en cuanto al almacenaje de granos. Consideran que será beneficioso para el sector en su conjunto siempre y cuando se trabaje "para todos, sin exclusión de ningún tipo". De igual opinión fue Luis Barbery, presidente de la Cainco, para quién una atención"democrática" permitirá a los pequeños y grandes productores negociar en mejores condiciones sus productos.

Apoyo a los pequeños. El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, señaló que los pequeños productores son el sector que requiere con mayor urgencia el apoyo del Estado. "Pero al mismo tiempo se debe incentivar al sector privado. La fusión de ambos permitirá crecer al departamento", dijo.

Cultivos. La zona se destaca particularmente por la siembra de maíz, trigo, soya y arroz.

Características de la Planta. Altura máxima de 31 metros. Superficie de planta de 5 hectáreas. Son 25.000 metros cuadrados ocupados. Sistema informático de gestión en línea. Sistema de seguridad en la recepción de granos mediante censores. Sistema contra incendios e hidrantes.

Otras inversiones. El gerente comercial de Emapa, Avelino Flores, informó que la institución tiene confirmadas la puesta en funcionamiento de dos plantas con las mismas características. La primera sería inaugurada en noviembre en la zona de Cuatro Cañadas, la segunda está planificada para el 2012 y se encuentra en la localidad de San Julián.

Titulación. Como otro de los "regalos para Santa Cruz", se anunció la entrega de más de 2.500 títulos a pequeños productores.

Bs 71 Millones
Inversión gubernamental para la puesta en funcionamiento de estos silos.

50 Mil toneladas Capacidad de almacenamiento. Al año esperan recibir unas 200.000 toneladas.

Evo entrega megaplanta de silos

El presidente Evo Morales entregó este jueves la Planta de Acopio de Granos construidos por la Empresa de Apoyo a la Producción Alimentaria (EMAPA) que almacenará en gigantescos silos al menos 180,000 toneladas de granos y prometió más respaldo para los pequeños, medianos y grandes productores.

En un multitudinario acto, el Jefe de Estado, que retornó horas antes de Nueva York, donde asistió a la 66 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, dijo que para el Ejecutivo es una alegría consolidar un inédito proyecto que permitirá consolidar la producción y la seguridad alimentaria.

"Esta es una obra estrella para Santa Cruz, quisiéramos ampliar su capacidad para garantizar seguridad con soberanía alimentaria para exportar posteriormente", remarcó en su discurso al recordar que se construirá un centro de acopio similar en Cuatro Cañadas, otra región tradicional de producción de granos y en otras regiones del país.

La mega planta de silos EMAPA almacenará alrededor de 180.000 toneladas de grano de maíz, soya y trigo y fue construida con una inversión de 71,6 millones de bolivianos en el municipio de San Pedro, a 120 kilómetros de Santa Cruz.

En el acto estuvieron presentes las principales organizaciones de productores de Santa Cruz, como la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios, y Turismo (CAINCO), la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, (ANAPO) y representantes de los empresarios privados de Santa Cruz.

"Están juntos pequeños productores, medianos y grandes productores. Antes siempre andábamos separados, inclusive enfrentados, desde hace poco tiempo he visto que los empresarios nos acompañan en este tipo de actos reconociendo el esfuerzo que hace el Gobierno y ellos aportando para la producción. Por tanto cuando nos juntamos para garantizar alimento al pueblo boliviano", expresó Evo Morales en la entrega.

En su discurso el presidente se comprometió también a garantizar la propiedad privada de las tierras que se utilizan en la producción de alimentos e instó a los pequeños y medianos productores que fueron favorecidos por créditos, sin interés y sin garantías cumplir con sus compromisos de pago porque reveló que hay una mora de al menos 60%.

Julio Roda Mata, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda Mata, consideró los silos como un motivo de orgullo y de satisfacción para los pequeños y medianos productores que permitirá consolidar la producción agrícola y la seguridad alimentaria.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Emapa acopiará 180 mil toneladas de granos en 8 silos

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) inaugura este jueves ocho silos para el acopio de 180 mil toneladas de granos de maíz, trigo y soya que se destinarán a la reserva estratégica de almacenamiento de alimentos y busca garantizar -a mediano plazo- el suministro de productos.

Se estima que se beneficiaría directamente a ocho mil familias de productores del municipio de San Pedro (provincia Santiesteban, a 120 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz) y 39 mil habitantes de los alrededores, informa el gerente de EMAPA, Álvaro Rodríguez.

La construcción de los silos se inició el 2009, sobre una superficie de cinco hectáreas, donde se instaló la batería de los ocho silos con su respectivo equipamiento. Se estima la inversión en 71,6 millones de bolivianos.

Rodríguez destacó que ésta es una primera planta de las dos que se pretende construir con el fin de contar con una reserva estratégica de alimentos, con lo cual se aportará a la seguridad y soberanía alimentaria de productos básicos; se acortará el déficit de almacenamiento y acopio de productos para pequeños y medianos productores, y se dotará de mejores condiciones para la cadena productiva favoreciendo a los pequeños y medianos productores.

Importadoras. Maquinaria la construcción y el agro mandan

Santa Cruz se ha convertido en el departamento más dinámico en sectores claves como la agropecuaria y la construcción y Expocruz es la vitrina elegida por las importadoras para mostrar sus novedades.
Este año las ofertas están centradas en excavadoras, tractores, procesadoras de granos e implementos para la industrialización del agro. En ello coincidieron los representantes de SACI, Ciagro, Mainter, y Cormaq.
Herman Salvatierra, gerente comercial de Finning CAT, explicó las ventajas de la excavadora hidráulica que expone la firma, que tiene una potencia de 148 caballos de fuerza (HP). “Representamos el 75% en las ventas que se realizan en el mercado boliviano”, sostuvo el ejecutivo.
Además, agregó que vendieron 70 máquinas a la constructora OAS, encargada del proyecto vial Chimoré-San Ignacio de Moxos.
Tanto la empresa Ciagro como Cormaq, tienen diversificada su oferta de maquinaria pesada. Ciagro cuenta entre sus novedades con máquinas de uso en construcción como excavadoras y cargadoras de gran capacidad, de la marca Doosan. Esta marca es introducida por primera vez en Bolivia y ya ha sido probada en otros países donde sus niveles de aceptación fueron elevados, indicó Liliana Justiniano.
Para Cormaq, Expocruz es una oportunidad para mostrar una diversidad de maquinarias en sus diferentes ramas industriales y productivas. Ellos tienen maquinaria agrícola de gran capacidad, como sembradoras, cosechadoras, molinos para el procesamiento de granos y tractores.
En cuanto a la presencia de SACI y Mainter, la oferta estará centrada en vehículos de transporte para productos agrícolas, de todas las capacidades.
Julieta Peredo, responsable de marketing de SACI, señaló que están presentes con una línea de tractores de la marca Massey Ferguson y camiones de la marca Foton. “El tractor 283 de 100 caballos de fuerza está conectado a una enfardadora de rollos, ambos de industria americana, que permiten con otros implementos el proceso de ensilaje”, precisó.
Mientras tanto Mainter muestra fumigadoras y pulverizadoras marca Montana. En cuanto a la maquinaria pesada los tractores Agrale y Jimma Brent serán la novedad de Mainter.
Por su parte Ramón Paz, funcionario de Farmerland, anunció que apuestan al mercado del occidente con una sembradora de quinua, que también se utiliza para arroz y trigo.

Los números

70
Excavadoras
Vendió la empresa Finning CAT a la constructora brasileña OAS

3
Ventas
La empresa SIA cerró negocios en los primeros cuatro días de feria


Arroz y cacao son potenciales de la economía de provincias del norte

Con el objetivo de reducir la pobreza para elevar el nivel de vida de los pequeños agricultores en el norte de La Paz, se viene implementando el proyecto PANLAP con el apoyo técnico y financiero de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

La inversión aproximada es de $us 3 millones, según informó el coordinador del proyecto, Victor Hilari.

“Esta tarea se la lleva a cabo a través de un convenio binacional, que apoyan técnicamente el Ministerio Rural y Tierras, el Gobierno departamental de La Paz, y los municipios de San Buenaventura e Ixiamas”, aseguró.

Se está implementando producir el arroz bajo las características de un sistema de riego, donde se encuentran las especies como caisy 50, estaquilla colorada, con arroz 103, entre otras 9 variedades más.

PARCELAS DE INVESTIGACIÓN

Explicó que en la actualidad, se está realizando la implementación de “Parcelas de Investigación” (una en Ixiamas y otra en San Buenaventura), donde se encuentran trabajando expertos japoneses quienes han desarrollado técnicas y mejores prácticas para la producción de arroz de calidad, como la aplicación del concepto y manejo de la parcela agroforestal y de un vivero experimental para producción de cacao de calidad.

“Ambos municipios tienen comprometida la participación de técnicos bolivianos quienes posteriormente serán los encargados de la aplicación y transferencia de los conocimientos adquiridos en el manejo de la producción de arroz y cacao aprovechando los recursos naturales y el manejo adecuado de la agricultura, suelos y agua en el sector”, explicó el entrevistado.

Nuevos silos almacenarán 180 toneladas de maíz, trigo y soya

Para acopiar 180 mil toneladas de granos de: maíz, trigo y soya, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, estrenará una megaplanta en la Provincia Santiesteban, a 120 kilómetros de Santa Cruz.

La infraestructura para el almacenamiento de granos, en una primera fase, establecerá una reserva estratégica de alimentos que garantise a mediano plazo, el suministro de productos en época de crisis.

El costo de la mega infraestructura, que consta de una batería de ocho silos, se calcula en 71,6 millones de bolivianos. La obra está ubicada en la localidad de San José, en el Municipio de San Pedro.

INAUGURACIÓN

El gerente de EMAPA, Álvaro Rodríguez, informó que el jueves 22 de septiembre, se realizará la inauguración y entrega de la obra. El proyecto fue calculado para favorecer a ocho mil familias de productores del Municipio de San Pedro, además de 39 mil habitantes de alrededores serán los directos beneficiarios.

Rodríguez destacó que “esta es una primera planta de las dos que se pretende construir con el fin de contar con una reserva estratégica de alimentos y aportar a la seguridad y soberanía alimentaria de productos básicos, además de acortar el déficit de almacenamiento y acopio de productos en Bolivia para pequeños y medianos productores y construir mejores condiciones para la cadena productiva a favor de los pequeños y medianos productores”.

CONSTRUCCIÓN

La construcción de la megaplanta se inició el año 2009 sobre una superficie de cinco hectáreas donde se instaló una batería de ocho silos con su respectivo equipamiento.

El diseño de la Planta de Acopio de Granos obedece estrictamente a programas de control de calidad y programas de cuidado de alimento y estándares exigidos para la certificación ISO 9001.

La infraestructura permitirá la acumulación de ocho variedades de granos; un laboratorio con sistemas de muestreo hidráulico, humedímetros y depósito climatizado para muestras testigo; balanzas electrónicas para camiones; volcadora hidráulica para descarga rápida, entre lo más destacado.

martes, 20 de septiembre de 2011

Santa Cruz Precios en el exterior alivian a la agricultura

En Bolivia la superficie cultivada para la producción agrícola se ha estancado. Entre el 2000 y 2003, la extensión no sobrepasó los 2,2 millones de hectáreas (ha). El pico máximo se alcanzó en 2008-2009 con 2,9 millones de ha, de las que Santa Cruz representa el 83%, de acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Según los productores, los elevados precios internacionales permiten que la actividad aún sea rentable.
A partir de las políticas aplicadas por las autoridades (entre 2008 y 2010) se contabilizan 29 decretos supremos determinando suspensiones, regulaciones a las exportaciones, etc. La superficie cultivada experimentó reducciones importantes. En el periodo 2009-2010 esta solo llegó a 2,7 millones de ha, habiéndose reducido en un 6,3%.
Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, indicó que los buenos precios internacionales están compensando los problemas que atraviesa la actividad agrícola.
El dirigente señaló que como productores dependen mucho del clima y fueron afectados en la campaña de invierno por la sequía.
La soya registra un menor rendimiento por la falta de lluvias, del trigo solo se pudo sembrar en un 50% de la superficie proyectada y en girasol han pedido más de 20.000 hectáreas.
En 2010 la superficie cultivada en Santa Cruz se contrajo en un 7,4%, es decir que de 1,95 millones de ha que se cultivaron el 2009 se redujeron a 1,81 millones de ha. Entre los productos que generan mayor producción están la soya, girasol, caña de azúcar, arroz, trigo, maíz, sorgo, sésamo y algodón.
El año pasado, el valor total de la producción agropecuaria bordeó los $us 1.900 millones, de los cuales la actividad agrícola aportó con el 69,2%.
Oswaldo Barriga, gerente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, dijo que el departamento exportó $us 1.739 millones el año pasado, de este monto el 55% corresponde a productos no tradicionales y el 45% a tradicionales. Sin embargo, el 2001, los productos no tradicionales representaban el 78% del total.
El economista Juan Carlos Rau destacó que la capital oriental produce el 72% de los alimentos que se consumen en el país, por lo que sugirió mayor apoyo del Estado con políticas públicas que acompañen la generación de crecimiento. “Para ello se requiere seguridad jurídica al sector agroindustrial, acceso a créditos blandos con incentivos de bajas tasas de interés, anular las restricciones a las exportaciones y abandonar la apreciación del tipo de cambio, que solo causa problemas”.

La capital granelera

- Aporte al PIB. Las actividades económicas con mayor aporte al PIB cruceño son la agricultura y silvicultura (17%), manufacturas (15%) y servicios (15%).

- Superficie. En Santa Cruz se siembra el 83% de la superficie total de Bolivia. Los cultivos alcanzan a los 1,8 millones de hectáreas, de los 2,2 millones del país.

- Productos. Se cultiva soya, girasol, caña, arroz, trigo, maíz, sorgo, sésamo y algodón. También hay ganadería, lechería, piscicultura, entre otras actividades.

- Ganadería. El hato ganadero de Santa Cruz es de tres millones de cabezas de ganado. Además, produce 1,4 millones de litros de leche por día, según datos de Fedeple.

Opinión

El progreso tecnológico es lento
Roberto Laserna / Fundación Milenio
Hay quienes plantean que la seguridad alimentaria en el país ha mejorado en los últimos años. Basan su argumento en lo siguiente: el PIB real per cápita ha crecido en los últimos años. Por consiguiente la gente tiene más dinero en sus manos para comprar una mayor cantidad de alimentos.
La disponibilidad de varios alimentos -excepto el maíz- ha aumentado, como resultado de una lenta mejora en la productividad y las importaciones, impulsadas por un tipo de cambio cada vez más apreciado. Entonces, la seguridad alimentaria se ha elevado.
En el otro extremo, hay quienes plantean lo contrario: los ingresos reales -especialmente los de los más pobres- están cayendo, porque las cifras oficiales esconden la inflación verdadera; ahora hay más familias que no pueden comprar todos los alimentos que necesitan; las medidas tomadas por el Gobierno para controlar el alza de precios han desincentivado a los productores, provocando una caída en la superficie cultivada y han desordenado los circuitos de comercialización. Entonces, la seguridad alimentaria se ha deteriorado.
Si se mira al país en una trayectoria de largo plazo, por ejemplo, los últimos treinta años, se constata que hay un lento progreso en la situación alimentaria. Hoy Bolivia produce alimentos que antes importaba.
Hay más producción y más consumo, pero el crecimiento de la población se está acelerando. El progreso tecnológico de Bolivia es muy lento en relación al de los países vecinos e insuficiente como para ponerse a la par del crecimiento de la población.

Un científico chino logra el récord de productividad de un híbrido de arroz

El científico chino Yuan Longping ha logrado, a través de la mezcla de diferentes variedades de arroz, la planta híbrida más productiva del mundo al dar 926,6 kilos por cada mu, medida de superficie china que equivale a 666 metros cuadrados.

Yuan, según informó hoy la prensa local, hizo este logro en un cultivo experimental de la Academia de Agricultura de Hunan, provincia del centro del país, y superó su anterior marca, establecida en 840 kilos/mu en 2010.

El científico chino, conocido como el padre del arroz híbrido y famoso por su lucha contra el hambre en el mundo, aseguró en rueda de prensa que las condiciones logradas en Hunan deben intentar recrearse en otros lugares para extender este tipo de cultivo.

"Este logro se debe al uso de las mejores semillas, a la tierra, a las técnicas de cultivo y al control del suministro de agua y del fertilizante, específico para el arroz. También hemos evitado las plagas y ahora debemos trabajar para recrear este escenario en otros lugares", dijo Yuan.

Sin embargo, las particularidades de Hunan, tanto en la composición del terreno como en el clima, hacen que la extensión del cultivo a otras zonas de China sea, de momento, muy difícil, aunque se apuntó como "muy necesario" encontrar la manera de hacerlo.

Ma Guohui, miembro del Centro de Investigación de Arroz Híbrido de Hunan, explicó la importancia de esta investigación y sus avances una vez que las necesidades alimentarias básicas de la mayoría de la población china "están cubiertas".

"China tiene 1.800 millones de mu de terreno cultivable (unos 120 millones de hectáreas) y no podemos dejar que esa cantidad disminuya", aseguró Ma, a pesar de que en el país asiático cada año se abandonen cerca de dos millones de hectáreas de zonas de cultivo, según datos del Ministerio de Tierra y Recursos.

Con esta situación, "es muy importante aumentar la producción ya que para 2050 necesitaremos casi el doble de lo que obtenemos ahora en el mismo espacio", apuntó Yuan.

A pesar de las dificultades, el científico, galardonado en 2004 con el Premio Mundial de la Alimentación, se mostró confiado en que este tipo de cultivo, así como mejores especies logradas en el futuro, puedan exportarse a otras partes del mundo.

"Si logramos que la superficie para este tipo de cultivo aumente hasta los 75 millones de hectáreas y que cada una de ellas produzca dos toneladas, podríamos alimentar a 400 o 500 millones de personas más y ayudar así al ser humano a paliar el hambre", declaró Yuan.

A pesar de lo positivo del descubrimiento, desde el Centro de Investigación del Arroz Híbrido aseguraron que aún "queda mucho trabajo por hacer" ya que, para 2020, el objetivo está fijado en lograr una tonelada por mu, algo que Yuan, de 81 años, quiere dejar como legado tras más de cincuenta años de trabajo en este campo.

lunes, 19 de septiembre de 2011

La lluvia alegra al agro y alivia a ganaderos tocados por la sequía

No fue torrencial, pero la lluvia que cayó en la madrugada del domingo en buena parte del departamento de Santa Cruz alegró a los productores agropecuarios y alivió a los ganaderos que fueron afectados por la sequía y los chaqueos que casi acaban con la pastura de sus parcelas.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, realizó ayer un recorrido por el norte cruceño donde se cultiva soya, maíz y trigo en grandes cantidades, y verificó que los campos de producción estaban húmedos en tres provincias: Warnes, Obispo Santistevan e Ichilo.
“La lluvia que cayó es una bendición para el agro; para los pequeños y medianos productores es como si haya caído plata del cielo”, comentó Pérez, en tono que esbozaba algarabía.
Según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), entre soya, girasol, sorgo, trigo y maíz, en la campaña de invierno 2010 se sembraron 622 hectáreas y se alcanzó una producción de 1.224 toneladas.
Hasta el 15 de septiembre se concluyó con la cosecha de girasol, sorgo y maíz, y al momento todavía se recoge lo último de soya y trigo, sobre todo en la zona norte de la región.
De acuerdo con la información meteorológica que manejan los productores, lluvias intensas podrían replicarse en la primera quincena de octubre, por lo que estiman comenzar la siembra de verano a partir del 20 del próximo mes; la zona este de expansión arrancará en punta.
En cuanto a la ganadería, que en las últimas semanas se vio afectada por la sequía, chaqueos y quemas indiscriminadas, la lluvia del domingo abarcó buena parte de la Chiquitania y aunque en el Chaco fue tenue, alcanzó para aliviar a los pecuarios.
Adhemar Elías, presidente de la Asociación de Ganaderos de San José de Chiquitos, y Enrique Durán, presidente de la Asociación de Ganaderos de Concepción, coincidieron ayer al informar que llovió copiosamente en la madrugada y quedó una llovizna hasta el mediodía del domingo.
En los valles cruceños donde se cultiva papa, zanahoria, tomate, camote y cebolla, entre otros, también llovió ayer. Entre las 4:00 y las 6:30 cayó el grueso del agua.
De acuerdo con el Informe Nacional de Coyuntura emitido esta semana por la Fundación Milenio, el departamento de Santa Cruz continúa siendo el mayor productor agropecuario con el 72% de los alimentos producidos en todo el país y ha mejorado considerablemente sus indicadores de desarrollo humano.

Apagaron incendios en Sararenda
La única posibilidad de controlar el incendio en el cerro Sararenda era una oportuna lluvia, y esta llegó ayer mitigando el enorme foco de calor que se dio en una zona poco menos que inaccesible y que hasta ahora ya consumió alrededor de 9 kilómetros cuadrados de bosque.
Si bien la precipitación pluvial no fue grande, sirvió para aminorar considerablemente la intensidad del fuego que se extendía sin control por las partes altas de la serranía.
Según el parte del coronel Jurgen Bernal, inspector del Comando de la IV División de Ejército, el fuego fue controlado porque la lluvia ayudó al consumar el objetivo.
Se supo extraoficialmente que una comisión del Viceministerio de Defensa Civil llegará a Camiri en las próximas horas para evaluar los daños ocasionados por el fuego.
Entre tanto, en Vallegrande, los chubascos de la tarde del sábado y la madrugada del domingo apagaron todos los restos de fuego que habían en la zona de Chorrillos y humedecieron las serranías de la provincia.
Los pobladores todavía recuerdan los graves daños ocasionados en la región de Masicurí por un incendio de proporciones que se produjo el año pasado con grandes pérdidas económicas. Con la primera lluvia comienzan a preparar las tierras para la siembra de frejol, maíz y maní, en noviembre. /TB y JCA

Zonas humedecidas

- La zona norte del departamento fue la más beneficiada, porque llovió intensamente durante más de dos horas y después siguió una llovizna. El alivio se extendió desde Warnes hasta San Pedro.

- En el sur, zona del Chaco cruceño, el agua que cayó no fue de consideración, pero los productores respiraron aliviados porque todavía no esperaban lluvias. La llovizna fue desde Abapó, pasando por Ipitá, Gutiérrez e Ipati, hasta cercanías de Camiri.

- En los valles cruceños, sobre todo en Vallegrande y Comarapa, el agua humedeció los campos de cultivo. Los ganaderos que crían bovinos en menor escala, también fueron beneficiados.

- En la Chiquitania, sobre todo en San José, el alivio fue grande por cuanto cayó una lluvia torrencial por más de dos horas en la madrugada del domingo.

- En la ruta hacia las Misiones Jesuíticas, desde San Ramón hasta Concepción, pasando por San Javier, llovió más de una hora y media; sin embargo, a San Ignacio de Velasco los vientos del sur llegaron prácticamente sin agua.

VERDURAS y frutas importadas ganan espacio en el mercado

Según los comerciantes de los principales mercados de la ciudad de La Paz, las verduras y algunas frutas importadas de Perú y Chile ganan espacio en el mercado porque tienen calidad, son más grandes y su precio es accesible.

Durante un recorrido por el mercado Rodríguez, Villa Fátima y la zona del Cementerio de la ciudad de La Paz, las vendedoras coincidieron por separado que la población busca productos más baratos, grandes y con mejor presentación.

Por ejemplo, Vicenta Mamani, maestra mayor del mercado Rodríguez, explicó que la gente busca cada vez más las papas peruanas porque son grandes, tienen pocos ojos y son más fáciles de pelar. “Es buena para hacer papas fritas y son más consistentes”, dijo, mientras vendía su producto.

Actualmente, el costo de la arroba de papa nacional está entre Bs 45, dependiendo de la variedad, mientras que la papa peruana cuesta menos cinco bolivianos con relación al producto nacional.

Asimismo, señaló que el tomate peruano tiene buena acogida en la población porque son más grandes, aunque es similar en precio que el tomate boliviano.

Para Hernán Cortez, comprador potencial del mercado Rodríguez, los precios de las verduras, frutas y flores tienden a variar constantemente con tendencia al alza de los precios desde la temporada de invierno, mientras que los productos importados son más estables y suben en centavos.

Inés Tintaya, maestra mayor del mercado de Villa Fátima, explicó que los precios de las verduras son más baratos en temporadas de lluvias y por la temporada de invierno son más caros porque usan mecanismos de riego y el transporte influye en el aumento de precios de las verduras.

Respecto a las frutas, Tintaya dijo que las manzanas, uvas, duraznos, melones, entre otros, llegan mejor conservadas y más grandes con relación a las frutas nacionales. Los precios varían según el producto, pero por el aumento de costos compran menos frutas que el año pasado. “Antes mis caseritos me compraban hasta 50 naranjas, ahora se llevan la mitad”, comentó.

De acuerdo con los reportes de los comerciantes de los mercados de La Paz, los principales productos que se importan de Perú son la papa, tomate, morrón y zanahorias.

Las frutas que llegan del lado peruano son manzanas, uvas, sandía y melón, del lado chileno llegan manzanas, duraznos y uvas, según revelan los comerciantes.

Para el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, las verduras y frutas importadas son más caras y no son de buena calidad como las que se producen en el país, porque son ecológicas.

Con relación a la importación de verduras y frutas, señaló que no es mala opción porque se complementa con la producción cuando la demanda supera a la capacidad de producción.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es imprescindible el incremento de la producción de alimentos y accesibles económicamente para la población.


Cuantificarán las unidades productivas

El Gobierno trabaja en la elaboración de fichas estadísticas de registro de los pequeños productores para saber la capacidad de producción y cuántas hectáreas son productivas.

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó que es imprescindible contar con los datos estadísticos de las unidades productivas que abastecen el mercado interno y planificar la forma de incrementar la producción de alimentos.

Los datos estadísticos también les permitirán conocer cuáles son los municipios más vulnerables a los fenómenos del cambio climático y elaborar programas de prevención para garantizar la seguridad alimentaria en el país.

En ese sentido, dijo que se reunieron con expertos en temas agrícolas de Brasil para que les asesoren en puntos orientados para incrementar la producción de alimentos en el país.

Vásquez informó que aproximadamente 15 millones de hectáreas son consideradas como cultivables en el país y se tiene alrededor de 700 mil unidades productivas de las cuales un 90 por ciento cultiva en menos de 50 hectáreas, el resto tienen zonas superiores a las 50 hectáreas.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Beni y el Gobierno, fortalecen la gestión de riesgo agropecuario

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en coordinación con los municipios de Beni, el Centro de Operaciones de Emergencia e instituciones productoras de este departamento desarrollaron el taller denominado Evaluación de Riesgos Agropecuarios.
El objetivo del evento es fortalecer la gestión de riesgos agropecuarios en Beni, a fin de articular las acciones a nivel municipal y departamental y afrontar las adversidades de manera conjunta, indicó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez.
“En el taller se facilitó información de producción agrícola y pecuaria a fin de ser analizada en los niveles departamental y municipal de esta manera, conocer de forma precisa, la producción, y paralelamente orientar los cuidados respectivos a las zonas productoras”, indicó./Erbol

Emapa invirtió Bs 71 millones en depósito para granos

Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) inaugurará el jueves 22 su primera planta de almacenamiento de granos en la localidad de San José del Norte, en el departamento de Santa Cruz.

La Planta de Acopio de Granos, que se construyó con una inversión aproximada de Bs 71 millones, tiene una capacidad anual de procesamiento de 180 mil toneladas, según información oficial de Emapa.

El presidente Evo Morales Ayma asistirá a la inauguración de esta planta, ubicada en el municipio de San José del Norte, a 120 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

La segunda planta que construirá la estatal Emapa es en el municipio de Cuatro Cañadas y tendrá similares características a la de San Pedro del Norte.

Producción de soya en Bolivia se estanca

Si buscamos en el “mapamundi” de la producción de soya, descubriremos que los principales países productores de esta oleaginosa se sitúan en Sudamérica. Con más del 52% de la producción mundial, los países afiliados al Mercosur producen anualmente 136 millones de toneladas de soya en 49 millones de hectáreas sembradas. Los números que ha simple vista no revelan nada, son altamente destacables tomando en cuenta que una década atrás su producción no superaba las 26 millones de hectáreas sembradas y las 56 millones de toneladas producidas.

Nuestra producción. En Bolivia, la historia de la soya es distinta De acuerdo a datos del IBCE, en 1980, se inició con 8.000 hectáreas. Para 1990 esa cifra se había transformado en 800.000 hectáreas. Si embargo, desde esta década a la actualidad el área sembrada no ha cambiado. De acuerdo a datos que maneja Anapo, este 2011, a pesar de los precios favorables en el mercado internacional, el crecimiento no llegará más allá del 5%.

Nuestros países vecinos. Uruguay cuya producción igualaba a la nuestra proyecta un crecimiento del 50%. Mientras Paraguay, en las últimas dos décadas, pasó de sembrar 540.000 hectáreas a 3,5 millones de hectáreas.

Producción del grano de oro

Entre Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, el bloque representa hoy poco más del 52% del volumen del grano producido en el mundo.

MERCADO INTERNACIONAL
Impulso al crecimiento desde el mercado asiático

China, la India y otros países asiáticos, más una sofisticación de las dietas en países en desarrollo y nuevos usos para la soya, como el biodiesel, parecen impulsar el crecimiento. De hecho, como recordó Rodolfo Rossi, presidente de Mercosoja 2011 al periódico La Nación, con motivo de la realización de este encuentro, en los últimos dos años las importaciones mundiales de grano de soja crecieron 77,2%, para llegar a 80,7 millones de toneladas.

Para el experto brasileño, su país podría crecer hasta 94 millones de toneladas para 2020. Brasil es uno de los principales productores del continente, solo superado por EEUU.

PUNTO DE VISTA

Demetrio Pérez
Presidente de ANAPO

"Biotecnología marca la diferencia con países vecinos"

Este año el área cultivada no sobrepasó las 700.000 hectáreas si bien se espera superar la producción en un 5% en relación al mismo periodo en 2010. Es evidente que la región atraviesa un periodo de estancamiento originado a raíz de la ausencia de seguridad jurídica y biotecnología al alcance de otros países. El ejemplo de país vecinos que incrementan de un momento a otro su producción evidencia que reciben el incentivo necesario desde el mismo Estado. Se tiene que tratar una normativa que permita el mejor aprovechamiento sostenible de la biotecnología para la siembra. No deja de ser sorpresivo el último dato manejado en el encuentro de países productores, Mercosoja 2011, realizada en Argentina. Uruguay, un país más pequeño duplicará nuestra capacidad y llegará hasta las 3 millones de toneladas. Teniendo en cuenta los precios internacionales, es el momento de pensar en fortalecer la producción interna.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Realizan primera feria agropecuaria en Zongo

El secretario general de la comunidad de Zongo, Sinforiano Apaza, ayer convocó a toda la población paceña para que asista a la primera “Feria Agropecuaria” a realizarse este sábado 17 de septiembre.

En la oportunidad se contará con la participación de 30 productores que ofrecerán una variedad de frutas, tubérculos, artesanías y gastronomía criolla.

Esta población se encuentra a tres horas de la ciudad, tiene un clima templado y su población se dedica a la agricultura y crianza de llamas, vacas, ovejas además de la actividad piscícola. Por su ubicación se tiene una vista panorámica de las montañas que las rodea.

“Nosotros como parte alta vamos a ofrecer lana, tejidos de nuestros camélidos, una variedad de papa, oca, caya, cuño y nuestros compañeros de más adentro traerán frutas, café y coca”, explicó la autoridad.

FORTALECIMIENTO

PRODUCTIVO

La subalcadesa de Zongo, Erlinda Quispe, informó que esta actividad es una iniciativa de la Subcentral de Cospaca y sus tres comunidades con la finalidad de promocionar productos y fortalecer el área turística de este sector.

“Los asistentes podrán degustar una riquísima trucha , un fricase o un chicharon de llama a tan solo Bs 15”, informó la entrevistada.

Dijo además que en la oportunidad se presentarán grupos musicales autóctonos, la maratón “El Chasqui”, bailes y canto.

“Los que vengan también podrán acampar en el campo deportivo de Coscapa, dijo.

TRANSPORTE

Quispe añadió que se tendrá buses para transportar a los visitantes desde las 05:00 hasta las 09:00. Partirán de la Estación Central y de la plaza Ballivián de la ciudad de El Alto. El costo del pasaje, ida y vuelta, es de Bs. 25.

Quedan pocos niños en 388 campamentos zafreros cruceños

De 388 campamentos cañeros, el 90% ya no tiene niños trabajando. Así lo informó Lidia Mayser, responsable del proyecto Zafra, de la Gobernación cruceña, que ayer divulgó los primeros resultados del proyecto iniciado en noviembre del año pasado.
Según Mayser, los menores que dejaron la actividad agrícola en los cañaverales ahora se dedican a estudiar. No obstante, la funcionaria aclaró que todavía no se cuenta con datos exactos sobre la cantidad de chicos que quedan en los campamentos.
Mayser dijo que en una primera fase, de 4.000 campamentos zafreros que hay en Santa Cruz, se trabajó con éxito en 388.
En 2005, la Unicef informó de que en Santa Cruz existían más de 8.000 menores de edad trabajando en los cañaverales. Datos extraoficiales apuntan a que hay 3.000 chicos.
El Gobierno departamental averiguará a qué área de trabajo han migrado las familias que abandonaron la zafra, esto para ver que los padres no dejen a sus hijos en actividades peligrosas. El 11 de octubre se certificará a los campamentos que suprimieron las actividades laborales infantiles.
El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Wilfredo Rojas, descartó que en esta área los padres utilicen a sus hijos para obtener ingresos y vivir a costa de ellos.
Toribio Orosco, productor cañero, contó que no ha sido fácil convencer a las personas provenientes del interior, de que sus hijos no deben trabajar. Dijo que gracias a la iniciativa, los campamentos han mejorado considerablemente, porque ahora cuentan con lo necesario para que el personal viva y trabaje tranquilo.

el Plan económico 2012-2015 prioriza seguridad alimentaria

Con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social también se pretende profundizar el proceso autonómico, aprobar un paquete de leyes económicas y sociales, además de acentuar la economía plural.

El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2012-2015 prioriza la gestión de riesgos en los municipios más vulnerables al cambio climático para garantizar la seguridad alimentaria en el país.

El viceministro de Planificación y Coordinación, Flavio Rivas, explicó que, por mandato de la Constitución Política del Estado, se encomienda incorporar temas de desarrollo económico, garantizar la seguridad alimentaria y dejar de exportar materias sin valor agregado e incentivar la industrialización de las materias primas.

Hasta octubre de este año se espera concluir el documento para socializarlo con los sectores sociales, ministerios, gobiernos locales y empresarios privados.

Los principales lineamientos del plan están basados en promover un desarrollo integral, sustentable y equitativo de los recursos naturales, producción y empleo. También se debe garantizar derechos adquiridos sobre la tierra, fomentar la seguridad alimentaria, construir una sociedad justa, erradicar la corrupción y luchar contra el narcotráfico.

Con relación a la seguridad alimentaria, afirmó que se debe definir los lineamientos de gestión de riesgos y los municipios más vulnerables a los fenómenos climáticos, que podrían poner en riesgo la producción de alimentos.

Señaló que los municipios ya pueden incluir dentro de su presupuesto anual los recursos que destinarán para cubrir la gestión de riesgos. Además se deben tomar en cuenta las previsiones del impacto de los fenómenos del calentamiento global, que pone en peligro la producción de alimentos.

Asimismo, indicó que en la actualidad no se toman las previsiones necesarias para reactivar el sector productivo en los municipios golpeados por los fenómenos climáticos y mitigar los impactos del calentamiento global.

Valor agregado

Con el plan se pretende dar un salto cualitativo para dejar de exportar materias primas y vender productos con valor agregado, mediante el desarrollo de proyectos como el litio, el hierro y el gas. Se propone generar alianzas con socios estratégicos en torno a estos sectores para implementar industrias y fábricas.

En proyectos económicos, el plan también menciona la inversión en refinerías e hidroeléctricas para exportar energía. Además prevé implementar empresas públicas como Papelbol, Ecebol y Azucarbol.

Se coordinará con los ministerios de Hidrocarburos, Economía y Minería para priorizar los proyectos inmediatos

La articulación y ejecución estará a cargo de los ministerios de Economía, Planificación, y Desarrollo Productivo y Economía Plural.


DATOS

• El Plan Nacional de Desarrollo dejará de tener vigencia en diciembre de 2011, luego se analizarán los resultados y logros obtenidos con las premisas de esa planificación.

• El Plan Nacional de Desarrollo Económico se enfocará en la protección de la industria nacional, producción y empleo, seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción.

• Con la implementación del plan 2012-2015 se pretende garantizar la seguridad alimentaria, mediante la gestión de riesgos en los municipios productores.

• Industrialización. El objetivo es dejar de exportar materias primas y buscar socios estratégicos para industrializar los hidrocarburos, minería e instalar más industrias.


Se evaluará el Plan Nacional de Desarrollo

La configuración de una Bolivia digna, soberana, productiva y democrática fue el eje del Plan Nacional de Desarrollo que fue planteado para el periodo 2006-2011.

Durante ese lapso tuvo como metas generar empleos dignos sostenibles, mayores ingresos para las familias, reducir las brechas de inequidad y la incorporación de enfoques transversales en materia de derechos humanos y medio ambiente.

Todos estos planes serán evaluados por los sectores sociales y las autoridades públicas para conocer los grados de avance, cumplimiento de los objetivos, y retomar algunas experiencias para el Plan de Desarrollo Económico y Social (2012-2015).

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Sequía y quemas afectan al agro

La sequía que azota las diferentes zonas productoras del departamento, perjudicó el normal desarrollo de los cultivos agrícolas. En algunos casos se perdieron definitivamente y en otros se vieron afectados en cuanto a rendimiento.

El presidente de Anapo, Demetrio Pérez, indicó que uno de los cultivos con mayores problemas es el girasol, que de las 202.200 hectáreas sembradas, como consecuencia de la sequía se afectó un 46% (93.770 hectáreas) y un 14% se registró como perdido totalmente (27.945 has), además de tener un bajo rendimiento en comparación con otras campañas. El trigo también sufrió los embates de la sequía y los fuertes vientos. La falta de agua no permitió que los agricultores siembren una mayor superficie de las 68 mil hectáreas. Un 20% de ese total quedó afectado por la sequía y 4 mil hectáreas perdidas definitivamente.

Se incorporarán huertos familiares para garantizar seguridad alimentaria

Para la gestión 2012 la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo enfatizará su trabajo en la incorporación de los huertos familiares con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria, ya que varias instituciones reflejan su preocupación por la venidera crisis alimentaria.

El proyecto consiste en la incorporación de huertos familiares bajo cubierta es decir construcción de invernaderos para que se puedan producir hortalizas y otros alimentos que tengan altos niveles nutricionales como vitaminas y proteínas, estos huertos son de fácil creación.

"Para la gestión 2012 queremos priorizar en el tema de la seguridad y soberanía alimentaria, por ello queremos incorporar los huertos familiares tanto en el área urbana como rural para garantizar estos productos, son varias las demandas que se tiene para que se incorpore estos huertos en los centros mineros, centros alejados de la ciudad", manifestó el secretario de Desarrollo Productivo, Teófilo Dávalos.

Para la ejecución de estos proyectos se trabajará con la Organización de Naciones Unidades para la Alimentación y Agricultura (FAO), "sería lindo que a la larga cada ciudadano pueda producir sus alimentos", agregó.

En cuanto a la metodología y estrategias que se utilizarán para desarrollar los proyectos productivos, Dávalos indicó que se continuará con la estrategia de zonificar e identificar los potenciales agropecuarios en el departamento para trabajar coordinadamente con los productores que estén agrupados en asociaciones o federaciones. La ejecución de proyectos productivos será financiada por la Gobernación, gobiernos municipales y productores de la siguiente forma; 50% por la Gobernación, el 30% por los gobiernos municipales y un 20% por los productores.

Sequía mermará reproducción piscícola

Los efectos del cambio climático en los ríos de la Amazonia boliviana tendrán impacto en la migración y reproducción de peces representativos de esta región, según informó el director del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA), dependiente de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), Luis Tórrez.

Recordó que existen situaciones de extrema sequía en lagunas y lagunetas, y también descenso rápido de las aguas en algunos afluentes y repercutirá en la reproducción de especies acuáticas. Señaló que esta es la época de migración de las especies pacú y surubí desde Guayará al Isiboro Sécure y Tajamuchí para la reproducción, y hay bajo caudal de agua en los ríos./Vallepress.

martes, 13 de septiembre de 2011

El ajo, múltiples beneficios para la salud

Ajo para prevenir el cáncer:
Estudios demográficos demuestran que en las zonas donde mas se consume ajo reducen considerablemente el riesgo de padecer cáncer de esófago y de estomago.
Estudios realizados en animales demuestra que algunos compuestos de azufre del ajo inhiben el crecimiento de algunos tipos de cáncer como por ejemplo el de mama.

Los Efectos Circulatorios:
Más de 250 publicaciones demuestras que el ajo mejora la actividad cardiovascular. Puede aminorar los niveles de colesterol y de los triglicéridos en la sangre, también desacelera la velocidad de coagulación. Posee propiedades antioxidantes.

Las Acciones Antimicrobianas:
El ajo tiene propiedades antibacteriales, antivirales y antimicóticos. Puede obrar contra algunos parásitos intestinales. El ajo tiene aproximadamente el 1% de la fuerza de acción de la penicilina, esto quiere decir que no es un substituto de los antibióticos, pero puede ser considerado un buen suplemente para algunas infecciones bacterianas.

La Presión Alta:
El ajo es uno de los remedios más efectivos para aminorar la presión sanguínea. La presión y tensión disminuyen con el consumo, esto permite aliviar los espasmos arteriales. También desacelera el ritmo cardiaco, aligerando síntomas como pueden ser los mareos, dificultad al respirar y la formación de gases en las vías digestivas.

Los Desórdenes del Sistema Digestivo:
El ajo es una de las comidas más beneficiosas para el sistema digestivo. Auxilia la eliminación de toxinas en el cuerpo. Estimula la acción peristáltica y la secreción de jugos gástricos. Los dientes de ajos triturados con agua o con leche pueden mejorar los desordenes en la digestión. Tiene un efecto antiséptico y es un excelente remedio para las inflamaciones y demás enfermedades contagiosas.
Es un excelente agente expulsor de gusanos. Tiene un efecto de alivio en diversas diarreas. Los problemas como la colitis y muchos otros trastornos intestinales puede ser exitosamente tratados con ajo en capsulas.

Los Desórdenes en la Piel:
El ajo también ha sido utilizado exitosamente para los problemas en la piel, como pueden ser el acne, el ajo frotado contra las cicatrices producida por los granos mejora la cicatrización.
El uso externo del ajo ayuda a limpiar la piel de espinillas y puntos negros.

Fuente: buena salud.

En el día del ingeniero agrónomo Cinacruz agasajó a sus afiliados

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) es una entidad que aglutina a los profesionales formados en ingeniería agronómica y profesionales en ciencias agropecuarias. La institución celebró el Día del Ingeniero Agrónomo con una cena elegante y formal en su sede.

Acto. . El festejo se realizó con la presencia de la directiva departamental, a la cabeza de Marco Gonzales y del presidente nacional Fernando Egüez. Fue una cena de gala, en un espacio finamente decorado en color tierra, con la ambientación musical de baladas y boleros.

Un poco de historia. El 6 de septiembre se recuerda la creación de la primera universidad agrónoma en Cochabamba, por el año 1937. En honor a este hecho, celebran anualmente el Día del Agrónomo en esta fecha. En Santa Cruz nace como institución en los años '80. En la actualidad, la institución se ha consolidado en el medio con cerca de 1.000 profesionales inscritos a lo largo de 25 años de vida.

Sobre el Colegio. Actualmente forman parte del colegiado a nivel nacional alrededor de 1.500 ingenieros. Los directivos esperan seguir creciendo y últimamente trataron temas importantes como su participación en la Cumbre del Humo y la preocupación del problema, cada vez más creciente, de daño al medio ambiente.

El Colegio Departamental

La institución cuenta con un patrimonio propio, instalaciones deportivas, de recreación, confraternización y oficinas administrativas.

1984 Creación De un gremio de profesionales a nivel departamental que vele por los intereses de los ingenieros .

domingo, 11 de septiembre de 2011

Biotecnología brinda una opción para producir más algodón y maíz

En la década de los 80’ surgió en el mundo la biotecnología o el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre, que utiliza la “ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro. En la agricultura, sirve para aumentar la productividad de los cultivos, mejorar los alimentos y emplear a las plantas para producir medicamentos, vacunas, polímeros y otras moléculas, y es considerada como la primera estrategia para generar alimentos.

En Bolivia comenzó a utilizarse el 2004, tras la regulación de soya RG (resistente al glifosato), por el Decreto Supremo 28225.

Diana Sabillón Garay, gerente de Responsabilidad Social Empresarial del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), informa que se produce un millón de hectáreas de soya entre las campañas de invierno y verano. “De ese total, un 90 a 95% son variedades que incorporan un gen resistente al herbicida glifosato”.

Añade que los beneficios de usar la tecnología biotransgénica son múltiples: “contribuye a reducir los ciclos del proceso de obtención de nuevas variedades agrícolas y de germoplasmas, de 4 a 7 años; a la limpieza fitosanitaria de materiales genéticos de alto valor y a la expansión de variedades mejoradas”.

Además, explica que el producto agrícola alimenticio, como materia prima, tiene un agregado tecnológico que beneficia al agricultor en la reducción de costos y precios más competitivos en el mercado interno y externo, por el contenido nutricional-vitamínico.

La Ley de la Revolución Productiva, promulgada en junio del 2010, establece la creación de institutos agropecuarios en Bolivia para formar técnicos y promover la nueva práctica, lo que no significa fomentar el uso de transgénicos. ”No se introducirán en el país paquetes tecnológicos agrícolas que involucren semillas genéticamente modificadas de especies de las que Bolivia es centro de origen o diversidad, ni aquellos que atenten contra el patrimonio genético, la biodiversidad, la salud de los sistemas de vida y la salud humana”, señala en su Art. 15.

Por ello, y a fin de garantizar la seguridad alimentaria e incrementar la producción, la 41 versión del Foro permanente de Diálogo con la Sociedad Civil sobre producción, comercio exterior e integración, realizado por el Instituto Boliviano de Comercio y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) en La Paz, propuso aplicarla en los cultivos de maíz y algodón nacionales.

El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, indica que en el caso del maíz, su producción mermó de 150 mil t a 90 mil t en los últimos tres años. Una causa es el Decreto Supremo 0435, que prohíbe la exportación temporal del grano.

Respecto al algodón, señala que Bolivia se convirtió en un importador nato ya que su producción se redujo a niveles ínfimos. “No producimos ni el 15% del volumen registrado en la década pasada, es decir 700 h el 2010 cuando en 1997 teníamos 52 mil h. Porque entró el “picudo” mexicano (insecto que disminuye el rendimiento, producción y calidad de la fibra de algodón) y se come la planta”.

Rodríguez afirma que la solución para incrementar la producción de ambos cultivos es la apuesta por la novedosa herramienta que permitirá ahorrar en agroquímicos, ayudará a no desperdiciar el agua y es benévola con el medio ambiente.

Argentina reflejó sus resultados

Una de las estrategias utilizadas por los organizadores del Foro fue reflejar el trabajo que se desarrolla en otros países en relación a la biotecnología. Para ello invitaron a varios expertos. Una de ellas fue la ingeniera agrónoma Perla Godoy, que es la directora de Biotecnología del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina.

La especialista explicó que su país empezó a utilizar la técnica en octubre de 1991. La evaluación de la soya resistente al glifosato duró hasta 1996 y desde ese año hasta la fecha ya se consume y se comercializan productos producidos por ella. “Antes de comercializar un cultivo genéticamente modificado evaluamos el impacto que va a tener en los agroecosistemas y su aptitud alimentaria humana y animal”.

Señala que el productor argentino decidió aplicarla porque usaría menos agroquímicos, los costos disminuirían y los beneficios aumentarían. “Casi el 100% de la soya argentina es transgénica. Es decir, 18 millones de hectáreas de cultivos”.

Gary Rodríguez señala que en Bolivia durante el 2010, 14 mil productores cruceños sembraron 2’600 millones de toneladas de soya. “Más del 90% de ellos son pequeños o medianos, esos son los sectores que más se benefician”, subraya.

Proceso para registrar variedades

Desde el 2005 hay 44 variedades de soya RG registradas en el país; de ellas, siete fueron reconocidas el 2010. Jorge Rosales, director ejecutivo del Comité de Semillas Santa Cruz, informó que a nivel nacional rige el Decreto Supremo 24676 sobre Bioseguridad, que es el que norma los procedimientos para desregular un evento biotecnológico (estudio que procura aumentar la producción y proteger la planta contra insectos, antes de aplicarse a la variedad).

El proceso contempla tres años de ensayo en los cultivos, el primero en confinamiento y los restantes a campo abierto. De acuerdo con la normativa, el solicitante debe implementar los ensayos bajo el monitoreo de la autoridad competente o quien ésta designe. “Para el caso del evento 40-3-2 designaron al Comité de Semillas de Santa Cruz, que verificó posibles daños al medio ambiente y que la tecnología sea eficiente”.

Perla Godoy indica que la agricultura siempre es desestabilizadora, porque implica movimientos de tierras y la extracción de nutrientes. Señala que en su país utilizan el “cultivo autógamo y tienen tres eventos de soya, tres de algodón y 14 de maíz, y que en Brasil tienen 30 eventos para los tres cultivos”.

Auguran buena cosecha de maíz, sorgo, caña y soya

Las condiciones climáticas y la logística de cosecha hacen prever que la producción de maíz y sorgo a obtenerse durante la campaña agrícola de invierno, que concluye entre octubre y noviembre, cubrirá la demanda del mercado interno, mientras que la de girasol, soya y caña de azúcar generará excedentes para la exportación, dicen los agroindustriales de Santa Cruz.

De acuerdo con estadísticas de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), durante la campaña agrícola de invierno fueron sembradas alrededor de 68.323 hectáreas de trigo, 63.750 hectáreas de maíz, 134.500 hectáreas de sorgo, 202.200 hectáreas de girasol y 271.640 hectáreas de soya, en las zonas este y el norte integrado de Santa Cruz.

Hasta la anterior semana, la cosecha de invierno registró un avance del 64 por ciento en trigo, un 18 por ciento en maíz, 57 por ciento en girasol, 63 por ciento en sorgo y un 5 por ciento en soya debido a siembra tardía.

“Si todo marcha como está planificado, hasta fines del mes de septiembre, esperamos cosechar 77.500 toneladas de trigo, 151.500 toneladas de girasol, 98.000 toneladas de maíz, 180 mil toneladas de sorgo y aproximadamente 542.280 toneladas de soya y hasta medidos de noviembre remanentes menores”, indicó Demetrio Pérez, presidente de Anapo.

Sobre si los volúmenes de cosecha proyectados en los cinco granos serán suficientes para atender la demanda interna, Pérez indicó que en trigo no se podrá abastecer la demanda nacional, pero en el caso del maíz y sorgo se podrá nivelar la oferta para cubrir el requerimiento interno.

“En girasol y soya habrán excedentes para la exportación ya que el mercado interno consume solo el 25 y 30 por ciento, respectivamente”, agregó.

En el caso de la caña de la caña de azúcar, los cuatro ingenios de Santa Cruz y uno de Tarija estiman que la zafra 2011 concluirá a mediados de noviembre con una producción de 9,5 millones de quintales, es decir 2 millones más que el año pasado y por demás suficiente para atender, tanto el mercado nacional como el externo vía exportación, dijo Mariano Aguilera, presidente del Ingenio Guabirá.

La principal dificultad que confrontaron los productores agroindustriales son los efectos de la excesiva sequía, ya que la escasa precipitación pluvial esta incidiendo en una disminución de los niveles de rendimientos, explicó Edilberto Osinaga, gerente general de la CAO.

Exportaciones
Debido a que la producción de los alimentos mencionados garantiza el abastecimiento del mercado interno, los agropecuarios de Santa Cruz, agrupados en Anapo, CAO y Productores de Maíz, Sorgo y Oleaginosas (Promasor), consideran “necesario y urgente iniciar negociaciones con el Gobierno, destinadas a reponer los volúmenes de exportación, particularmente en oleaginosas y azúcar”.

“Habrá que esperar la finalización de la cosecha de girasol y trigo para negociar, pero insistimos en que la medida gubernamental de restringir las exportaciones nos genera una traba burocrática innecesaria, ya que este año la producción garantiza la demanda del mercado nacional”, indicó el presidente de Anapo.

El Gobierno condiciona permiso para exportar

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, descartó, por el momento, cualquier modificación de la política nacional de exportaciones y ratificó que los sectores azucarero y soyero conocen y debe adecuarse a los mecanismos de autorización a las exportaciones vigentes desde el año pasado.

Sobre el pedido de reponer las exportaciones de azúcar, debido a que la cosecha de invierno y la producción industrial logaron excedentes, Morales indicó que “la exportación de azúcar está prohibida, en tanto los cañeros e industriales no nos den señales consistentes de que vamos a tener el azúcar suficiente hasta terminar el año”.

Ante los datos oficiales de que este año la producción de azúcar tendrá un excedente de 2 millones de quintales y que en soya el país consume apenas el 30 por ciento de la producción nacional, Morales señaló que “tenemos que verificar información productiva con ellos mismos. Estamos trabajando en conjunto y seguramente de conjunto vamos anunciar al país lo que vamos a hacer, las próximas semanas”.

LA ZAFRA 2011 CONCLUYE EN OCTUBRE

Hasta el 31 de agosto los ingenios azucareros de Santa Cruz habían obtenido una producción de 5.4 millones de quintales y hasta mediados de octubre se estima alcanzar los 9,2 millones de quintales, es decir 1,7 millones más que el año pasado.


Actualmente, los ingenios Guabirá, San Aurelio, Bélgica y Unagro de Santa Cruz están produciendo un promedio de 60 mil quintales diarios, todo para el mercado interno, dijo Mariano Aguilera, presidente del Ingenio Guabirá.


Informó que en la zona sur y centro del departamento donde procesan caña de azúcar los ingenios San Aurelio y La Bélgica, la zafra tiene un avance de 83 por ciento, mientras que en la zona norte, donde existe mayor superficie de cultivos, la cosecha bordea el 73 por ciento en las plantaciones de Montero y San Pedro.


A principios de año, el Gobierno entregó un crédito de 39,13 millones de bolivianos a unos 520 productores cañeros del ingenio azucarero Unagro para renovar 11.361 hectáreas de cañaverales e incrementar la producción correspondiente a la gestión 2012. Entre tanto, Guabirá, por su parte, ofreció a sus productores asociados cañeros financiamiento para renovar unas 7 mil hectáreas.