domingo, 17 de octubre de 2010

René Castedo | Presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA): «Lo transgénico no mata lo orgánico»

no- ¿En qué situación se encuentra el sector?
- De manera general se puede decir que es un sector que está creciendo, pues la demanda por insumos es cada vez mayor. El agro crece no sólo por la superficie sino por la calidad del productor, pues si éste tiene una producción más tecnificada demanda mejores insumos y precisa de tecnología más avanzada.
- El uso masivo de agroquímicos plantea el problema de: ¿qué se hace con los desechos, cuentan con alguna alternativa al respecto?
- Tenemos varios programas, entre ellos contemplamos el reciclaje de envases vacíos, en el que la colaboración de los agricultores es importante. Ellos recolectan los envases, le hacen un triple lavado lo destruyen para que no se vuelva a usar y lo llevan a nuestros distintos centros de acopio. Nosotros nos encargamos de llevarlo a una planta donde se los tritura y se los transforma en politubos especiales para cableado eléctrico.
- Con este programa ¿qué cantidad de plástico logran recuperar?
- En el periodo junio 2009 y junio 2010 se recuperaron 120 toneladas de las 500 que ingresan a la actividad agrícola.
- ¿El sector tiene algún tipo de trabas?
- Uno de los problemas más álgidos que tenemos es la constante falsificación o adulteración de los productos agroquímicos, y el otro inconveniente es el contrabando. Para poder comercializar un agroquímico en nuestro país la empresa lo debe registrar en el Senasag y eso hace que se cumplan ciertas normas. Cuando se lo falsifica no se cumple con esos requisitos, lo que pone en peligro al usuario y al consumidor.
Con el contrabando la historia es parecida, pues los productos que ingresan no tienen la información que se adecue a nuestros campos, de cómo usarlo en cuanto a dosis y frecuencia.
- ¿En 2009, el sector cuánto generó en ventas?
- La penetración de esta industria en la actividad agrícola es lenta, gradual y constante. Los agricultores cada vez le dan más valor a los insumos agrícolas por lo que nuestras ventas cada año van creciendo. En la gestión pasada por ventas de insumos tuvimos un ingreso de $us 200 millones, mientras que por la comercialización de semillas otros $us 100 millones.
- El Gobierno tiene previsto incursionar en esta industria con la instalación de una planta de fertilizantes. ¿Esto cómo puede ayudar a la actividad agrícola?
- Bolivia tiene un componente que puede ayudar a la instalación de plantas de esa naturaleza que es el gas, pero el mercado interno es muy pequeño, por lo que cualquier proyecto que se tenga que pensar en nuestro país tiene que contemplar la posibilidad de exportar este fertilizante y, en ese sentido, estas plantas deben estar ubicadas cerca de la frontera, en especial con ls a de Brasil y Argentina. Si exportamos generamos divisas y eso le hace bien al país.
- Hubo un foro donde se habló sobre la crisis alimentaria y la posibilidad de que la agrobiotecnología sea una alternativa a este problema ¿Esto es posible?
- Es posible, pues la biotecnología es una técnica que permite hacer mejoramiento genético en distintos cultivos. Permite que la soya sea más resistente a un tipo de plagas o herbicidas; hace posible que el maíz resista por más tiempo la sequía y a algún tipo de insectos; permite que una determinada semilla de trigo tenga un mayor rendimiento productivo. Con esta técnica el país puede mejorar la producción de alimentos siempre y cuando exista una legislación estable.
- ¿Cómo es eso?
- Pasa que hoy este tema está estancado por una discrepancia entre un nuevo artículo en la Constitución y el reglamento vigente de bioseguridad. Eso se tendrá que solucionar para que se puede continuar con esta técnica.
- ¿Se debe mantener este reglamento vigente de bioseguridad?
- Considero que sí, porque es una legislación moderna que permite al agricultor boliviano ser más competitivo en los mercados internacionales porque con este sistema de producción hay un importante ahorro de costos operativos.
- Desde el Gobierno se incentiva a la producción orgánica y convencional y en cierto grado se cuestiona a la transgénica. ¿Cómo evalúa esto?
- Es un gran error pensar que estos tres sistemas de producción (convencional, orgánico o transgénico) no puedan convivir. Lo que se debe pensar es en los espacios de oportunidad. Si un agricultor considera que es rentable producir de forma orgánica lo puede hacer porque lo transgénico no mata lo orgánico.

Perfil

Competir en otros mercados convencido
René Castedo Pereyra es un de que la biotecnología es la clave para dar el salto de calidad y poner a Bolivia en carrera para competir con otros mercados. Considera que el país está perdiendo un precioso tiempo al no incentivar este tipo de producción que conlleva a varios años de investigación para luego registrar y utilizar esta técnica de manera masiva.
Castedo es un convencido de que la actual reglamentación de bioseguridad es moderna y que es ésta la que debe guiar las investigaciones científicas sin que el Gobierno sea una piedra en el camino que por temas políticos ponga trabas a esta labor

1 comentario:

  1. Lee cosas sobre la SOJA, como estas:
    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=33641
    Sobre el consumo de soja en niños, Gianfelici recordó que la soja “está totalmente contraindicada en menores de dos años y debe usarse con mucha precaución en menores de cinco años”. La soja es deficitaria en muchos nutrientes y por su alto contenido en fitatos interfiere en la absorción de hierro y del zinc además de no ser una fuente de calcio. “Por eso es incorrecto llamar leche de soja a lo que es, en esencia, un mero jugo de soja”.
    Además esta leche de soja que ocasionalmente se comercializa con añadidos de azúcar y jugos frutales y vegetales, representan un factor de riesgo para el aumento de caries y erosión dentaria en los niños, debido a que poseen una capacidad erosiva del esmalte dentario al disminuir el ph en la boca.
    Además, las isoflavonas que contiene la soja son inhibidoras de la peroxidasa tiroidea involucrada en la síntesis de la T3 y T4.
    Se puede esperar de esta inhibición que genere anormalidades tiroideas, incluyendo el bocio y tiroiditis autoinmune.
    Existe un importante cuerpo de datos científicos en modelos animales que demuestran efectos generadores de bocio y hasta efectos cancerígenos de productos de soja.
    Lo más alarmante de todo esto es que, si bien como hemos dicho hay aún muchos debates sobre qué es lo cierto y qué no con respecto a las bondades y perjuicios de la soja, se han venido impulsando campañas a nivel mundial proclamando a la soja como salvación a la hambruna.

    ResponderEliminar