lunes, 28 de febrero de 2011

Rejuvenecen la semilla de papa y adaptan al durazno y la manzana

La Fundación Proinpa es otra de las organizaciones que realiza acciones en la conservación y uso de los recursos genéticos en la soberanía y seguridad alimentaria, y en la investigación e innovación tecnológica.

Las investigaciones contemplan los estudios de diversidad genética, mantenimiento y protección del germoplasma, la construcción de colecciones de núcleo, la bioprospección y el desarrollo de técnicas de conservación.

Para ingresar al Laboratorio de Microbiología de Proinpa, instalado en El Paso, es indispensable cumplir con las exigencias de inocuidad: utilizar zapatones, mandil y barbijo. El principal trabajo desarrollado por los profesionales es la recuperación de la sanidad de las semillas, principalmente de tubérculos, granos y raíces andina; y la obtención de especies más resistentes a los cambios climáticos como el caso de los frutales.

Proinpa ha desarrollado un importante trabajo en la recuperación de cerca de 2.000 variedades de papa que se encuentra en el Banco de Germoplasma.

En el laboratorio de microbiología se desarrollan cerca de 100 variedades de semilla de papa joven. La responsable Carmen Luz Villarroel explica que una de las primeras etapas del proceso es el colocado de las plantas certificadas en un tubo de ensayo. Otra de las fases es su agrupación dentro de envases de vidrio hasta lograr un tamaño establecido para su transplante. A través de un proceso genético realizado en laboratorio, con estrictas normas de calidad e inocuidad se ha logrado obtener cerca de cien variedades de papa, cuya calidad y rendimiento están garantizadas. Un proceso de innovación desarrollado en el laboratorio de microbiología es el uso de biorreactores, que ha tenido éxito porque acelera el desarrollo de las plantas.

Fuera del laboratorio las plantas son sembradas en invernaderos para obtener semillas de buena calidad y con alto rendimiento productivo. El tiempo de obtención de semilla oscila entre 90 y 150 días, dependiendo de la variedad de los tubérculos, aclara René Rivera quien añade que “en la cosecha se obtiene la primera categoría de semilla (pre-básica)”.

El costo comercial del kilo de semilla es de Bs 150 a 200; pero Proinpa la ofrece al agricultor a Bs 145. Rivera detalla que en cada kilo hay entre 80 y 120 papas de aproximadamente un centímetro de diámetro.

Explica el aporte del trabajo desarrollado en relación a la productividad: en muchas comunidades dedicadas a la producción de papa, la semilla que usan tiene menos productividad. A nivel nacional la producción de papa es cerca de 5 toneladas por hectárea. Esta cantidad se cuadruplica con el uso de semilla joven: 20 toneladas por hectárea.

En Proinpa se producen variedades que “ninguna otra empresa lo hace”. Muchas se centran en las más comerciales como la “Huaych’a”, “Imilla negra” y “Desiré” y abandonan otras variedades cultivadas en las áreas rurales más alejadas; las mismas están “envejecidas” Rejuvenecer estas variedades” e introducirlas en las zonas productoras es una de las tareas más importantes que desarrolla la institución.

El mejoramiento de semilla se hace extensiva a otros tubérculos y a raíces andinas. Asimismo, a árboles frutales especialmente de durazno y manzana. Proinpa trabaja con estos proyectos en el Valle Alto de Cochabamba. Gracias a la investigación genética desarrollada se han logrado adaptar variedades de pies y de injertos de durazno y manzana para implementar huertos madre, de los cuales se irán diseminando las especies (de muy buena calidad y resistentes) a las plantaciones comerciales.

BOLIVIA APUESTA POR EL MAIZ HÍBRIDO PARA ACABAR CON LA ESCASEZ

Se espera que el próximo año el Iniaf presente una variedad que hoy es investigada por científicos. El mejoramiento genético del trigo, el arroz, la caña de azúcar y otros productos también son estudiados. El Gobierno destina 52 millones de dólares para el plan quinquenal, con el que busca garantizar la seguridad alimentaria.

El maíz híbrido es otro de los productos que se estudia lograr a través del mejoramiento genético para elevar la producción del grano que, hoy por hoy, es escaso en el mercado nacional.

Aunque esta variedad de maíz recién podría ser incorporada el próximo año al mercado nacional, el Gobierno está seguro que con esta innovación podrá atenderse la demanda cada vez más creciente.

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, afirma que investigadores bolivianos avanzan a paso acelerado para lograr la producción de maíz híbrido, cuyo rendimiento podría fluctuar entre 3.5 y 4 toneladas por hectáreas.

La producción de maíz para este año es de 400 mil toneladas, frente a las más de 760 mil toneladas de demanda.

Diversos factores, entre ellos los fenómenos climáticos, provocaron una considerable disminución en la producción. Los productos apenas llegaron a cultivar 93 mil hectáreas de las más de 150 mil previstas.

Según la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), de no existir políticas concretas de parte del Gobierno para potenciar al sector e incentivar la producción, la situación podría agravarse.

Sin embargo, el viceministro Vásquez asegura que con el maíz híbrido, poco a poco se intentará cerrar la brecha que hoy existe entre la oferta y la demanda.

CAÑA Y TRIGO

Así como el maíz, los expertos en mejoramiento genético también buscan lograr nuevas variedades de caña de azúcar y trigo.

En ambos casos el objetivo es incrementar la producción y elevar su rendimiento, de manera que paulatinamente se alcance los niveles necesarios para atender la demanda del mercado.

Asimismo, las variedades que se investigan tanto para la caña como para el trigo buscan que sean resistentes a los fenómenos climatológicos, que sólo el 2010 afectó al 25 por ciento de la producción de la caña de azúcar.

La producción programada para el año pasado de caña de azúcar era de 12 millones de toneladas, sin embargo, por las sequías e inundaciones, apenas se logró producir 9 millones de toneladas.

En el caso del trigo, si bien la producción tuvo un notable incremento, ésta apenas abastece al 43 por ciento del consumo nacional. El restante es cubierto con la importación.

Al mejoramiento genético que se viene realizando con los productos mencionados también se suma el arroz, la quinua e incluso una variedad de frutas.

“Nuestro objetivo es garantizar la seguridad alimentaria. Con todo lo que estamos haciendo estamos seguros de lograrlo”, indica Vásquez.

CERO TRANSGÉNICOS

Según el Viceministro de Desarrollo Rural, el mejoramiento genético que se realiza es totalmente natural, toda vez que se utiliza semillas orgánicas y convencionales, “en ningún momento es transgénica”.

Agrega que el objetivo es que los bolivianos tengan suficientes productos genéticamente mejorados que sean beneficiosos para su salud.

“El Gobierno prioriza la mecanización, el cuidado de los campos productivos y el mejoramiento genético de las semillas”, explica al aclarar que lograr un producto mejorado no es “de la noche a la mañana; todo lleva su tiempo”.

En ese sentido, anuncia que las investigaciones que se realizan tendrán sus resultados, algunas este año, y otras, como el maíz híbrido, el próximo.

Cultivo de la papa: el más importante

La papa es el cultivo alimentario más importante de Bolivia junto a la soya. Cerca de 200 mil agricultores, casi todos pequeños campesinos, la producen en unas 135 mil hectáreas, por lo general para consumo doméstico. La mayorí́a utiliza variedades tradicionales, bien adaptadas al "elevado riesgo climático”.
Bolivia es rica en recursos genéticos

De acuerdo a la información ofrecida por Proinpa, Bolivia es uno de los 15 países megadiversos del mundo que tiene una reserva genética de enorme importancia para la soberanía y seguridad alimentaria y el desarrollo del país y de la humanidad”.

Proinpa es uno de los centros más importantes

100 Variedades de semillas rejuvenecidas

Proinpa ha desarrollado cerca de cien variedades de semillas jóvenes para ser introducidas a la producción. Éstas pueden cuadruplicar el rendimiento de las cosechas hechas con semilla envejecida.
La papa: el número uno en consumo

LA papa forma parte importante del sistema alimentario mundial. Es el producto no cerealero; su producción alcanzó el 2007 cerca de 320 millones de toneladas. La facilidad de cultivo y su gran contenido de energía la han convertido en un valioso producto comercial para millones de agricultores.

Verduras resistentes al cambio climático

Hortalizas genéticamente mejoradas han sido introducidas al mercado local. No se trata de transgénicos, más bien de productos 100 por ciento naturales cuyo valor nutricional, resistencia a los cambios climáticos y rendimiento, han sido enriquecidos después de cerca de diez años de investigación por científicos bolivianos.

Cochabamba ha asumido el protagonismo en la producción de semilla mejorada de zanahoria y cebolla para su distribución al mercado nacional, explica el responsable del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Hans Mercado Ríos.

El Iniaf a nivel nacional presentó 21 variedades agrícolas resistentes al cambio climático con el fin de contribuir y garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia.

El resultado de las investigaciones se mostró en variedades de semillas de quinua, haba, maíz, amaranto, cebolla y zanahoria, cuyas características son resistentes al clima.

En Cochabamba las principales provincias productoras de semilla son Capinota (Playa Ancha, K’ara K’ara, Yatamoco), Sipe Sipe (Villa Montenegro, Tío Rancho) y Punata.

ZANAHORIA ALTIPLANO

Una de las variedades mejoradas es la zanahoria altiplano” cuya principal característica es la tolerancia al frío. Pueden ser cultivadas en verano en las zonas frías del país y en invierno en los valles.

La zanahoria altiplano es el resultado de doce años de investigación. Para registrar la variedad fue imprescindible cumplir con las pruebas de Distinción, Homogeneidad y Estabilidad (DHE). Hans Mercado señala que la variedad tiene que ser diferente a las variedades ya existentes. En la cosecha la mayor parte tiene que parecerse en forma y color, y sus características climáticas deben ser similares. Se realizaron pruebas en Tarija, Chuquisaca, Oruro y Cochabamba con resultados positivos.

Para la implementación de las hortalizas mejoradas en el mercado, el Iniaf ha establecido dos fases: una productiva y otra reproductiva.

La fase productiva es la siembra de zanahoria para la comercialización, y la fase reproductiva empieza cuando esa raíz se vuelve a cultivar para la recolección de semilla. El Iniaf ha introducido la fase productiva en Oruro y la reproductiva en la zona de los valles de Cochabamba.

Una de las cualidades de la nueva variedad es el alto contenido nutricional. “Si se parte la zanahoria se ve una corteza anaranjada que tiene un mayor contenido de beta-caroteno (precursor de la vitamina A)”, asegura Mercado. En tanto, el producto obtenido de las semillas importadas, cuya corteza es amarilla, tiene bajo aporte en vitamina A.

El rendimiento en las producción con la nueva variedad de zanahoria oscila entre el 98 y 99 por ciento, mientras que las siembras con semilla importada alcanza hasta un 70 por ciento; especialmente en la época de invierno.

A nivel nacional anualmente se produce cerca de 3 mil hectáreas de zanahoria. Para esa producción los agricultores necesitan cerca de 24 mil kilos de semilla. El Iniaf junto con otras instituciones que se dedican a la producción de semilla mejorada producen cerca de 7 mil kilos. Por lo tanto, existe un importante mercado cautivo que es aprovechado por los productos que llegan al país a través de la importación o del contrabando.

CEBOLLA GLOBOSA

La cebolla globosa es otra variedad de hortaliza que se ha logrado obtener para la producción local y nacional. Este ha sido -según Mercado- una importante contribución por el elevado índice de consumo en el país. Anualmente, se produce 10 mil hectáreas de cebolla roja.

La variedad de cebolla globosa tiene forma redonda, es de color rojo intenso, pesa unos 200 gramos y mantiene todas las propiedades positivas de este vegetal (diurético, depurativo, digestivo, reconstituyente, apta para el cutis como masaje facial y un efectivo tónico para la tos).

El rendimiento promedio de cebolla en Bolivia es de aproximadamente 8,7 toneladas por hectárea. La variedad globosa revolución ha registrado rendimientos de hasta 46 toneladas. Esto significa una mayor producción, optimización del uso del suelo, menores costos de producción y menores precios al consumidor.

El diagnóstico de la investigación determinó bastante variabilidad genética en la cebolla en el país. La diferencia se presentaba en una sola cosecha ocasionando grandes pérdidas para el agricultor en el proceso de selección (cerca del 20 por ciento).

El trabajo de investigación se realizó con 400 bulbos de cebolla durante ocho años. Tras ese tiempo se logró uniformar la variedad de la “cebolla bulbosa”.

La cebolla mejorada ha sido cultivada en diferentes zonas del país con resultados exitosos. En Cochabamba y Chuquisaca el rendimiento ha sido de 46 toneladas por hectárea.

Los especialistas aclaran que el resultado positivo de la producción implica, además de semilla de buena calidad, un adecuado manejo en el proceso productivo.

Cambian cultivos tradicionales por otros de mayor rentabilidad

En Coroico, productores de racacha dejan la siembra y también desaparecen las huertas de cítricos.

En la comunidad de San Juan de la Miel, en Coroico, las más de 90 familias que hace 40 años cultivaban racacha ahora se dedican a la siembra de zapallo, lo mismo ocurre en otras comunidades que han dejado de producir algunos alimentos por otros que generan mayor rentabilidad como la hoja de coca.

En el Norte paceño, las comunidades donde existen extensas tierras para el cultivo de alimentos, así como una riqueza turística, merecen de la atención de las autoridades regionales y nacionales, sobre todo, en momentos de una crisis alimentaria, recomendaron expertos en agricultura y apoyo al campesinado, según pudo evidenciar EL DIARIO en visita al lugar.

De acuerdo a comunarios, algunos monocultivos se están dejando de producir porque representan pérdidas para el campesino.

En este sentido, ahora el productor siembra productos que le puedan ayudar a salir adelante y hacer frente al alza de insumos.

En la comunidad de San Juan de la Miel, se cultiva racacha en menor cantidad, y se comienza a producir zapallo, tomate, locoto y otros que generen más ingresos.

Freddy Arancibia, comunario de San Juan de la Miel en Coroico, comentó que el cambio de producción de racacha por zapallo se debió a que el mismo se produce por las ganancias que genera a las familias, además porque existe mayor producción.

Es decir, que en el caso de la racacha sólo se producía una vez y en caso del zapallo por año se pueden hasta tres cosechas.

DESAPARiCIÓN DE HUERTAS

Las huertas de cítricos, como naranja y mandarina, prácticamente, han desaparecido porque representan pérdidas para el sector.

Por lo tanto han decidido cultivar poco y sólo para el consumo interno y ya no para la comercialización.

Lo mismo estaría ocurriendo con otros productos que estarían siendo suplidos por el cultivo de la hoja de coca, tomando en cuenta que existen mayores ingresos los campesinos han decidido cosechar el producto, pero en otras comunidades de los Yungas.

POLÍTICAS DE ESTADO

Para el representante del Centro Investigación Promoción del Campesinado (CIPCA) en Santa Cruz, Eulogio Núñez, en contacto a una emisora local, la falta de políticas de Estado han dejado descuidados a los productores campesinos.

Por su lado, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) recomendó aprovechar los 15 millones de hectáreas posibles de producción agrícola.

Esta recomendación se la hace por los tres millones de hectáreas cultivadas que no son suficientes para abastecer el mercado interno.

Otro de los aspectos de apoyo al sector agrícola, sobre todo, del campesinado es de abrir mercados para que ya no se dependa de los intermediarios que elevan los precios en los mercados.

domingo, 27 de febrero de 2011

India busca arrendar tierras agrícolas en América Latina

El gigante del subcontinente asiático necesita cada vez más tierras aptas para la agricultura, con el objetivo de garantizar la alimentación de una población que supera los 1.100 millones de personas.

La empresa india Shree Renuka Sugars adquirió 130.000 hectáreas de tierra en Brasil para la producción de azúcar. Esta organización es la principal refinadora de azúcar y productora de alcohol de India, y facturó unos $us 1.200 millones en el año fiscal 2010.

El grupo inversor Walbrook, encabezado por el empresario indomalayo Pakiri Arumugam, compró cerca de 600.000 hectáreas en Argentina, según el embajador indio en Buenos Aires, Rengaraj Viswanathan.

Si bien Arumugam es de nacionalidad malaya, su etnia tamil, del sur del subcontinente asiático, lo vincula con India y Viswanathan menciona el caso "para incrementar el interés" en inversiones sudamericanas entre sus connacionales, según dijo a la AFP.

"India es, por cualquier medida, un país relativamente pobre en recursos naturales y abundante en mano de obra, mientras que América Latina y el Caribe son generalmente lo opuesto", explicó un informe del Banco Interamericano de Desarrollo.

Los indios conocen bien el modelo de subcontratación, con el que han triunfado en el mundo con el uso de tecnología y mano de obra barata. Dada la relativa escasez de capital y potenciales riesgos al comprar tierra en América Latina, adaptaron ese modelo a la producción agrícola.

"Latinoamérica puede ser el mejor destino para la subcontratación agrícola, plantando para exportar a Asia y Medio Oriente", consignó Dave Ramswamy, socio de Allied Venture, una consultora de capitales uruguayos que opera este negocio en India.

Ramswamy admitió que esta operatoria ya está bien establecida en Sudamérica, "no promovemos la compra de tierras per se, el mercado de arriendos agrícolas en Argentina, Uruguay y algunas partes clave de Brasil están bien desarrollados, se puede pagar un monto y realizarlo", dijo.

Sin embargo, la complementariedad y las futuras necesidades de India ilustran un escenario de profundización de este tipo de emprendimientos. "La agricultura es un negocio de agua, Latinoamérica tiene el 26% del agua dulce del mundo, Asia tiene el 60% de la población y menos del 25% del agua del planeta", explicó Ramswamy.

En India "las napas se secan, la producción disminuye y con el cambio climático los patrones de lluvias cambian: Asia está encaminada hacia una tormenta perfecta en suministro de alimentos", vaticinó.
Los empresarios "irán directamente a acuerdos de arriendo en América Latina y traerán alimentos a Asia", explicó Ramswamy.

"Comprar tierras no es un gran negocio", ya que a tasas de rentabilidad alrededor del 7% anual el empresario evalúa que Asia es una mejor oportunidad para inversiones, concluyó.

Un informe de la nasa

Alerta sobre una pérdida de velocidad en la expansión de la frontera agropecuaria en el subcontinente y la merma en áreas disponibles para la agricultura con el proceso de urbanización que acompaña el actual crecimiento económico
en India.

GENÉTICA obreros agrícolascon mandil

*
*
*
*

No más lágrimas a la hora de pelar una cebolla. Tras ocho años de investigación, profesionales bolivianos han dado vida a la globosa, una nueva variedad de cebolla que tiene una menor cantidad de azufre. La nueva hortaliza nació en Cochabamba, en los laboratorios del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), institución dependiente del Estado que se ha impuesto retos ambiciosos: incrementar la calidad, el rendimiento y la producción en el área rural para alcanzar la seguridad y la soberanía alimentaria.

Claro, es una tarea por demás complicada. Por décadas, Bolivia apostó a la agricultura empresarial para conquistar los mercados externos. Sin embargo, este trabajo relegó a la agricultura campesina de pequeña escala. “Todo el aparato institucional, técnico y económico; de infraestructura y de investigación se centró por años a potenciar a la gran industria agrícola, dejando de lado a los pequeños y los medianos productores que, al final, son los que garantizan la seguridad alimentaria de un país”, explica Carlos Espinoza, responsable del INIAF en Cochabamba.

Los resultados son evidentes. Si bien Bolivia se ha posicionado entre los tres grandes de la producción de soya de la región, ocupa las últimas posiciones en cuanto a la capacidad de producción de alimentos básicos de la canasta familiar se refiere. Por ejemplo, mientras el país produce unos 1.200 kilos de maíz por hectárea, Ecuador —también en la lista de los rezagados — alcanza los 3.000 kilos. En trigo, Bolivia ofrece 900 kilos por hectárea. Pero el país que nos supera en la lista llega a los 4.000. Llama la atención el tema de la papa. La producción nacional alcanza los 6.000 kilos por hectárea. Mientras que el mayor productor en la región supera los 70.000 kilos.

A esta situación se suma el uso por parte de los productores campesinos de semillas importadas de otros países, las que no llegan a cumplir los estándares de calidad. Esto ocurre debido al bajo costo que les significa adquirir estos productos de contrabando y la baja oferta de semillas dentro del país. Para cambiar esta situación, los expertos del Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas (CNPSH) —dependiente del INIAF— producen semillas de 18 variedades de hortalizas, mejoradas genéticamente mediante la utilización de procesos naturales.

En el caso de la cebolla globosa, por ejemplo, puede almacenarse hasta por dos meses antes de que comience el proceso de descomposición. Normalmente, la cebolla sólo llega a permanecer en buen estado por un mes. Asimismo, se logró mejorar el rendimiento de la producción. Recién salida de los laboratorios del I-NIAF-CNPSH, se prevé que la globosa esté en los mercados de Cochabamba en noviembre, con una producción que, se anuncia, logrará superar la media nacional.

La zanahoria altiplano es otra de las variedades recién lanzadas al mercado agrícola. Según Hans Mercado, coordinador de Producción del INIAF-CNPSH, Bolivia no contaba con una semilla de zanahoria que tolere el frío. 12 años de trabajo experimental se requirió (tanto en laboratorio como en el campo) para lograr la variedad adecuada en términos de homogeneización y estabilidad en distintas regiones.

“Esta zanahoria es tolerante a la floración prematura, lo que permite su producción en el altiplano desde fines de octubre a marzo. Mientras que en los valles se lo hace de febrero a junio. Esto nos permitirá contar con una producción constante de esta hortaliza en el país”, señala Mercado.

Y para terminar de sepultar la idea de que occidente no cuenta con la capacidad productiva de las regiones más calidas del país, el experto recuerda que La Paz y Oruro se están acercando a los volúmenes de producción de leche de Cochabamba y de Santa Cruz. Esto debido al trabajo de mejoramiento de los rendimientos del forraje destinado a las vacas. Oruro es, en realidad, el tercer productor de leche del país y, asimismo, se está posicionando como centro agrícola. “Hace algunos años, quién iba a pensar de que Oruro iba a ser hortícola. En este momento, este departamento compite con Cochabamba en la producción de cebollas y de zanahorias”, añade.

En busca de nuevos campos

Gran parte de los productos agrícolas de primera necesidad que se ofertan en los mercados paceños —como la papa, la zanahoria y la cebolla— son importados del Perú o han sido producidos con semillas que provienen de este país vecino.

La urgencia para resolver los problemas de seguridad y soberanía alimentaria ha movido a los especialistas del INIAF a concentrar sus esfuerzos en la adaptación de semillas de productos alimenticios a distintos ecosistemas del país, antes que a la investigación de nuevas variedades. “No estamos indagando una nueva variedad de trigo, por ejemplo. Lo que hacemos es traer todos los tipos de trigos investigados para probar cuál es el mejor para comenzar inmediatamente a producirla. Ahora, ya no perdemos mucho tiempo en la investigación básica, sino en la investigación adaptativa”, apunta Carlos Espinoza.

Con todo, los volúmenes de semillas producidas en el INIAF no son suficientes para abastecer la demanda nacional. En el caso de la cebolla, por ejemplo, se produce tan sólo un 20 por ciento de la demanda boliviana. En el caso de la totalidad de las hortalizas, se cubre el 12 por ciento. Para mejorar estos índices —por lo menos para llegar a un 35 por ciento de provisión de semillas—, el INIAF requiere de una inversión de un millón de bolivianos.

Es en la sede del CNPSH, en Sipe Sipe (Cochabamba), donde se realiza gran parte del trabajo de experimentación de campo. Hace tres años, por ejemplo, se lleva adelante junto a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) un programa de mejoramiento del tomate. En los invernaderos de Sipe Sipe se pueden apreciar más de una decena de accesiones (tipos de plantas que difieren entre sí) que son analizadas en busca de una variedad mejorada. Se trata de especies importadas de Estados Unidos y de España y nativas de La Paz y de Beni. “Bolivia es el centro de origen del tomate, por lo que tenemos una gran riqueza de genes para hacer programas de mejoramiento. Lo que buscamos es obtener semillas híbridas que garanticen la resistencia a las sequías, a las enfermedades y a los virus que normalmente se presentan en este producto”, explica Mercado.

La producción de semillas requiere de extensas tierras de cultivo. Y dado que el INIAF no cuenta con el espacio necesario para ello, ha optado por recurrir a los propios campesinos, a los que se llaman cooperadores. Uno de ellos es Felipe Sacaico, quien trabaja con la zanahoria altiplano. “Ellos nos dan los plantines ya mejorados y la ayuda técnica para que nosotros los cuidemos”, dice. Lograr un buen rendimiento de las semillas mejoradas requiere de un manejo adecuado por parte de los productores en lo referido al tratamiento fitosanitario y a la incorporación de materia orgánica. Sólo así se puede garantizar semillas de calidad. El año pasado, Sacaico entregó 230 kilos de semilla. Por cada kilo recibió del CNPSH una paga de 65 bolivianos. El producto entregado por este agricultor servirá para generar 38 hectáreas de zanahoria. Con esta cantidad se podrá cosechar 22.000 quintales, que significarán en el mercado un movimiento de un millón de bolivianos.

Memoria de alimentos

Desde el 2008, el Estado —a través del INIAF— está a cargo de los seis bancos de germoplasma que hasta entonces estaban manejados por instituciones privadas o financiadas por la ayuda de organismos internacionales. Ente ellos están los recursos genéticos de granos altoandinos, camélidos, tubérculos, raíces, cereales y leguminosas. Se trata de espacios que atesoran el patrimonio agropecuario de Bolivia. Se conserva, por ejemplo, más de 3.000 variedades del grano de la quinua, que se constituye en la mayor gama del mundo.

Uno de los bancos más importantes es el de germoplasma forestal, que por 10 años estuvo administrado por el Centro de Semillas Forestales (mejor conocido como Basfor). Ubicado en pleno centro de Cochabamba, en este espacio se resguarda el material de 200 especies, lo que significa el 10 por ciento del total de los tipos existentes en Bolivia. Almacena, asimismo, más de 3.000 accesiones de dichas especies, que representan los cinco ecosistemas forestales bolivianos.

Una de las técnicas utilizadas en esta institución es la conservación in vitro, que permite mantener la identidad genética de las especies que no pueden conservarse a través de semillas. Para ello se requiere impulsar, vía laboratorio, la retardación del proceso natural de crecimiento de cada ejemplar. “Se coloca luego en un recipiente especial con un gel que le brindará los macro y micronutrientes que requiere. Bolivia es netamente forestal y cada vez hay menos área boscosa, La técnica in vitro nos permite recuperar y conservar esas especies que están en peligro de extinción”, señala Cecilia Ugarte, ingeniera agrónoma encargada de la unidad de Biotecnología.

Asimismo, los investigadores del Centro de Semillas Forestales han comenzado a realizar la protección de las especies utilizando la técnica de la crioconservación, utilizando para ello nitrógeno líquido.

Entre las especies en riesgo que se hallan bajo esta tecnología se encuentran la tara, la kewiña y la mara. Sobre esta última, la profesional anunció que se ha iniciado su caracterización molecular, para en un futuro no sólo precautelar la conservación de este árbol, sino lograr generar nuevas variedades de la mara para su plantación.

La investigación en el centro ha permitido recabar información sobre el germoplasma para lograr evitar problemas como la dispersión de frutos y de semilla y para la generación de mapas de distribución de especies estratégicas para el manejo sostenible de los recursos forestales.

jueves, 24 de febrero de 2011

En Colquiri Helada destruyó la cosecha de tubérculos

La helada y la sequía ocasionaron daños en el 80% de producción agrícola de ese municipio, informó la Alcaldía de Colquiri, basada en reportes preliminares.

Esos informes señalan que los sembradíos de papa, arveja, choclo, manzana, oca, papalisa y durazno, entre otros, se perdieron por efectos de la sequía entre octubre y diciembre pasados.

A este desastre hay que añadir que las recientes riadas ocasionaron daños en puentes y plataformas en caminos vecinales.

Las autoridades municipales realizan inspecciones oculares en los diferentes cantones del municipio para evaluar los daños ocasionados por ambos fenómenos naturales.

“La helada y la riada afectaron gran parte de la producción de papa que ha secado las plantaciones, incluso el tubérculo fue afectado por una enfermedad que ha ocasionado que la planta se pudra”, dijo el alcalde Silverio Colque.

La autoridad solicitó a la Gobernación la dotación de maquinaria pesada para comenzar los trabajos de habilitación en los tramos camineros.

Con los resultados de la inspección técnica, el Concejo Municipal declarará al municipio como zona de desastre natural, anunció el alcalde.

Colquiri es una zona minera y se sitúa en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz.

La sequía, el granizo y las heladas en varias regiones de Bolivia afectaron los sembradíos de quinua, con lo cual se prevé una baja de al menos 50% de la producción en la presente gestión, informó la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui),en enero pasado.

En Santa Cruz hay 500 toneladas de maíz importado

El gerente de Comercialización de Insumos Bolivia, Joseph Tapia, informó de que en Santa Cruz ya se cuenta con 500 toneladas (t) de maíz que fueron importadas desde Argentina y que el mismo será comercializado a Bs 90 el quintal y distribuido entre el sector avícola y el lechero, que serán los principales beneficiados con esta importación.
Tapia detalló que estas 500 t corresponden a un primer volumen de 2.000 t que se completará en los siguientes días. Unas 27.500 t ingresarán de forma progresiva por el puerto de Matarani y las restantes 8.000 t llegarán los primeros días de marzo por vía fluvial a través de Puerto Aguirre.

martes, 22 de febrero de 2011

995 hectáreas de cultivos se perdieron por las lluvias en cuatro departamentos

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó ayer que hasta el momento, al menos 995 hectáreas de cultivo se perdieron a causa de las inundaciones registradas en cuatro departamentos del país.

"Hasta el momento con datos oficiales del ministerio son 995 hectáreas en los cuatro departamentos", precisó en conferencia de prensa.

Vásquez detalló que en el departamento de Cochabamba se perdieron 492 hectáreas, en La Paz 335, en Oruro 236 y en Chuquisaca 95 hectáreas.

Aclaró que en las pérdidas en el departamento de Santa Cruz aún están siendo evaluadas. "En el caso de Santa Cruz esta en evaluación, porque no todo lo que se inunda es pérdida, muchas veces las aguas pasan rápido, por tanto, no afectan", justificó.

El Viceministro remarcó que los cultivos afectados son de trigo, yuca, banano, cítricos, hortalizas, cereales y forraje para el ganado. Aunque Vásquez aseguró que la pérdida no es aún considerable tomando en cuentan que Bolivia tiene 2,7 millones de hectáreas de cultivos.

lunes, 21 de febrero de 2011

El Valle Alto luce sus innovaciones agropecuarias

Enrique Carvajal cultiva zapallos hace ocho años en la comunidad Flores Rancho en Cliza. Durante este tiempo se ha dedicado a mejorar la calidad y el rendimiento de su semilla. En la décima Feria Agropecuaria del Valle Alto realizada ayer se presentaron zapallos de cerca de 75 kilos de peso y de un metro de diámetro. “Ahora que la especie ha proliferado me he animado a vender también semilla”, dice orgulloso el agricultor.

Como él se presentaron unos 60 productores agropecuarios exponiendo sus mejores productos e innovaciones. Juan Pereira de San Benito participó con cuatro variedades de durazno. El agricultor explicó la importancia de la feria porque pueden exponer la fruticultura del Valle Alto. Un jurado calificador determina cuáles son los mejores y reciben importantes incentivos dependiendo del rubro. Por ejemplo, los que se dedican a la agricultura reciben bombas, fumigadores, herramientas de trabajo, fertilizantes y otros.

Este año las innovaciones más importantes han sido dos variedades de manzana resistentes al clima de la zona: se trata de Princesa y Eva. El propietario del vivero Santiago contó que hace cuatro años produce las nuevas variedades, además de durazno y la cebolla blanca de gran tamaño y poco ácida, cuya semilla ha sido importada de Chile.

El tomate de la variedad “Shanon” fue presentado por el agricultor Rubén Luján. La semilla fue introducida en la zona con apoyo de Proinpa. Se trata de semilla mejorada que permite mayor productividad y más resistencia. Luján ofrecía el kilo de su producción a Bs 6 y la cuartilla entre Bs 15 y Bs 22, dependiendo del tamaño.

La caja de durazno se comercializó en Bs 280 por la variedad “extra” y el kilo a Bs 20; el cajón de durazno de primera estaba a Bs 200 y el kilo a Bs 15 y de segunda se vendió a Bs 100 el cajón y el kilo a Bs 10.

El organizador de la feria Humberto Vargas señaló que el propósito fue mostrar el potencial agropecuario del Valle Alto y motivar a los productores a continuar en su rubro. Asimismo, sirvió para facilitar el intercambio de tecnología.

El ganado productor de leche también estuvo presente en la feria. Ocho asociaciones se presentaron con sus vacas lecheras que producen entre 25 y 30 litros diarios.

Luis Escóbar señaló que la mejor raza con la que cuentan es la Yersey. Es pequeña, come poco y la calidad de leche tiene un alto contenido de grasa que permite obtener mayores derivados. Escóbar explicó que éste fue un mal año para el sector por el incremento en el precio del alimento del ganado. Sin embargo, expresó su optimismo por incrementar vacas lecheras, a través de la inseminación artificial. El productor sugirió mejorar los premios que consisten en tachos lecheros e insumos para la ganadería.

La Granja Integral Mi Viejo presentó un cerdo fruto de la cruce de la raza York y Londres, cuyo resultado ha sido un ejemplar de tamaño mediano, pero con alto nivel de rentabilidad en carne y bajo en grasa. Luis Falcón Carrasco informó que a los cinco meses ya pesa 80 kilos. Sus principales compradores son de Santa Cruz y La Paz, aunque pretenden llegar al mercado local.

Los visitantes de Cliza además de realizar las compras de frutas y árboles frutales pudieron degustar del tradicional plato de Cliza: el pichón. La Feria estuvo animada por grupos musicales.

10

Versión de la Feria

consolida una actividad cuya principal meta es demostrar el potencial en el sector agropecuario del Valle Alto, motivar a los productores y lograr un intercambio de tecnología entre los participantes.

domingo, 20 de febrero de 2011

Semillas de Alfalfa serán distribuidas a comunidades

Las casi 2 toneladas de semillas de Alfalfa de variedad Ranger que sobraron de anteriores proyectos ya ejecutados en el departamento, serán distribuidas a las comunidades interesadas, para evitar que pierdan su valor germinativo, como un paliativo a las inundaciones y posteriormente la sequía en la región.

El director del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) dependiente de la Gobernación, Severo Choque, indicó que para la distribución de las semillas de Alfalfa, saldo de otros proyectos, solicitaron una autorización a la secretaria jurídica de la Gobernación, para poder entregar el producto a las comunidades interesadas.

Indicó que conjuntamente con la Federaciones Departamental de Productores Lecheros de Oruro (Fedeplo), coordinaron la distribución de cómo llegar a las comunidades no atendidas por esta institución y así no duplicar esfuerzos con Sedag.

"Fedeplo atendió a la mayoría de la cuenca Lechera, pero quedaron varias comunidades, por un lado se tiene solicitudes a través de Fedeplo y por otro la solicitud que llega directamente a Sedag, en ese marco una vez cuantificada vimos que la lista de beneficiarios sobrepasan los 1.000", dijo Choque.

Manifestó que teniendo la disponibilidad de dos toneladas de semilla de Alfalfa, se procura alcanzar a la mayoría de ellos, pero piden los siguientes requisitos; depósito bancario a la cuenta al número 401-5034690-3-88, tener una nomina de beneficiarios con firma y Cédula de Identidad (CI).

Asimismo, se menciona que los interesados deberán cumplir algunos requisitos para acceder a la compra de la semilla de alfalfa.

"Esta semilla de alfalfa en las tiendas tiene un costo aproximado de bolivianos 120 el kilo, por eso el Sedag los dará a bolivianos 100 y los comunarios deben aportar con el cincuenta por ciento", añadió Choque.

Acotó que todos los productores interesados en obtener la semilla a costo del cincuenta por ciento deben garantizar su siembra, de lo contrario tendrán que devolver la mitad del costo del producto al Sedag.

"La entrega iniciará hoy viernes 18 de febrero hasta el 23 de este mes, porque entregar después sería muy tarde para los productores, ya que no les favorecerá en lo posterior" explicó Choque.

Soya y degradación de los suelos

Soya

El de soya “absorbe” la fertilidad de los suelos, dejándolos degradables e inútiles. Esto se debe a la aplicación de fertilizantes y plaguicidas sintéticos en cantidades elevadas.

En Bolivia, la producción de soya ya ha dejado más de cien mil hectáreas de suelos degradados en diferentes departamentos del oriente boliviano.

Características de las plantas carnívoras

Así como existen personas vegetarianas, también hay plantas carnívoras, capaces de engullir a sus presas en menos de un milisegundo gracias a la trampa rápida que se conoce dentro de estas especies.

Las plantas carnívoras obtienen parte o la mayoría de sus necesidades nutricionales (pero no de energía) mediante la captura y el consumo de animales y protozoos, normalmente insectos y artrópodos. Estas plantas crecen generalmente en lugares donde el suelo es pobre, en especial en nitrógeno, como las tierras ácidas, pantanos y zonas rocosas

Según el administrador del Vivero Casa Verde de Cochabamba, Johny Crespo, estas plantas no se adaptan a nuestro clima. Sin embargo, conoce que existen algunas especies en el Chapare.

Las más conocidas son la Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula), junto con la Aldrovanda vesiculosa; la Pinguécula gigantea que tienen hojas cubiertas de mucosidad que producen las glándulas que sirven a la planta para la captura de pequeños insectos.

La Drosera segrega un fluido viscoso con un aroma similar a la miel.

datos

Charles Darwin escribió el primer tratado conocido sobre estas plantas en 1875. Los investigadores piensan que el hábito carnívoro ha evolucionado en, al menos, 10 linajes separados que se encuentran representados por más de una docena de géneros.

especies

Existen alrededor de 625 especies que atraen y atrapan a sus presas, producen enzimas o bacterias digestivas y absorben los nutrientes resultantes. Además, más de 300 especies de plantas protocarnívoras en varios géneros.

trompetas

Tienen un receptáculo donde caen los insectos, y al querer salir no pueden debido unos pelos invertidos. Este mecanismo es usado por la Sarracenia, Darlingtonia, Heliamphora, entre otros géneros.

Urnas con tapa

Buscando el néctar, las presas resbalan por las paredes hasta el fondo lleno de líquido viscoso; donde las enzimas y bacterias las disuelven. Es el caso de Nepenthes y Cephalotus.

Vejigas de succión

Las vejigas se encuentran bajo agua; tienen hasta 5 mm de diámetro. Cuando un animal pequeño, como un insecto acuático o un pez diminuto, toca las cerdas, la vejiga se dilata y absorbe al animal en menos de una milésima de segundo.


miércoles, 16 de febrero de 2011

En Palos Blancos se perdieron 100 hectáreas de cultivos

En el municipio de Palos Blancos, norte del departamento de La Paz, se perdieron 100 hectáreas (ha) de cultivos de cacao, plátano y papaya debido a la riada provocada por la fuerte lluvia que cayó el lunes por la tarde.

Las comunidades más afectadas fueron Litoral y San Antonio, donde el agua inundó los terrenos agrícolas, según el reporte de la Red Erbol.

La inundación fue provocada por el río Beni que se desbordó debido a crecidas por afluentes del río Choqueyapu de La Paz y de los ríos de Cochabamba.

A causa de las fuertes lluvias y riadas, el alcalde Joaquín Melendres declaró al municipio de Palos Blancos en emergencia.

Las casas están entre lagunas al igual que las plantaciones, pues pese a que paró de llover, el agua tarda en descender.

Similar panorama se presenta en el municipio de Alto Beni, norte paceño, donde las plantaciones de plátanos y papayas corren riesgo por las inundaciones, provocadas por el desborde del río Santa Bárbara, dijo el asambleísta departamental por ese municipio, Horacio Medrano.

Frente a esta situación, Medrano explicó que hoy se reunirán autoridades de municipios del norte paceño en Coroico para ver cómo afrontar el problema.

martes, 15 de febrero de 2011

El Festival del Café

El Festival del Café es una actividad orientada a generar procesos de desarrollo económico local en Buena Vista en torno al turismo y a la producción de café que, si bien es un rubro relativamente nuevo en esa región, es ya uno de los símbolos de Buena Vista. La cita está impulsada por el gobierno municipal, la subprefectura, la mancomunidad Sara-Ichilo y el Centro Para el Desarrollo Sostenible (CEPAD)./Ahora Bolivia

lunes, 14 de febrero de 2011

Precio de soya en alza en mercado internacional

La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), a través de su titular Demetrio Pérez, informó que en el mercado internacional existe una tendencia al incremento del precio de la soya, a causa de una mayor demanda del mercado de China. En estos momentos, la tonelada de soya se cotiza entre 430 y 440 dólares.
El presidente de Anapo indicó que si a los productores de Argentina, Brasil y Estados Unidos les va mal se incrementará el precio de la soya pero si les va bien bajará, cualquier posibilidad repercutirá en el país. "Sin duda habrá algún incremento porque todo va acompañado.
Esperemos que las cosas estén en sus niveles", afirmó. "Por la fuerte demanda de China (…) y los problemas climatológicos que están pasando en los principales (países) productores de soya sobre todo girasol y otros productos alimenticios puede darse una mayor tendencia a que se incremente (el precio) o en mejor de los casos se mantenga pero no creo que pueda bajar", dijo el representante.
El empresario indicó que es imposible estimar cuánto podría aumentar el valor de la soya en el país porque su precio está fijado en función de la demanda y la oferta en el mercado internacional.

Anapo proyecta que déficit de maíz se superará en dos años

El presidente de los productores de oleaginosas pide la participación del Gobierno

El déficit de maíz que se hizo evidente durante los últimos meses en el país y que ha provocado un alza en el precio de la carne de pollo e incluso de la leche será superado en por lo menos dos años, de acuerdo con los cálculos que realiza el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Demetrio Pérez.

Pero esto requerirá, según Pérez, de una acción conjunta entre el sector privado y el aparto estatal para inyectar una gran inversión en el sector productivo. “Si vamos a trabajar con seriedad, con responsabilidad, esto (la falta de maíz) podemos superar en el menor tiempo posible, no le hablo de meses, pero sí de años, e incluso nos podríamos convertir en un país exportador (...) hablemos de 2013 en adelante”, indicó Pérez durante su visita a la ciudad de La Paz.

El representante de los más de 14 mil productores de granos que realizan su trabajo en el departamento de Santa Cruz presentó la situación actual del sector y su plan de reactivación en la reunión del consejo del directorio de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) el 9 de febrero, que tuvo de invitado el vicepresidente Álvaro García Linera.

De acuerdo con los datos presentados por el presidente de Anapo, en la gestión 2010 la producción de maíz registró una baja de cerca del 60 por ciento por un cultivo de sólo 65 mil hectáreas. “Simplemente hemos sembrado 65 mil hectáreas, en una campaña solíamos estar arriba de las 165 mil hectáreas”, precisó.

Según el dirigente, esta baja en la producción responde a dos razones: a un desincentivo a la producción de maíz por la emisión de decretos que prohíben la exportación de estos productos y a la sequía que dañó varios cultivos.

De acuerdo con información de autoridades nacionales, el departamento de Santa Cruz enfrentó la peor sequía luego de más de 40 años de que se presentó un hecho similar en el país. Esto afectó a la superficie cultivada y al rendimiento de los cultivos agrícolas.

Pérez no negó que ante las restricciones determinadas por el Gobierno para evitar la exportación de maíz y otros granos para abastecer el mercado nacional y el evidente declive en la producción, algunos de sus afiliados optaron por producir otros alimentos.  “Cuando uno no tiene cómo ganar plata con un cultivo, obviamente no tiene que arriesgar. El cultivo del maíz es un cultivo de rotación y el productor quiere sembrar porque tiene que manejar el terreno de manera integral”, comentó.

Sobre los efectos de la escasez del maíz en el sector avícola, Pérez aseguró que no se puede señalar a esta causa como la única causante de la subida del precio del pollo. “El pollo no sólo se alimenta de maíz, aunque evidentemente es la materia prima de este sector (avícola). Por eso es que estamos trabajando de ver cómo superar esta difícil situación”, dijo.

Precisamente para aminorar los efectos que ha generado el déficit de maíz en el país, autoridades del Órgano Ejecutivo gestionan la importación de 32.500 toneladas (t) de maíz para venderlos a precios subvencionados a los productores avícolas y ganaderos.


Detalles


La producción de maíz registró una baja del 60% en el año 2010 respecto a 2009, según datos proporcionados por la Anapo.

El precio del quintal de maíz se elevó de 52 a 120 bolivianos en los centros de abasto del país, informó Emapa.

Los precios del trigo, del maíz y la soya tocaron niveles inéditos esta semana en Chicago desde el verano (boreal) de 2008, informó AFP.

La agencia de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO) previno contra una grave sequía al norte de China, el principal país productor de trigo.


El quintal del grano llegó a Bs 120

De acuerdo con los datos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) el precio del quintal de maíz en el mercado nacional se elevó en los últimos meses de 52 a 120 bolivianos.

Frente a este hecho, le empresa estatal está dotando a los productores avícola y lecheros, que utilizan el grano para alimentar a sus animales (vacas y pollos), productos alternativos como el arrocillo a precios preferenciales. El quintal de este producto que es comercializado en los centros de abasto en 75 bolivianos, Emapa lo vende a 35 bolivianos.

Además los productores reciben afrecho y trigo del cual la entidad estatal tiene acopiado una gran cantidad de quintales que fueron adquiridos la pasada gestión de los pequeños y medianos productores.

Además de esta tarea, “Emapa tiene por objeto apoyar la producción agropecuaria, contribuir a la estabilización del mercado de productos agropecuarios y a la comercialización de la producción del agricultor”, de acuerdo con el artículo 2 del Decreto Supremo 29230 del 15 de agosto de 2007 que crea la entidad estatal.

Los productores del oriente piden que la empresa estatal amplíe sus funciones asistiendo al sector con ayuda técnica, insumos y diésel.

domingo, 13 de febrero de 2011

Productores: Hay que reactivar la rueda de la producción del maíz

Tras la confirmación de una baja del 60 por ciento en la producción del maíz en Bolivia, los empresarios productores de este grano instan al Gobierno a “ponerle el pecho” y juntar esfuerzos antes del mes de marzo para lograr una recuperación con el debido respaldo gubernamental.

“Hay que volver a activar la rueda de la producción, que implica financiamiento o facilidades o compromisos de venta futura y utilización de todos los mecanismos existentes para la provisión de semillas”, explicó el presidente de los Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Vicente Gutiérrez.

Según datos de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), actualmente la demanda nacional de maíz está en el rango de las 760 mil toneladas, mientras que la producción nacional este año está estimada en 400 mil toneladas, lo cual obliga la importación del producto transgénico que se cultiva en países vecinos.

Para el presidente de la Anapo, Demetrio Pérez, si la solución que los productores demandan del Gobierno se posterga más allá de febrero, “estaríamos postergando el incremento del área productiva y la solución de la crisis alimentaria para el siguiente año”.
La voluntad política, según Pérez, es fundamental para solucionar la caída de la producción de maíz, que no sólo afectó el consumo de la población, sino también la industria avícola, que no tiene con qué alimentar a los pollos, ocasionando la descapitalización de muchas empresas, que están al borde de la quiebra.

“Lo que le estoy pidiendo al Gobierno es que tenga la voluntad política en todos los ámbitos no sólo a nivel del Presidente y Vicepresidente, sino en los ministros y todos los mandos medios que tienen que ver con la problemática en los que no se nota esa voluntad”, destacó Pérez.

Una de las primeras acciones, y que en criterio de los productores no necesita de mucho tiempo, es que el Gobierno haga respetar el derecho a la propiedad privada para luego dar paso a la legalización de los desmontes. Las restricciones de los mismos y la burocracia existente para legalizar documentación han hecho retroceder a los productores con la consecuente disminución de las áreas cultivables.

“Parece que no se refleja la preocupación del presidente ni del vicepresidente (del Estado) hacia los mandos que están encargados de esa responsabilidad”, agregó y pidió una instrucción precisa para resolver los problemas y no dilatarlos ni tener posiciones ideológicas.

Baja producción de maíz

Además de la restricciones que el Gobierno impuso a los productores de maíz y los factores climatológicos, el presidente de Promasor atribuye la baja producción de maíz al encarecimiento de la semilla, a la falta de financiamiento y facilidades en el acceso a los mercados y, sobre todo, a la falta de certidumbre para las inversiones, es decir la falta de garantías a los agroempresarios y otros sectores para trabajar con seguridad.

“Entendemos que el Gobierno distribuyó semillas en algunos municipios, pero no es algo de lo que tengamos conocimiento pleno, especialmente sobre volúmenes suficientes”, sostuvo.

De 150 mil hectáreas proyectadas, los productores de maíz llegaron a cultivar este año 93 mil hectáreas, lo que en criterio de Gutiérrez es un problema que se debe analizar con el Gobierno y todas las instancias involucradas.

La posición de los empresarios productores fue criticada por el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Núñez, que los calificó de “traidores a la lucha cívica de Santa Cruz”.

Soluciones

Avasallamientos. Los productores piden al Gobierno que se haga respetar el derecho a la propiedad privada y evite el avasallamiento de tierras.

Desmontes. Los productores piden que se normen los desmontes, que son fundamentales para ampliar la producción. Es necesario viabilizar la legalización de tierras desmontadas.

Propuesta. Los productores preparan una propuesta para ver la modalidad bajo la que se podrían legalizar esas tierras.

Análisis. Los productores de Promasor piden al Gobierno que junto a ellos realice un análisis profundo sobre la problemática, que ya no es de un sector, sino de todo un país.

“Hace rato” que Bolivia consume maíz transgénico

Aunque los productores de grano sienten que están estancados en cuanto al crecimiento, saben que mantienen la tendencia a mejorar con eficiencia el manejo de cultivos y nuevos materiales. Para ello, hay una apuesta a los transgénicos que apunta a este propósito.

Y es que pese a las restricciones legales impuestas en Bolivia para la internación de productos transgénicos, su consumo es un hecho “hace rato”, por lo que los productores piden un debate claro y sincero con las instancias gubernamentales, entidades de salud y todos los involucrados para fijar una posición.

Impacto social

“Hemos abierto las puertas al uso del transgénico, y ahora hay que analizar la conveniencia o no de su producción, el impacto económico, el impacto social y el impacto medioambiental. Hay que analizar todas las variables, porque si bien estamos consumiendo (productos transgénicos), es un tema coyuntural, esperemos que por corto tiempo”, afirmó el presidente de los Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Vicente Gutiérrez, quien anticipó que para la próxima semana su directorio se reunirá específicamente para tratar este tema.

Lo indiscutible es que el uso de semillas transgénicas, aunque más caras, ha mejorado la producción de granos en Bolivia. Sin ellas, los productores sacan dos toneladas de maíz por hectárea, con las semillas transgénicas mejoradas, llegan a las cuatro y media toneladas por hectárea.

El presidente de Anapo, Demetrio Pérez, destaca que hasta ahora no se conoce un estudio serio elaborado por un laboratorio de prestigio que afirme que los transgénicos hacen daño a la salud.

“Toda la población boliviana desde hace años está consumiendo productos transgénicos, directa o indirectamente, pero los está consumiendo. Eso no significa que no haya que aclarar qué productos son transgénicos, tanto al consumidor como el productor, quienes deben decidir si lo toman o lo dejan”, sostuvo.

NO DICEN NI SÍ, NI NO

La ambigüedad de la prohibición para la internación de transgénicos no ha hecho otra cosa que infundir temor en los productores, que prefieren no arriesgarse.

El artículo 409 de la Constitución Política del Estado señala que “la producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por ley”, pero hasta el momento, las autoridades no dicen ni sí ni no.

lunes, 7 de febrero de 2011

Destacan producción de manzanas en cliza

A diferencia de quienes se quejan por los efectos del cambio climático, en el municipio de Cliza, en la zona valluna de Cochabamba, los pobladores y autoridades están contentos después de haber logrado producir manzanas de calidad y resistentes a las plagas.
La variedad de manzana se denomina "Princesa" y Cliza trató, desde hace un par de años, de reproducirla en sus tierras, sin embargo, no lo consiguió hasta hace poco cuando comenzaron a sentir cambios en el clima.
"Parece que el cambio climático que está viviendo el país y el mundo, ha hecho que la plantación de manzana se adapte aquí, anteriormente no teníamos ninguna planta, por el clima, pero ahora la manzana se adaptó perfectamente, es más resistente que el durazno", expresó el alcalde, Freddy Vargas. Algunas comunidades solicitaron a la comuna producirlas.

Aconsejan no erradicar eucaliptos contaminados

El arrancar de cuajo los eucaliptos presuntamente infestados con la plaga del “taladro” no es lo más recomendable, por el contrario debe aplicarse medidas preventivas para evitar su propagación a través de fumigaciones masivas.
El director de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cercado, Germán Parrilla, dijo que los eucaliptos, los molles y otras especies silvestres que abundan en el Parque Nacional Tunari tienen larga vida y son resistentes a todo tipo de enfermedades, por lo que pensar en una tala masiva es irracional, incluso, criminal. Parrilla recordó que hay molles y eucaliptos que viven entre 200 y 300 años, y jamás fueron afectados por plaga alguna por la dureza de su corteza y tronco. Dijo que en ocasión de celebrarse los 200 años del grito libertario de Cochabamba, el alcalde municipal de Cochabamba convocó a un concurso para elegir al árbol del bicentenario, encontrándose verdaderas joyas naturales.

domingo, 6 de febrero de 2011

Proveedores de insumos agrícolas trazan plan 2011

La Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) fortalecerá programas de responsabilidad social y de apoyo al sector agrícola. El anuncio fue realizado por el presidente de la organización, René Castedo, quien además entregó el reporte anual en un encuentro que contó con la participación de al menos 40 delegados de la asociación.

Castedo anunció que este año se buscará mejorar la comunicación entre los asociados, con estrategias de difusión más eficientes, así como el fortalecimiento de los programas de responsabilidad social que APIA ejecuta

Entre estas iniciativas se destacan los programas de Espantapájaros, Huertos Escolares, Cuidagro, Centro de Toxicología y Campo Limpio.

Por otro lado, adelantó que se realizarán diversas actividades para promover el conocimiento en el área de la agrotecnología.

La reunión de APIA —que se llevó a cabo en Las Palmas Country Club de Santa Cruz de la Sierra— contó además con la exposición del economista Martin Rapp sobre el contexto económico esperado para esta gestión.

La disertación concluyó con un análisis de la coyuntura, los parámetros macroeconómicos y continuó con una proyección de 2011 y las expectativas sobre el panorama externo.

La Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios lleva 35 años sirviendo y coadyuvando con el sector agrícola a través de la provisión de insumos, la protección de los cultivos, el cuidado del medio ambiente, la inserción de nuevas tecnologías y coadyuvando a alcanzar la seguridad alimentaria en el país. APIA se constituyó con la finalidad de promover el manejo y uso seguro de plaguicidas y fomentar las buenas prácticas agrícolas, tanto comerciales como productivas.

Para destacar

La APIA orientará sus tareas a ampliar sus programas de responsabilidad social con sus clientes.

Una reciente reunión del sector reorganizó las actividades y trazó líneas de comunicación entre asociados.

La organización trabaja desde hace 35 años en la protección de los cultivos y el cuidado del medio ambiente.

LANZAN NUEVA VARIEDAD DE CEBOLLA

Una nueva variedad de cebolla producida en Cochabamba y Chuquisaca ingresa al mercado nacional con la cosecha de la primera siembra realizada ayer en una parcela demostrativa ubicada en el municipio de Punata.

Según los técnicos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), la ventajas de esta variedad de cebolla, denominada “globosa”, es que les permitirá a los agricultores un mayor rendimiento (entre 35 a 40 toneladas por hectárea), y a los consumidores un mayor aprovechamiento del volumen del producto además de su sabor neutro (no ese ácida ni dulce).

Otra cualidad es que resiste mayor tiempo de almacenamiento. Según Hans Mercado, coordinador del Iniaf, esta variedad puede estar guardada de dos a tres meses sin que se registre pudrición alguna.

“Pasado ese tiempo ya empiezan a surgir los brotes”, aclaró el técnico.

Pero el plan del Iniaf es mucho más ambicioso y pretende a mediano plazo triplicar el movimiento económico que se da gracias a esta hortaliza que actualmente es de 180 millones de bolivianos anuales.

A esto se agrega la meta de copar el mercado nacional en un 100 por ciento con la globosa con proyecciones hacia la exportación. Nemesia Achacollo, ministra de Desarrollo Rural y Tierras, fue la responsable ayer de cosechar y ch’allar los primeros bulbos entre medianos y grandes y de forma redondeada en el huerto experimental de Punata.

Achacollo aseguró que la producción de esta cebolla es parte de un plan macro del Gobierno para garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia.

Con la certeza de que las semillas dieron buenos frutos, éstas serán distribuidas a los agricultores del país para su inmediata siembra y posterior cosecha.

Además de la globosa, el Iniaf experimentó también con las variedades de rosada criolla, la amarilla y una local que se produce en zonas elevadas

Sin embargo, fue la globosa la que presentó mejores cualidades y rendimiento para su producción. El proceso de selección duró ocho años. Para Erick Murillo, director ejecutivo del Iniaf, el rendimiento promedio actual de la cebolla es de 8,7 toneladas por hectárea hasta 35 a 40 que rinde la globosa.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Una larva invade el Tunari y se come los eucaliptos

La Gobernación de Cochabamba investiga la llegada de un insecto de origen peruano al Parque Nacional Tunari que está destruyendo los árboles de eucalipto por un depósito de larvas que se los comen.

La secretaria de la unidad Madre Tierra, Magdalena Medrano, dijo que por disposición del gobernador Edmundo Novillo se comenzaron las investigaciones y que en próximas horas tendrá un informe sobre esta situación.

La existencia de esta plaga, conocida comúnmente como “el taladro”, fue denunciada por el técnico forestal Ariel Aima, quien aseguró que “hay evidencia de que los árboles de eucaliptos están siendo atacados por ‘el taladro’, que es un insecto que deposita sus huevos en el tronco y poco a poco va construyendo sus nidos, de donde salen las larvas que viven alimentándose del árbol”.

La secretaria de la Madre Tierra informó que mientras el personal de la Gobernación hace las evaluaciones y medidas de limpieza en el parque Tunari, se pudo percibir los problemas de la vegetación en esta área, razón por la cual se decidió “hacer un estudio a más profundidad sobre la persistencia de este insecto, para ver cuántos árboles están infectados, y determinar las medidas preventivas y curativas”.

El Gobernador se comprometió a resolver este problema, aunque aclaró que no cuentan con una gran cantidad de recursos económicos. “No hay grandes recursos para hacer grandes obras en el departamento, pero lo poco que tenemos lo tenemos que optimizar y el parque siempre va a ser nuestra prioridad”, dijo.

Medrano informó, además, que ayer empezó una nueva fase de la reforestación de este parque con el envío de 400 estudiantes de la Escuela Forestal (Esfor) que trabajarán desde hoy miércoles en tres puntos (Cruce Taquiña, en el sector donde está Esfor y en el lugar denominado Lok’ostani) con especies nativas (como qhewiñas, t’olas y retamas) y especies exóticas (como el pino radiata).

Ya antes llegó a El Bosque

La llegada del insecto “taladro” al Parque Nacional Tunari no es única en Cochabamba, pues, según recuerdan algunos ambientalistas como Natalia Vega, del Foro Cochabambino del Medio Ambiente (Focomade), ya estuvo presente en la zona en la que actualmente se encuentra construida la urbanización El Bosque.


En el lugar, según Vega, tuvieron que arrancarse centenas de eucaliptos que terminaron por secarse tras la invasión del insecto.


La secretaria de la Madre Tierra, Magdalena Medrano, explicó que “es común que se presente esta plaga, pero a veces por las condiciones de altitud no persiste”. “La larva necesita de ciertas condiciones climáticas para proliferar e infestar una mayor cantidad de árboles”, dijo y agregó que “las condiciones de sequía le ayudan a proliferarse y desarrollarse en su población y este año hemos tenido una drástica sequía”.

martes, 1 de febrero de 2011

Quitan la subvención y el precio del azúcar se duplica en un mes

El Gobierno y los ingenios azucareros acordaron ayer incrementar el precio del azúcar para el consumidor final a ocho bolivianos el kilo. De esta manera, el costo de este producto casi se duplicó en un mes pues comenzó el año en 4,30 bolivianos.

La medida es coyuntural, hasta la próxima zafra que comenzará en abril, fecha en la que el Ejecutivo revisará los costos, aseguró ayer la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.

El objetivo es eliminar la especulación y garantizar la provisión, añadió la ministra.

“Estamos seguros de que la población va a entender, no es problema de que el Gobierno quiere poner pocos recursos a la subvención, era la única manera de eliminar la especulación”, dijo.

De esta forma, la ministra señaló también que la subvención se bajó al mínimo pues sólo benefició a la especulación.

Los nuevos precios rigen a partir de hoy. La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) al igual que Insumos Bolivia comercializarán el kilo de azúcar en 7,50 bolivianos, pero puesto el producto en el mercado costará ocho bolivianos el kilo para el consumidor final.

En el caso de las empresas estatales, ésta es la segunda vez que aumentan el precio del azúcar este mes. El 14 de enero, Emapa ya subió el costo del kilo de 4,30 a 5.30 bolivianos con el mismo argumento: luchar contra la especulación.

En el caso de la arroba de este producto, sube de 61 a 86,50 bolivianos. El promedio de estos dos últimos aumentos es 40%.

Morales explicó que se asumió esta determinación como una respuesta a la especulación, el ocultamiento y la gran brecha entre el precio nacional con el internacional, que lo único que hace es estimular al comerciante inescrupuloso a “negociar con el hambre del pueblo”.

Hasta la fecha, dijo, tanto el Gobierno como los ingenios hicieron el esfuerzo de cumplir el acuerdo de importar el producto para abastecer el mercado nacional. El Ejecutivo garantizó el ingreso al país de 32.500 toneladas que “ya han empezado a llegar esta semana”. Los ingenios también ponen su parte. Unagro importó un millón de kilos .

Subvención

La ministra manifestó que en el caso de las distribuidoras estatales el Gobierno aún asumirá un margen de subvención de 50 centavos, por eso Emapa venderá el kilo a 7,50. Antes esta subvención era de hasta tres bolivianos por kilo, pero el Gobierno considera que no fue lo mejor, por eso la bajó al mínimo.

“La subvención puede mantener el precio bajo, pero éste va a parar a manos de los intermediarios especuladores”, señaló.

No obstante, Morales manifestó que según la bolsa de Londres se prevé que a partir de marzo el precio internacional del azúcar comenzará a disminuir, contrariamente al ascenso vertiginoso que tuvo desde 2008 hasta el año pasado.

Más la cosecha de abril los precios bajarán también en el mercado nacional, afirmó.