domingo, 14 de agosto de 2011

Mecanizan la cosecha de frejol y activan alianzas

Se intensifica la cosecha de frejol con la mecanización en la zona del Norte Integrado y los productores y empresas comercializadoras de granos que apoyan con insumos y maquinaria ya planifican cómo incrementar las extensiones del cultivo para mejorar el rendimiento y exportar mayor cantidad.
En las comunidades de Chané Independencia, municipio de Fernández Alonzo, provincia Obispo Santistevan, alrededor de una decena de empresas acopiadoras y exportadoras de granos, entre nacionales y extranjeras, realizan alianzas estratégicas con los productores en su mayoría colonos del interior del país, a las que apoyan con semilla, insumos y plaguicidas a cambio de garantizar la venta de la cosecha.
Según explican los agricultores, la mayoría de los técnicos de las empresas que los apoyan asumen una serie de iniciativas desde el inicio mismo de la campaña. Mientras algunos les ofrecen semillas e insumos como diésel y aceites, además de plaguicidas, otros arriesgan más y hasta entregan dinero en efectivo para desarrollar los cultivos.
En la zona norte el frejol es un producto por excelencia de campaña de invierno y, según el cálculo de los productores, este año se han cultivado 50.000 hectáreas. No obstante, con la introducción de maquinaria pesada para cosechar y la posibilidad de realizar siembra directa puede duplicar la extensión a corto plazo.
La empresa Boltagro, comercializadora de granos que acopia y exporta frejol, girasol y maní a Brasil, Colombia y varios países de Centroamérica, trajo este año al país tres máquinas de cosecha directa para alquilarlas a los productores de frejol en Chané Independencia. Al momento hay un avance del 15% de la cosecha y se espera recoger todo el grano en tres semanas.
“Si consideramos que con la utilización de cosecha y siembra directa utilizamos mejor los tiempos de cultivo, podemos pensar hasta en tres campañas al año, sobre todo de las variedades rojo y negro”, explicó Luis Mario Barrios, gerente general de Boltagro.
Secundina Salazar, una productora que este año sembró 40 hectáreas de frejol rojo oriental, fue una de las primeras en probar las máquinas para la cosecha directa.
Según el testimonio de la mujer, antes tenía que contratar más de 20 jornaleros para que arranquen la vaina y después de hacer secar la planta todavía tenía que pasar la trilladora para acopiar el grano.
“Me ahorro hasta $us 50 por hectárea en los costos operativos y sobre todo tiempo porque con la cosechadora solo contrato el camión y saco el grano hasta las plantas acopiadoras”, contó Salazar, a tiempo de anunciar que buscará tierras para alquilar y sembrar más frejol.
Daniel Merlo sembró 50 hectáreas, pero en 43 aplicó la cosecha convencional de arrancar la vaina con la mano.
El agricultor decidió probar con la cosechadora en las últimas siete hectáreas y aprobó la modalidad, por lo que aseguró que en la próxima campaña sembrará y cosechará de forma directa.
Según los datos que maneja el Instituto de Investigaciones Agrícolas El Vallecito, dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Bolivia exporta frejol a 10 países, entre ellos Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y varios de Centroamérica, además de España, Italia y Japón. Se estima que por año se vende por un valor de $us 25 millones.
De acuerdo con el gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, la modalidad de adelantar semillas e insumos a los productores no es nueva, es parte del sistema de producción.

Apuntes

Siembra. Se estima que en Bolivia se siembran alrededor de 50.000 hectáreas de frejol por año. En Santa Cruz se produce el 85% y el restante en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Beni, Pando y La Paz.

Producción. Las zonas más productivas son Chané Independencia, San Pedro, Canandoa, San Julián, Colonia Berlín, Cuatro Cañadas, Pailón y los valles cruceños. Alrededor de 12.000 familias dependen de este cultivo.

Consumo. Al momento hay alrededor de 40 variedades de frejol, pero el consumo nacional es mínimo. Mientras en Brasil el consumo per cápita anual es de 35 kilos, en Colombia es de 20 kilos y en Bolivia solo 500 gramos. Por eso la mayor parte del grano sale de exportación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario