martes, 26 de enero de 2010

El pequeño productor compra más maquinarias agrícolas

El pequeño productor se ha visto en la necesidad de mecanizar su trabajo en el campo convirtiéndose así en el principal cliente de las importadoras de maquinarias agrícolas en Santa Cruz en el 2009.
Los tractores de pequeña y mediana capacidad son algunas de las máquinas más buscadas en las concesionarias que ofrecen planes de pago tomando en cuenta la cantidad de hectáreas.
Si bien la inseguridad jurídica sobre la tierra hizo que las ventas bajaran, el ingresar este tipo de maquinarias suplió esta baja, indicaron los ejecutivos de dos importadoras.
El gerente general de Micro Agro Jorge Vélez Ocampo señaló que no sólo atienden a productores grandes sino también tienen líneas de maquinarias destinadas a pequeños productores con precios más accesibles y de buena tecnología.
Explicó que tienen un sistema propio de financiamiento donde dan ciertas condiciones a los agricultores, “lógicamente lo que tratamos es buscar a una persona líder de la zona con referencias para que nosotros podamos controlar el crédito”, dijo. Están a la espera de las novedades que lanzarán este año sus proveedores de Brasil.
En Mainter también lanzaron nuevos modelos de tractores de pequeña y mediana capacidad de la marca china Jinma Brent, lo que evitó que la caída en las ventas totales (de 10 por ciento en comparación al 2008) sea mayor.
“Damos créditos a pequeños y medianos productores, tenemos ciertos requisitos pero son accesibles, eso es lo que nos ayudó el año pasado a tener un buen año”, contó el encargado del departamento agrícola, Carlos Méndez.
Mainter tiene planificado este año traer la nueva fumigadora autopropulsada MA2800/27 de la marca brasileña Montana.
Para la firma Boltrac John Deere, el 2009 fue un año donde las ventas se incrementaron en 20% en comparación al 2008, comentó el ejecutivo de ventas agrícolas Gustavo Azogue.
“Lo que más se vendió el año pasado fueron tractores de la línea media como el 5725 y 6403. El 6403 tenía un precio de 46 mil dólares”, informó Azogue.
La novedad del año pasado fueron los tractores con manejo satelital que tenía un costo de 21 mil dólares.
Este año tienen planificado traer la cosechadora de caña de azúcar que tendrá un precio de aproximadamente 500 mil dólares. Esta concesionaria abrirá una nueva sucursal los primeros días de febrero en Minero, donde tendrán el mismo stock de repuestos y maquinarias que tienen en la ciudad.
Las tres importadoras coincidieron en que la mecanización en la agricultura se debe a la escasez de mano de obra, la necesidad de mejorar los rendimientos por hectáreas y la reducción de costos.
“Desde 1990 hay un crecimiento impresionante en la mecanización y no básica, sino de alta tecnología porque en el caso de sembradoras y fumigadoras, el agricultor usa equipos más especiales y de alta precisión”, dijo Vélez Ocampo.
Consideran que la zona más mecanizada son las del norte y este del departamento.

LAs FRASES

“La infraestructura agrícola está mecanizada casi al 100 por ciento”
JORGE VÉLEZ OCAMPO

“Si la cantidad de hectáreas aumenta el productor seguirá invirtiendo”
CARLOS MÉNDEZ
Ref. Fotografia: EN MAINTER • El tractor chino Jinma Brent fue el más buscado por los productores pequeños el año pasado.

lunes, 25 de enero de 2010

A nivel mundial Buscan que Cañahua sea producto "estrella"

El Gobierno pretende hacer de la cañahua, un cultivo originario de los andes de Bolivia, un producto "estrella", apetecible a nivel mundial por su alto valor proteínico y vitamínico, además de que se convierta en un componente estratégico de la seguridad alimentaria, informaron fuentes oficiales.

"Es el grano con mayor proteína del mundo, mucho más alto que la quinua y la soya, y su contenido en minerales y oligoelementos también es muy alto. Quisiéramos que sea uno de los componentes estratégicos de la seguridad alimentaria, pero también con posibilidades de insertarse en el mercado mundial como un producto estrella", explicó Roger Carvajal, viceministro de Ciencia y Tecnología.

Dijo que el potencial alimenticio de la cañahua aún no fue desarrollado lo suficiente, por lo que sus características de sabor y textura, además de nutrición serán muy apetecibles en cualquier mercado.

Para la promoción del producto, se montó la Plataforma de la Cañahua compuesta por productores, investigadores, funcionarios del Estado y otros que esperan que en los próximos años se tenga un producto que pueda ser cultivado en grandes cantidades.

Bolivia exporta maní orgánico a Europa

Bolivia exporta maní orgánico a varios mercados de Europa, según certificó la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA – Valles), organismo que también busca la exportación de otros productos nacionales como ají y otras especias.

FDTA – Valles aplaudió que la exportación boliviana de maní orgánico cuente con certificación Suiza de salud, además, de cumplir con otras normas establecidas. Según esa institución, los productores bolivianos demostraron que son capaces de ingresar a mercados grandes y exigentes, como son los europeos.

Según el ejecutivo de FDTA – Valles, Edgar Guardia, la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles y la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), realizaron diversos negocios como Conecta – Invierno para facilitar el comercio entre asociaciones productoras de maní, ají, especias, flores y otras.

Guardia aclaró que la Fundación para el Desarrollo Tecnológico se especializa por hacer negocios sobre la base de cadenas productivas trabajando con pequeños productores de siete departamentos del país, con el objetivo de ayudar a que los productores incrementen su competitividad y de esa manera puedan salir de la pobreza.

“El proceso de producción y comercialización trabajará desde varias cadenas productivas tradicionales como cebolla, maní, ají, locoto, durazno. Como también las no tradicionales como: frambuesa, orégano, otras especias y otras flores introducida en la agricultura boliviana”, agregó.

Guardia, explicó que la FDTA – Valles trabaja con más de 40 mil familias de pequeños productores de 74 municipios de siete departamentos del país, teniendo un impacto significativo en incrementos de sus ingresos en el 100 por ciento por el cultivo por las familias.

Maíz y melón tienen buena demanda: Productores cosechan los cultivos de verano

Los productores del Valle Central de Tarija, en la actualidad están en plena cosecha de los cultivos de verano, como es el caso del maíz dulce híbrido que tiene una excelente demanda.

El técnico de campo de la Asociación de Fruticultores de Tarija, Jhon Muggeridge, manifestó que el choclo amarillo tiene buenas aceptaciones en mercado regionales y nacionales.

En la actualidad, se tiene la producción de maíz dulce en las comunidades de Guerrahuayco, Erquis Norte y Bordo El Mollar, que están en las provincias Cercado y Primera Sección de Méndez.

La aceptación del maíz dulce hace que el cultivo tenga que ser ampliado en otras comunidades, donde se tiene condiciones de suelo para realizar una producción de carácter intensivo.

Este tipo de cultivo tuvo la supervisión del personal técnico de la Asociación de Fruticultores de Tarija, que desde hace algún tiempo desarrolla actividades en el área rural.

Muggeridge, en relación a la producción de melones dijo que varios productores iniciaron la cosecha que está destinada a los centros de abasto existentes en la ciudad de Tarija.

Una importante cantidad de la producción es enviada a los supermercados de Santa Cruz, donde existe preferencia por el melón tarijeño que tiene aroma y sabor especial.

La variedad de melón pulpa verde y cáscara amarilla dio buenos resultados en el Valle Central de Tarija, y su peso es de 1 kilo y se tiene un excelente rendimiento.

El melón Maya, que es de color salmón, es preferido por los restaurantes en la ciudad de Tarija y en las ciudades importantes que están en el eje central del país.

domingo, 24 de enero de 2010

Los recolectores de castaña en Pando obtienen mejores precios

La reducción de la especulación y una mejora notoria en los precios son beneficios que la Empresa Boliviana de Almendras (EBA) produjo para los recolectores en los municipios del norte amazónico “donde interviene la empresa”, aseguró su presidente, Erlan Gamarra Jaime.

Creada el 29 de julio del año pasado, el objetivo de EBA es generar fuentes de empleo para mejorar las condiciones de vida de la población, coadyuvar al desarrollo de la región y contribuir a la soberanía productiva.

“Nuestra intervención en el área de producción de castaña ha sido percibida por los recolectores como una mejora en el monto de sus ingresos. La empresa estatal ha hecho que el resto de las empresas e intermediarios nivelen sus precios con los de EBA, e incluso a veces los superen. Esto es una forma de regulación de precios a favor de los que han sido los actores débiles del complejo productivo”, enfatizó Gamarra.

En tiempo de cosecha, el zafrero llega a sacar entre 100 y 200 cajas, es decir que estaría obteniendo entre 6 mil y 12 mil bolivianos. “Hay zafreros que ganan entre Bs 45 y 50, de acuerdo al negocio que tengan con los barraqueros o contratistas”, expresó el presidente de EBA.

Aseguró que para el indígena o campesino esta oportunidad de negocio le permite tener mayor control legal sobre su tierra, “hacen la recolección de forma independiente y negocian con el mejor postor”. Un comunario puede llegar a sacar también de 100 a 200 cajas, pero esta persona recibe en promedio de Bs 80 a 100 por caja,

Es así que hasta el 31de diciembre del pasado año se acopiaron aproximadamente 4.700 cajas de almendra (23 kilos por caja). Actividad que se realizó en seis municipios, beneficiando a 558 recolectores y sus familias en 22 comunidades. El precio promedio de compra de la caja fue de Bs 88.

De acuerdo con datos de EBA, las exportaciones de castaña que estaban en torno a los $us 30 millones hace cinco años han subido hasta alcanzar los $us 80 millones en los últimos dos años.

Gamarra estima que en su primer año de intervención EBA participará en el 7% de la producción total de castaña en Bolivia, que es el principal país exportador a nivel mundial.

Por otro lado, y a pesar de estar en proceso de estructuración, la empresa boliviana de almendras cuenta también con otros frentes de trabajo.

De acuerdo al ejecutivo de la empresa estatal, actualmente, se encuentran en la parte final del diseño de la planta de procesamiento y se está comenzando a lanzar las licitaciones para la supervisión de obras civiles, instalaciones que prometen estar entre las más modernas del país.

Además, se han suscrito acuerdos con comunidades campesinas e indígenas, asociaciones y cooperativas para la provisión de castaña y se han llegado a preacuerdos de venta en el mercado europeo.

De acuerdo al diagnóstico realizado por la empresa, entre noviembre y diciembre del 2009, se delineó una planificación de acopio para los meses de enero a marzo, que es donde ocurre el pico de la zafra y EBA pretende recolectar al menos 100 mil cajas de castaña.

La castaña con potencial exportable se encuentra en forma natural y silvestre sólo en los bosques amazónicos de Bolivia, Brasil y Perú,

No hay vías para transportar el producto

La carencia de vías de transporte adecuadas es una de las principales dificultades que ha identificado la Empresa Boliviana de Almendras (EBA) en el norte amazónico.

”La zafra de castaña coincide con la época de lluvias en la región amazónica. Muchos de los caminos se vuelven inaccesibles, evitando que el producto sea sacado a tiempo, y los costos productivos se elevan demasiado”, indicó Gamarra.

Los zafreros normalmente vienen de Riberalta o de Cobija, y se internan en el bosque tres meses o más. Los trabajadores son personas que han trabajado en el área hasta 15 años.

“No hay grandes secretos en el tema de la recolección, pero sí hay grandes peligros: la naturaleza misma, las enfermedades endémicas que hay como la malaria, dengue, picaduras de víbora e infecciones estomacales”, aseguró Gamarra.

En la selva, no existe condiciones salubres ni habitacionales para los recolectores.
Gamarra aseguró que mediante EBA el Estado toma en cuenta estas dificultades para coordinar con los ministerios correspondientes programas de salud, educativos y de vivienda que apoyen a los habitantes de estas regiones. “Somos como un canal que coadyuva a que otras mejoras puedan ser insertadas”, dijo.

sábado, 23 de enero de 2010

Agricultores temen que lluvias causen escasez

La pérdida de ocho mil hectáreas de cultivos de productos agrícolas, por efecto de las lluvias, en los valles, el trópico y la Amazonia puede derivar en desabastecimiento y el alza de precios, según advierten los agricultores.

En los valles, los productos que podrían escasear son las verduras, tubérculos y hortalizas. En el trópico, los cítricos y el banano. En tanto, en el oriente fueron afectados cultivos de arroz, azúcar y soya.

“Perdimos cultivos y fruta de exportación y en mi situación están otros productores. Esto puede generar desabastecimiento en el abasto del país”, dijo a La Razón el productor de Villa Tunari, Marcelo Eyzaguirre.

Acotó que al menos el 42% de productos que estaba destinado para el mercado local de Cochabamba, Oruro y La Paz fue afectado por efecto de una riada y el desborde del río Espíritu Santo, que desemboca en el Chapare.

Los efectos ya se sienten en la ciudad de Cochabamba, donde los alimentos de la canasta familiar, como papa, zanahoria, tomate, arveja, lechuga, achojcha y vainita registran un alza de precio, entre el 15 y 20% con relación a la semana anterior, informó el dirigente gremial del sindicato 6 de Marzo de Cochabamba, Pedro Chungara.

La situación no es distinta en Santa Cruz, donde más de dos mil hectáreas de cultivos están bajo el agua en 10 municipios del noreste departamental. Del global, aproximadamente 500 hectáreas son de oleaginosas, 1.000 de arroz, azúcar y otros.

El productor de la cooperativa azucarera AgroLuz de Santa Cruz, Andrés Hidalgo, lamentó que los caminos estén dañados, “lo que incidirá de forma negativa en el traslado de los productos y podría repercutir en los precios”, manifestó a La Razón.

Por su parte, el Gobierno señala que la merma no es cuantiosa en función al global de la producción en todo el país.

El Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario informó que aún se realiza la evaluación para definir la ayuda a los damnificados, sin embargo, el daño no llega al 0,4% de toda la producción nacional.

“No podemos hablar ni de escasez ni desabastecimiento, porque la incidencia en el mercado es mínima, de todas maneras el Gobierno tiene los mecanismos para tomar sus previsiones como es el caso de Emapa”, dijo el viceministro Hugo Vásquez.

La región más afectada por los desbordes de los ríos Sajta, Ichilo, es Chapare en el trópico del departamento Cochabamba.

Según el informe del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, en la zona se perdieron cinco mil hectáreas de cultivos de arroz, plátano, cítricos, piña, papaya y palmito.

viernes, 22 de enero de 2010

Soyeros, arroceros y maiceros, los afectados

La Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) indicó que se encuentra en emergencia debido a las inundaciones que afectan principalmente al norte y este de Santa Cruz, al trópico de Cochabamba y al norte de La Paz.
Luis Baldomar, asesor de la Confeagro, sostuvo que aún no cuentan con datos oficiales sobre el daño y las pérdidas económicas del sector.
“Estimo que este lunes ya tendremos un informe completo de esta grave situación”, dijo Baldomar.
Por su parte, Rolando Zabala, gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), dijo que en el norte (Chané, San Pedro y Colonia Piraí) se sembraron 250.000 hectáreas (ha) de soya, de las cuales un 40% se encuentra anegada, mientras que en la zona este otras 400.000 ha se sembraron y el 20% está afectado por el agua.
“Ahora falta definir cuánto de este porcentaje se podrá recuperar una vez que el agua baje”, señaló Zabala.
En un sobrevuelo realizado ayer, se constató que una significativa superficie de los cultivos de las localidades de Chané, San Pedro, San José y Okinawa fue inundada por el desborde del río Piraí.
A su vez, Gonzalo Vázquez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca) sostuvo que en el norte se sembraron unas 200.000 ha y que, de acuerdo con los datos preliminares, un 30% fue afectado por las precipitaciones pluviales.
La Asociación Nacional de Productores de Maíz, Sorgo, Frejol y Cultivos Alternativos (Promasor) destacó que no cuenta con cifras finales, pero que en el norte (Santa Rosa del Sara) y en el sur del departamento los maiceros informaron de que el agua y la sequía han afectado este cultivo.
Por su lado, según el reporte que recibió de todas las direcciones regionales del país, el gerente Nacional de Conservación Vial de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Erick de las Heras, hizo conocer que en la red vial fundamental el único tramo que está intransitable es Trinidad-San Ignacio, debido a la inundación de plataforma.
Las zonas de Ichilo (Santa Cruz), que estaba con inundación de plataforma, y El Sillar (Cochabamba), que experimentó deslizamientos, ya están transitables con precaución. Lo propio en el tramo Cochabamba-Quillacollo, que estuvo bloqueado por una demanda de los taxistas.
En Chuquisaca, el miércoles, un niño de dos años desapareció debido a una riada provocada por el incremento de las lluvias. Los bomberos detallaron que la fuerza del río arrebató al niño de los brazos de su padre, mientras salvaba a su hija de cuatro años.
Por su parte, la Unidad de Gestión de Riesgos de la Prefectura de Potosí sostuvo que 11 municipios son los afectados por las inundaciones y la sequía.
En el sur de Beni, la localidad de Camiaco se vio afectada por el aumento del nivel del río Mamoré, mientras las autoridades declararon en emergencia a Trinidad.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó de que la situación en Beni se tornará más delicada.

Niveles de alerta

Verde. El verde es cuando las autoridades realizán tareas de prevención.

Amarilla. Hay algún tipo de afectación, por inundaciones o sequías. Los problemas son localizados y la ayuda es ‘liviana’.

Naranja. Los daños ya son mayores y se han generalizado. Se precisan más recursos.

Rojo. Es cuando hay muertes y la situación puede ser definida como un desastre

miércoles, 20 de enero de 2010

Al menos 100 mil hectáreas reciben apoyo de la Emapa

Las hectáreas de producción agrícola que se benefician con el incentivo brindado por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se incrementaron en 1.200% entre los años 2007 y 2009, al haber pasado de 6.772 a 100.210 hectáreas, según describe un informe de la estatal.

Emapa apoya a los agricultores otorgándoles insumos para su actividad (semillas, fertilizantes, combustible para máquinas, entre otros), sin cobrarles intereses y además les compra toda su producción “a precio justo”, es decir hasta 10% más alto que el que rige en el mercado.

Los programas productivos de la empresa estatal, por ahora, están dirigidos a la producción de soya, maíz, arroz y trigo, que son sembrados por pequeños agricultores en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, Beni, Tarija y Potosí.

En los tres años de actividad de Emapa, ésta contribuyó a mejorar el ingreso de 15.154 familias de pequeños productores agrícolas, organizados en 149 asociaciones, mediante la provisión de insumos agrícolas a una tasa del cero por ciento de interés, señala el documento informativo.

Además, el incentivo aportó al crecimiento anual del 4% de hectáreas agrícolas en el país, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se informó en la empresa.

Entre los logros del año 2009 también está el inicio de construcción de dos plantas de almacenamiento de granos en los municipios de San Pedro y Cuatro Cañadas del departamento de Santa Cruz, con una inversión de Bs 150 millones. Cada uno de estos centros tendrá una capacidad de almacenamiento de 50.000 toneladas.

El año pasado, la empresa adquirió 167.964 toneladas de granos y su alianza, con grupos de pequeños agricultores, le permitió construir y mantener una reserva estratégica de alimentos.

“Las compras de maíz, trigo, soya y arroz —que juntas suman 167.964 toneladas— nos permitirán contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria de la población boliviana en todo el territorio nacional”, señala el informe de Emapa.

También destaca que, junto a empresarios comprometidos con el desarrollo nacional, se logró procesar más de 198.000 toneladas de alimentos.

En cuanto a la comercialización, Emapa habilitó 462 centros de venta en todo el país, donde vende alimentos a precio justo. De todos estos puntos de venta, 22 son de propiedad estatal y 440 pertenecen a otros propietarios de tiendas, almacenes, pulperías y ventas de barrio.

Mediante su programa de Comercialización de Alimentos a Precio Justo, todos los productos de la empresa llegaron a distintas familias, que se beneficiaron con el ahorro de más del 10%. Durante el año 2009, más de 33.000 familias fueron favorecidas con bajos precios y calidad.

lunes, 18 de enero de 2010

El achachairú de Porongo se abre a mercados del interior

Este año los productores de achachairú de Porongo, localidad situada 15 kilómetros al oeste de la capital cruceña, sacaron el jugo a esa pulposa, jugosa y agridulce fruta. Frutero Bio, una empresa constituida de forma mixta por productores de la zona y un inversionista australiano, logró vender 200.000 achachairús a La Paz, Cochabamba, Tarija y Yacuiba.
La noticia la dio a conocer el responsable de la Unidad de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente de Porongo, Carlos Ayala, con ocasión de la VII Feria del Achachairú, evento que se desarrolló ayer en Porongo y que fue muy bien aprovechado por los agricultores del lugar para vender directamente entre a Bs 10 y 20 (100 unidades), mientras que la variedad extra o ‘el abuelo’ de tamaño grande se ofreció a Bs 25 y 30.
Con relación a la venta del achachairú a mercados del occidente y sur del país, Ayala señaló que es el primer logro que alcanza Frutero Bio desde su creación, hace un año. Manifestó que la empresa compró y acopió el achachairú a más de 300 productores, principalmente del área rural, lo que ha permitido incursionar con 200.000 frutos en mercados del interior del país.
Se ofertan en los principales supermercados de La Paz, Cochabamba, Tarija y Yacuiba en cajas de cartón de cinco kilogramos (contiene entre Bs 120 y 125 unidades), por un valor que alcanza entre Bs 22 y 30.
Si bien el proyecto comienza a madurar, a decir de Ayala, la perspectiva es exportar el fruto a Europa, Asia y países centroamericanos en 2011.
Para ello ya se construye una planta con cámaras frigoríficas que permitirá la industrialización del achachairú, es decir, implicará la extracción y congelamiento de la pulpa de la fruta para después envasarla en un embalaje especial que permitirá tener disponible el producto todo el año.
Una vez concluya el emprendimiento, que costará $us 60.000 y que actualmente registra un 80% de avance, Frutero Bio prevé monopolizar la compra de toda la producción del achachairú -se estima que llega a unas seis toneladas por año en Porongo- para vender el producto con valor agregado en el mercado interno e internacional.
Con relación a la Feria del Achachairú, el director de Cultura de Porongo e impulsor de la misma, Vidal Sosa, señaló que los resultados alcanzados dejaron satisfacción entre los productores que participaron en la feria productiva. Señaló que se logró vender una tonelada de achachairú y que próximamente se tiene previsto realizar otra feria en Terebinto, cantón que concentra la mayor producción del fruto.
Cerca de 50 productores porongueños atendieron a más de 10.000 visitantes que aprovecharon la jornada dominical para disfrutar en familia de múltiples actividades culturales. Debido a la gran cantidad de personas que se desplazaron hasta Porongo, las vías de acceso al pueblo se colapsaron.

Para tomar en cuenta

- Cultivo. La producción de achachairú en Porongo se concentra en Sombrerito, El Portugués, Villa Guadalupe, La Esmeralda, Surutubia, Pozo Colorado, Tarumacito, Maguecito, Magué, Terebinto, El Hondo, Luquilla y el área urbana. Se estima que hay 700 hectáreas.

- Fruto. En 2009, según datos recogidos en la Alcaldía de Porongo, se cosecharon cinco toneladas de achachairú. Los productores prevén recolectar unas 10 toneladas este año, dado que ha sido benigno para la planta y se calcula que cada árbol tiene 1.600 frutos.

- Árbol. El achachairú es una planta tardía que requiere de un mínimo de 10 años para una buena cosecha. En 15 años se pueden obtener dos canastas y si tiene 40 años, la planta puede dar frutos para rellenar ocho canastas. El 100 de achachairú vale Bs 20.

Así opinaron

María Acuña
Productora de El Portugués
“Este año, los árboles están repletos, con decirle que hemos tenido que ponerles ‘palca’ a algunas ramas para que soporten el peso de los frutos. Ayer (por sábado) coseché de un surco que, más o menos, comprende algo más de 20 plantas, y logré recolectar cerca de 100.000 achachairús. En 2009, la venta fue regular y logré ganar Bs 5.000, este año quizás logre triplicar esa cifra”.

Antonia Mendoza
Productora de Surumatubia
“Este tipo de evento (feria) no sólo nos permite promocionar y vender de manera directa nuestros productos, sino también economizar en transporte, dado que el costo para llevar el achachairú a los mercados La Ramada y Abasto es demasiado alto. Además, cuando hay este tipo de muestra, las personas pagan un precio justo, en los mercados ofrecen una miseria”.

Nue Morón
Presidente de Asofruth
“Este tipo de ferias productivas son de gran ayuda para los productores porque les permite tener un contacto de venta directa con los consumidores, evitándoles gastos de transporte a la hora de llevar su carga a los mercados y recibir un menor pago por sus productos. Este año, la naturaleza ha sido benévola con los productores de achachairú”.

Vidal Sosa
Director de Cultura en Porongo
“El ‘producto estrella’ de Porongo, por el achachairú, está salvando la situación económica a más de 500 familias del área rural del municipio que tienen pequeños huertos con plantas jóvenes, de no más de 11 años. Estamos trabajando en la ampliación del área agrícola del achachairú para duplicar la producción, que se estima es de seis toneladas”.


En la U ingresarán unos 2.000 estudiantes Inician hoy inscripciones universitarias y escolares Las inscripciones para el i

En el encuentro departamental de innovación realizado en la ciudad de Tarija se estableció que el cultivo de la vid es el más importante del Valle Central, porque es generador de grandes recursos económicos para el sector productivo.

El informe fue proporcionado por Luis Acosta, coordinador del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, quien manifestó que en la actualidad se tiene en producción alrededor de 1.700 hectáreas de uva en el Valle Central de Tarija.

En este encuentro se logró un importante acercamiento con las instituciones que están relacionadas con el desarrollo de la innovación agropecuaria y forestal en el departamento.

En esta oportunidad se dio inicio a un nuevo ciclo de la innovación e investigación, mediante los compromisos asumidos en una agenda 2010 que se tiene que trabajar de forma conjunta.

Acosta dijo que para la ejecución de las actividades es importante la relación y coordinación de trabajo con las instancias estatales, en el marco de la descentralización profunda, vía la autonomía a la que ingreso el país de forma ordenada.

De esta manera se asume el proceso autonómico con el cual se garantiza mecanismos de participación y control con los Consejos Departamentales de Innovación y otros que faciliten la transferencia tecnológica en la actividad productiva agropecuaria y forestal.

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, es una instancia acreditada para realizar investigación y asistencia técnica relacionadas con la certificación de semillas con el fin de mejorar e incrementar de forma integral y sustentable los factores y condiciones de producción, insumos y procesos productivos.

De esta manera se garantiza la seguridad y soberanía alimentaria, que requiere consolidar el Sistema Nacional con la participación de los actores sociales y generadores de políticas públicas, conformado por los órganos del estado, universidades y empresas productivas y las organizaciones sociales de los pueblos indígenas originarios.

A estos sectores corresponde desarrollar y coordinar procesos de innovación agropecuaria forestal en todo el territorio nacional, para generar un cambio del modelo de desarrollo con equidad.

SIMA usa radio e internet para informar sobre precios

Un mercado mayorista es el espacio donde se venden mercaderías al por mayor y en grandes cantidades. Allí acuden generalmente intermediarios y distribuidores quienes los revenderán a otros comerciantes, a precios mayores. Este movimiento de precios es monitoreado diariamente por el Servicio Informativo de Mercados Agropecuarios (SIMA) con el fin de facilitar a los diferentes productores la toma de decisiones.

Recolectan información de los mercados de las ciudades de Sucre, La Paz, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz y Oruro a nivel nacional, y de Arequipa (Perú) y Salta (Argentina) a nivel internacional.

La Feria de Granos en Punata y Feria de Granos y Quinua en Challapata son los únicos dos mercados adicionales a los de las ciudades capitales señalados.

“Nuestro levantamiento de precios en los mercados internacionales, es únicamente para comparar información con nuestros productos y para análisis de tendencias. Esta información no es difundida por radio”, indicó Cristina López Cabrera, analista de SIMA.

Este servicio fue creado por la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles), ubicada en la ciudad de Cochabamba.

La emisión de los boletines a través de diferentes redes de radios nacionales se realiza de lunes a viernes. “Dependiendo de la radio contratada, se elige el idioma de difusión, pero sí se difunde en español, quechua y aymara”, detalló.

Ya se ha difundido 1.937 boletines radiales con precios de productos agrícolas de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

Mayor información estadística, análisis personalizados y otros servicios se encuentran en el sitio web de la FDTA-Valles.

El director de la institución, Édgar Guardia, explicó que la recopilación de los precios es realizada de forma manual, en formularios que son llenados, por los reporteros contratados, en cada uno de los 26 mercados atendidos (19 nacionales y 7 internacionales).

“Posteriormente, se introduce y procesa la información en un software especializado denominado “Commodity Price Database (CPD)”, el cual fue diseñado para un sistema similar apoyado por Usaid en Centro América. No fue necesario realizar ninguna modificación para su uso en Bolivia. El CPD fue originalmente diseñado en DOS y hace varios años fue adaptado para trabajar en entorno Windows”, expresó Guardia.

La base de datos de SIMA tiene más de 500 productos distribuidos en nueve categorías: cereales y leguminosas, especias y hierbas, frutas, hortalizas, nueces, raíces y tubérculos, pecuarios, otros e insumos.

Paralelamente a estos informes, efectúan gráficas específicas por producto, de acuerdo a la solicitud de los suscriptores.

Un ejemplo, es la gráfica mensual de haba verde que muestra el comportamiento de precios los últimos cuatro años.

En el caso del maíz urbano, se observa el comportamiento de precios de las últimas 18 semanas, comparando con Salta y Arequipa. Lo mismo sucede con el arroz estaquilla y de cualquier otro producto seleccionado por el usuario de la información.

En la red

En Argentina • En el sitio web de USAGPyA - Dirección de Mercados Agroalimentarios, de Argentina, se difunden las tablas de precios de productos elaborados por SIMA.

El uso • Esta institución argentina es responsable de diseñar y administrar estudios y programas de monitoreo y evaluación permanente de mercados internos y externos de los productos agroalimentarios y asegurar difusión de información.

Nace el mapa agroalimentario con el seguro agrícola

Desde el siglo pasado, los productores campesinos exigen un seguro que les permita prevenir impactos económicos por efecto de los fenómenos climáticos. Con la aprobación de la Constitución Política del Estado, esta necesidad es un derecho y da paso a la delimitación de un nuevo mapa agroalimentario y acceso a servicios financieros.

El artículo 407 señala objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con entidades territoriales autónomas y descentralizadas. El cuarto, determina “proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. La ley preverá la creación del seguro agrario”.

En ese marco, se está elaborando un proyecto de ley, entre técnicos del Ministerio de Desarrollo Rural, organizaciones sociales y cooperación internacional.

“Será un Seguro Agrícola Universal”, aseguró el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez. Beneficiará a pequeños, medianos y grandes productores de alimentos del país.

La Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia (CIOEC) forma parte de ese equipo. Reúne a más de 778 organizaciones que a su vez, cada una, tiene hasta 3.000 socios.

La base del seguro agrícola está en la nueva delimitación de zonas homogéneas, al menos 100, que se desprenden de las macrorregiones o pisos ecológicos que tiene el país (altiplano, valle y llanos).

En el altiplano central las lluvias son menores, las heladas son más intensas y las condiciones de producción varían en relación al altiplano sur. Por tanto, los riesgos del seguro, en esta primera etapa cubrirán las heladas, inundaciones, sequía y granizada.

“Un requerimiento técnico es cubrir la actividad productiva, del conjunto de productores, en condiciones homogéneas. Esto evitaría que se susciten conflictos, que la gente afectada por un riesgo, realmente sea asistida”, indicó Egler Huarachi, del departamento de Asesoría Política del CIOEC.

Por ello, es relevante delimitar los espacios (zonas) de manera homogénea, en cantidad de hectáreas y rendimiento de la producción, para atender los impactos de los efectos climatológicos.

Es que no es lo mismo sembrar papas en las orillas de lago Poopó que en las pampas de Patacamaya. En el primer caso, en una hectárea se producirá mucho más. “Esto permitirá establecer las tasas y primas adecuadas a las características de rendimiento y suelo”, dijo.

Se elaborará una tabla variable por cultivo y año, en cada zona homogénea con el fin de determinar el monto de la prima.

Al respecto, el viceministro adelantó que el monto de la prima será mayor a las del Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT), que varía según el tipo, modelo y servicio del vehículo en las diferentes ciudades. El monto más bajo es de $us 12 y el máximo llega a $us 600.

En el Plan 2010-2015 del MAS, afirman que la creación de este seguro “exige en la primera etapa” una inversión de $us 40 millones del Estado para pagar hasta el 70% de la prima, “en el caso de los productores pequeños”.

El Estado definirá los términos de la póliza y “los recursos serán administrados por aseguradoras privadas”. Una Unidad Descentralizada Estatal será la responsable.

En La Paz, hay un seguro de la papa en Patacamaya. Los productores crearon un fondo de dinero con sus aportes y de instituciones externas. Aseguran un quintal de semilla de papa y pagan Bs 6,50; deben producir 9 quintales de papa. Si produce menos, por quintal reciben Bs 30 en semilla.

Tiene el control del yapuchiri testigo, la persona que mejor cuida su chacra en su zona; y el yapuchiri perito que llega de otra provincia, tres veces al año, para verificar el proceso de cultivo.

“Este seguro es el inicio para toda la nueva política agroalimentaria del país”, sostuvo la autoridad.

La cooperación internacional y las entidades financieras muestran interés. “El sector bancario va a poder flexibilizar sus créditos a los productores con la seguridad que tienen el SAU”, sostuvo Vásquez.

Las regiones

En el Plan 2010-2015 • En este documento se establecen 15 macrorregiones:

Norte Amazónico
Valles Cerrados
Yungas del Norte
Altiplano Norte
Altiplano Central
Altiplano Sur
Valles del Sur
Valles Centrales
Valles del Norte
Yungas del Sur
Pampas de Moxos
Escudo Chiquitano
Llanos de Santa Cruz
Llanos del Chaco

Norte Integrado de Santa Cruz

En el Proyecto de Ley • El texto incluirá la delimitación de más de 100 espacios homogéneos tanto en territorio, hectáreas cultivadas y tipo de productos; información básica para reglamentar el seguro agrícola universal en sus diferentes etapas de aplicación; después de la aprobación de la ley marco.

Primeros: maíz, papa, arroz, trigo, quinua y soya

Según el plan gubernamental, la aplicación del seguro se hará en tres etapas anuales y comenzará su aplicación para seis productos agrícolas.

“Durante el primer año, se ha previsto asegurar los siguientes cultivos: maíz, papa, arroz, trigo, quinua y soya. Progresivamente se incorporarán nuevos cultivos”, señalan en el documento.

En la primera etapa buscan asegurar al 70% de los cultivos del país. Son 2.046.335 hectáreas de superficie cultivada en todo el país que quieren llegar a cubrir con el seguro universal agrícola.

De esta forma se asegurará que el sector agrícola disminuya hasta un 80% sus pérdidas. El objetivo de dar seguridad a la producción de alimentos permitirá incentivar inversiones de mediana y gran escala para alimentar a la población.


Entrevista

“Habrá un aporte privado de los productores al seguro”
Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Agropecuario; ex asambleísta.

¿Cómo nace el seguro agrícola?
En la Asamblea Constituyente, en la cual estuve como presidente de la Comisión de Desarrollo Productivo, nos presentaron 614 propuestas de los 9 departamentos. En el 85% de ellas estaba el seguro agrario y agrícola. En la nueva Constitución Política del Estado, en el artículo 407 parágrafo 4, incorporamos el seguro agrícola que debe ser creado por ley. Es un mandato constitucional.

A partir de ello, en este ministerio se ha trabajado en una propuesta de ley presentada en el Plan de Desarrollo Económico 2010 -2015, que fue la base de la campaña del presidente Morales.

El borrador planteaba un monto de $us 80 millones, de los cuales 40 millones debía poner el Estado y el resto será compartido entre los productores y la cooperación internacional.

Va a haber subvención para los que más necesitan y los que tienen posibilidad tienen que aportar; por tanto, va a haber un aporte privado de los productores.

¿Qué cubrirá?
El seguro cubrirá cuatro riesgos que más afectan a la producción: helada, sequía, inundación y granizada, en una primera instancia.

El seguro va a ser universal. Va a ser para todos los productores: pequeños, medianos, grandes, porque así lo dice la Constitución.

Estamos trabajando en dos niveles. Por un lado, se están perfeccionando las propuestas de leyes presentadas por las diferentes organizaciones sociales, para poder presentarla el 22 de enero.

Por otro, estamos trabajando el tema reglamentario de la ley. La aprobación tardará uno o dos meses y en este lapso vamos a redactar la reglamentación de la ley que va a ser aprobada en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Participan técnicos representantes de las organizaciones sociales que conocen la realidad de los diferentes sectores del campo.

Estamos hablando de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos, Confederación Nacional de Mujeres Indígenas Originarias Bartolina Sisa, Confederación Nacional de Comunidades Interculturales, CIDOB, Conamaq, CIOEC son las que están participando en este proceso de consolidación del seguro.

¿Qué es lo más difícil?
Considero que va a ser la reglamentación de la ley porque tiene que ver con las modalidades, características, productos y el monto de la prima a aportar. Se requiere un monto elevadísimo para solventar el seguro agrícola que en cierta medida va a resolver los problemas en la agricultura y la ganadería y va a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

¿Será más que el SOAT? ¿Para todos los productos?
Es en lo que estamos trabajando. Tiene que ser mucho más que el SOAT. Consideramos que será un ejemplo no sólo para Bolivia, sino para América y el mundo.

Como es universal va a ser para todos los productos, pero el avance será progresivo.

¿Necesitará mejorar el servicio de meteorología o contar con nueva tecnología?
Todo es importante. En el país tenemos poca información y no está sistematizada. Es un obstáculo. El segundo tema importante es el establecimiento de zonas homogéneas. Vamos a presentar más de 100 zonas homogéneas que van a servir fundamentalmente para implementar el seguro agrícola.

Esto tiene que ser como una buena foto. Entonces el seguro agrícola tiene que reflejar la imagen de la realidad nacional. Si no la refleja no va a ser aplicable para que beneficie a todos.


Punto de vista

“Buscamos la seguridad alimentaria y la emigración”
Francisco Fermín Núñez. Secretario de relaciones CIOEC Bolivia.

El beneficio del seguro agrícola va a ser para el pequeño productor.

Tenemos que socializar el proyecto de ley con nuestras organizaciones sobre cómo va a ser y con qué productos vamos a entrar en la primera etapa. Seguramente vamos a discutir sobre por qué no están entrando otros productos. Van a reclamar, pero tenemos que aclarar por qué estamos priorizando los alimentos a nuestras bases, en una reunión nacional que tendremos la próxima semana, el 20 y 21 de enero.

Lo que buscamos es la seguridad alimentaria. Producir lo que consumimos porque aún ocurre que traemos alimentos básicos de afuera. Como organizaciones estamos planteando la soberanía alimentaria en nuestros municipios.

Los alimentos que se producen en un lugar tienen que ser consumidos por nuestros niños porque vamos a garantizar que sea producto sano y natural. Esa es la misión de CIOEC.

Algunos municipios ya nos toman en cuenta con el desayuno escolar, bajo el tema del compro boliviano, pero otros todavía no.

Este trabajo permite que la gente se quede en las comunidades. Pero si no hay esto y llega la granizada o llueve o hay inundaciones, tenemos que tener un respaldo y ese es el apoyo del seguro agrícola.

Hay que dar a conocer que si bien este seguro está dentro de la leyes prioritarias, los pequeños productores quieren poner su parte. No dicen que el Estado nos dé. Quieren poner su parte.

Como pequeños productores tenemos que poner un porcentaje de prima. Y además, el productor está dispuesto a acompañar en todo el proceso de producción.

Nosotros estamos sensibilizando a los compañeros para que estén ahí a través de la autogestión campesina para que entre ellos vayan controlándose de quién hace un seguimiento a todo el ciclo de producción y quién no lo hace.

Esto en el marco de los principios del CIOEC de la agricultura familiar sostenible, cuidar los medios de producción para las generaciones futuras y la soberanía alimentaria que implica producir para todos los bolivianos.

Lo bueno es que como pequeños productores vamos a ser los beneficiados. Así también vamos a evitar que emigren.

miércoles, 13 de enero de 2010

Habrá feria de la papa en Lajastambo

En marzo, se desarrollará la primera Feria Nacional de la Papa en la zona de Lajastambo; a esta cita llegarán cultivadores de los departamentos productores del tubérculo, además se realizará una feria gastronómica y una rueda de negocios.

El director Municipal de Desarrollo Económico de Sucre, Marcelo Cortez, confirmó que dentro del cronograma de ferias se decidió coordinar con la Mancomunidad de Lajastambo, la primera Feria Nacional de la Papa que se desarrollará del 25 al 28 de marzo en las instalaciones del nuevo Mercado de esta zona.

También en esta actividad habrá una rueda de negocios en donde participarán empresarios de todo el país que negociarán con los productores de papa la compra de sus productos. Asimismo, habrá una feria gastronómica.

lunes, 11 de enero de 2010

Inician era de la agricultura como fuente macroeconómica

• Para dar cumplimiento al Plan Sectorial y Comunitario el Gobierno ha solicitado un préstamo de $us 200.000 millones a instituciones crediticias internacionales.

El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Eduardo Peinado, explicó, que el nuevo modelo comunitario se presenta como alternativa y justicia social a los sectores productores agrícolas y a partir de la nueva gestión de Gobierno se convertirá como alternativa de solución a problemas estructurales de la macroeconomía.

“El nuevo instrumento de desarrollo y equidad social tendrá la reestructuración productiva en un contexto de crecimiento en las inversiones en el sector comunitario, el crecimiento acelerado de competitividad con la mecanización del agro y la compra de la tecnología, con el reto de ser competitivos en el modelo de mercado internacional”, adelantó.

Para configurar y añadir un nuevo modelo económico (comunitario) se espera un crecimiento sostenible con la asignación de recursos que pretende combinar una actitud enfocada en la responsabilidad, estabilidad financiera y de precios en la coordinación con la política monetaria, sutil para el diseño e instrumentalización de la naciente política económica.

Para dar cumplimiento al Plan Sectorial y Comunitario junto a otros proyectos de inversión, el Gobierno ha solicitado un préstamo que asciende a $us 200.000 millones a instituciones crediticias internacionales.

Con el inicio de nuevas políticas económicas para el ingreso a la agroindustria y sus derivados, el Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), emprende el procedimiento de desarrollo productivo y seguridad alimentaria con el componente de investigación.

“El Instituto cumple el propósito de promover la investigación científica, participativa, innovación de saberes ancestrales, el desarrollo de los recursos genéticos, para transferir conocimientos destinados al sector agropecuario”, dijo la directora General Ejecutiva del INIAF, Elva Terceros Cuellar.

La directora explicó que el objetivo del modelo y de la institución renace sobre el rol de la agricultura que constituye la base de la alimentación de la humanidad que ha venido domesticando especies, razas, vegetales y animales para su propia subsistencia y sobrevivencia.

Con una inversión mínima de 8 millones de dólares por año, de los cuales un porcentaje será requerido al Banco Interamericano de Desarrollo para responder a las necesidades de semillas y sanitarias, en el marco de las normativas en los procesos de certificación, fiscalización y desarrollo productivo para resolver el componente de seguridad alimentaria.

El trabajo del INIAF fiscalizará para que el Estado cumpla responsabilidades, como labor investigativa y proveerá información tecnológica a la producción agropecuaria, que beneficien a las áreas deprimidas del occidente, valles y amazonia.

La ejecutiva del Instituto de Innovación Agropecuario resaltó que no sólo se preocuparan en el aumento de la producción de nuevas variedades vegetales sino también su mejoramiento.

Con la inversión publica en aparatos productivos en sectores estratégicos para el país y con la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado se rompe los marcos de la economía de mercado para incorporar el Plan Sectorial de Desarrollo productivo que crea una nueva matriz productiva de estado, plural, planificada, descentralizada, que sigue las normas de juego de la economía de mercado en un sistema de la globalización.

domingo, 10 de enero de 2010

A bananeros los golpea el tiempo y los revendedores

Pese a que esta temporada es considerada de máxima producción, que se extiende de noviembre a marzo, los productores de bananos no están del todo felices, porque las constantes lluvias siguen amenazando con desbordar los ríos, tal como sucedió hace diez días.
Los turbiones que afectaron a los ríos Chimoré, 24 de Noviembre, Chapare, Ichilo, entre otros, anegaron los cultivos de banana y otros productos, y el temor generalizado es que se produzcan nuevas riadas que pueden hacer perder los campos de cultivo.
Miguel Adrián Flores, presidente de la Unión de Asociaciones de Productores de Banana (Unabana), afirmó que con las inundaciones del 30 de diciembre ya se han producido daños en las plantaciones que han sido afectadas, lo que disminuirá la producción de esa fruta. Es posible, incluso, que se incumplan los cupos de exportación, señaló.
Hasta el momento, el principal mercado externo de la banana boliviana es Argentina, aunque desde hace dos años se exporta a Chile, pero en menor cantidad.
Otra de las preocupaciones de los productores de banana, según apuntó Édgar Chamani, presidente de Asproban (Asociación de Productores de Banana), de la zona de Senda B, son los intermediarios que compran el banano, el guineo y el plátano de cocinar a bajos precios. Aparte de ello, los productores no tienen camiones tráilers para transportar sus frutas directamente al mercado nacional para el consumo interno y también para llevar hasta la frontera.
Chamani dijo que hay un proyecto para contar por lo menos con 6 camiones tráilers, aunque Félix Mamani, ex presidente de Unabana, manifestó que se presentó un proyecto al Banco de Desarrollo Productivo (BDP), para comprar diez camiones, aunque el endeudamiento pasaba el millón de dólares, por lo que el crédito se encuentra paralizado.
Sin embargo, los productores de banana han indicado que van a seguir persistiendo hasta lograr sus propios mecanismos de comercialización y de transporte.
Otra de las dificultades que tienen los productores agrícolas chapareños son las plagas que se manifiestan en épocas de humedad. Por ahora, una de ellas es el hongo sigatoca negra, que hace que las hojas se amarilleen y se sequen.
Con menor cantidad de hojas, el fruto pierde calidad y se deja de exportar.
Dada la extensión de los cultivos de banana, muchos productores están optando por la fumigación aérea.
Ése es el caso de los 420 pequeños agricultores agrupados en Unabana, que cuentan en conjunto con 700 hectáreas de banana y que aliados a un piloto civil ahora tienen una avioneta para fumigar.

Notitas

- Precio. Actualmente a los productores le pagan $us 2,70 por cada caja de banana de exportación. La caja contiene de 110 a 120 unidades. El precio es variable, su techo llegó a $us 3.

- Mercado. Los revendedores que compran banano en el Chapare pagan la chipa a Bs 70 en esta época. Antes estaba en Bs 100. La chipa contiene alrededor de 8 racimos.

- Exigencias. Algunos de los requisitos para la exportación de banana es que la planta tiene que tener como mínimo cinco hojas, que la hectárea albergue entre 1.600 a 1.800 plantas.

- Mujeres. Son cada vez más las mujeres productoras que asumen el liderazgo en sus organizaciones.

Criterios

Ruth Adrián Chávez
Bananera
“Las plagas que aparecen en tiempos de humedad nos aumenta los costos de producción, tenemos que fumigar más y los insumos agrícolas están cada vez más caros; es un poco difícil para nosotros. Cada año tenemos que aumentar los gastos, las tierras ya están cansadas y hay que también comprar fertilizantes y abonos para que pueda haber una buena producción de calidad”.

Víctor Hugo Vargas
Técnico agrónonomo (Unabana)
“Los productores están empeñados en mejorar la calidad del banano, porque la fruta que Ecuador exporta a la Argentina es superior y nos baja el precio. Tanto en los periodos de producción como en el proceso de cosecha y pos- cosecha del producto, los controles son rigurosos. Hay muchas exigencias técnicas de campo que se tienen que cumplir para obtener buena calidad”.

Julián Rojas Siles
Bananero
“Tenemos bastante producción de fruta que se queda en el país sin exportar, porque nos faltan condiciones en nuestras plantaciones. Por ejemplo en mi zona, en Todos Santos, nos faltan cable-vías y empacadoras. Necesitamos de una fuerte inversión, porque colocar un kilómetro de cable-vía y construir las empacadoras cuesta más de $us 10.000”.

sábado, 9 de enero de 2010

Clima retrasa cierre de siembra de arroz y soya

El clima les jugó una mala pasada a los productores de soya y de arroz al provocar un retraso del cierre de la campaña de siembra de verano 2009-2010, que debió ser en diciembre.
Así, de forma separada, lo hicieron conocer la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), al señalar que debido a las intensas lluvias en el norte y a la sequía en la zona este, experimentan un retraso del 20% en la siembra.
En el caso del sector soyero, Demetrio Pérez, titular de Anapo, informó de que de las 720.000 hectáreas (ha) previstas para la campaña de verano, resta sembrar aproximadamente un 20%.
Detalló que de ese porcentaje, un 5% de superficie está en proceso de resiembra, debido a que las semillas se pudrieron por el exceso de lluvias.
Si no existen mayores contratiempos, según Pérez, la campaña de siembra será culminada hasta el 20 del mes en curso y esperan cosechar un promedio de 1,4 millones de toneladas.
Cabe señalar que en la campaña de verano 2008-2009 se logró sembrar menos de 700.000 ha y se obtuvo 1,1 millones de toneladas.
El rendimiento promedio fue de 1,8 toneladas por ha y para la actual campaña se espera que sea entre 2 y 2,2 toneladas por ha. Respecto a la situación de los productores arroceros, el presidente de Fenca, Gonzalo Vásquez, reconoció que los productores aceleran sus actividades para recuperar el tiempo perdido provocado por las lluvias.
De las 140.000 ha estimadas para la campaña de verano 2009-2010, un 20% aún no fue sembrada.
Se espera cosechar unas 450.000 toneladas de la gramínea. En la campaña 2008-2009 se sembraron 100.000 ha y se obtuvieron 300.000 toneladas.
Vásquez mencionó que en los departamentos de Beni y Cochabamba no tienen el problema de Santa Cruz, ya que lograron terminar su campaña de siembra en octubre. Es decir, antes de la temporada de lluvias.

Precios de la soya cayeron en Chicago
Los futuros de soya cayeron en el mercado de Chicago, debido a los temores de que se reduzcan las compras chinas de soya estadounidense, dijeron los operadores.
La oleaginosa para entregar entre enero y noviembre del 2010 bajó entre 0,75 y 4,75 centavos de dólar por bushel, mientras que la posición de enero de 2010 mermó $us 4,75 centavos, a $us 10,13. China es el principal comprador mundial de soya.
El clima favorable para las plantas que afecta a Sudamérica y los pronósticos de cosechas importantes en el continente austral también influyeron negativamente sobre los precios.
La harina de soya para entregar entre enero y diciembre de 2010 osciló entre mermas de 20 centavos y alzas de $us 1,1 por tonelada, mientras que el contrato enero 2010 retrocedió 20 centavos, a $us 306,8.
El aceite derivado para entregar entre enero y diciembre de 2010 se intercambió con caídas de entre 0,41 y 0,46 centavos de dólar por libra. /Reuters

viernes, 8 de enero de 2010

Los agropecuarios se quejan del presupuesto 2010 para el sector

Tanto la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), como la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca) indicaron que los Bs 198 millones menos (8,9%) que el Presupuesto General del Estado (PGE 2010) destinado al sector no los sorprende sino que confirma el poco interés que tiene el Gobierno con los agropecuarios.
El titular de Congabol, Christian Sattori, sostuvo que es preocupante que el Ejecutivo no considere al agro como una actividad importante y que cada año recorte los recursos destinados a este sector.
“Con esta postura el Gobierno deja en claro que la producción local y privada no es su prioridad”, señaló Sattori.
Cabe recordar que en 2008 el Ejecutivo destinó Bs 1.019 millones para la actividad agropecuaria, mientras que en 2009 fueron Bs 1.042 y para este año se fijó en Bs 844 millones.
Por su parte, Gonzalo Vázquez, presidente de Fenca, lamentó la decisión del Gobierno y remarcó que un menor apoyo estatal siempre preocupa.
“Ya estamos acostumbrados a esta situación. Vemos cómo la importación con arancel cero nos está perjudicando y no se hace nada al respecto”, dijo Vázquez.
Sobre el tema, fuentes de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) indicaron que tal reducción existe, pero reiteraron que necesitan tener mayor información para dar su opinión.
Al respecto, Waldo López, titular del Colegio de Economistas de Bolivia, sostuvo que los Bs 844 millones destinados al agro son insuficientes para atender las necesidades del país o para incentivar al sector agropecuario, que es un generador importante de empleo.
Para el analista Gustavo Prado, lo preocupante del PGE es que reduce su capital en actividades (minería, turismo y comunicación) que son esenciales para el país.

En detalle

Destacado. Para Waldo López, se debe resaltar de manera positiva que el 43,6% (Bs 4.624 millones) de la inversión sea destinado a la infraestructura de carreteras y no en ‘elefantes blancos’ como Boliviana de Aviación (BoA)

Menor. En 2009 para los proyectos de Urbanismo y Vivienda se destinó Bs 1.372 millones: para 2010 el PGE presupuestó Bs 389 millones. Para saneamiento básico el año pasado se destinó Bs 769 millones y para la presente gestión será de Bs 655 millones.

Incremento. Para la Educación y Cultura, en 2009 se destinaron $ 635 millones y para 2010 hay un presupuesto de Bs 945 millones.

En baja. En 2008 el dinero destinado a los Movimientos Sociales fue de Bs 3.148 millones, en 2009 subió a Bs 3.298 millones, mientras que para esta gestión será de Bs 2.405 millones.

Aporte. El 61,60% del PGE corresponde a recursos internos.

miércoles, 6 de enero de 2010

En siete departamentos Lluvias afectan más de 4.700 hectáreas agrícolas

(ANF).- Las lluvias, riadas e inundaciones dañaron 4.759 hectáreas (has) con cultivos de tubérculos, frutas hortalizas en siete de los nueve departamentos del país.

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, señaló que a pesar de los daños no se generarán problemas en la seguridad alimentaria del país.

“En general, tenemos 4.759 hectáreas dañadas en diferentes productos de siete departamentos, tenemos reportes que los departamentos que han sido afectados son Chuquisaca, Tarija, Potosí, Cochabamba, La Paz, Oruro y Beni fundamentalmente”, dijo la autoridad.

Según el reporte del Viceministerio de Desarrollo Rural existen 418 hectáreas dañadas de papa, 2.396 has. de plátano 496 de cítricos, 50 has. de tomates, 537 has. maíz, 201 has. de arroz además de daños menores en cultivos de haba, alfalfa, yuca, piña, papaya y hortalizas.

“Quiero decirles con seguridad que estos daños no van a generar escasez de productos. Hay una correlación porcentual que muestra que la incidencia no es significativa”, afirmó.

En total, hay sólo 0,49% de la producción total que ha sido afectada. En el caso de la papa, el 0,23% de la producción ha sido dañada, el 4,4% en las plantaciones de banano.

La autoridad recordó que se tiene 3.6 millones de dólares para realizar tareas de reposición de la producción. Vásquez identifica a la cooperación internacional como un potencial elemento de ayuda si de requiere mayores recursos.

lunes, 4 de enero de 2010

También frutales: Erquiz produjo tres mil kilos de semilla de maíz

En la Estación Experimental de Erquiz en el año 2009 se produjo 3.000 kilos de semilla de maíz, que está destinada a las comunidades campesinas.

El responsable de la Estación Experimental, Eddy Reyes, dijo que se tiene variedades de semilla de maíz para choclo, grano y forraje que son de una excelente calidad.

En las variedades de choclo se tiene el Erquiz 1 y Erquiz 2 que fue validada con una variedad del departamento de Cochabamba, que es muy requerida en la región.

La producción de semilla de maíz es comercializada por la división ventas del Servicio Departamental Agropecuario y Ganadería, que realiza una supervisión y monitoreo para que la semilla pueda llegar en buenas condiciones al sector productivo.

La Estación Experimental de Erquiz, cuenta con la supervisión del programa semillas, lo que hace que se tenga un producto de alta calidad para las comunidades campesinas.

En relación a los frutales se hizo el mantenimiento de las variedades que son multiplicadas y que en forma posterior serán comercializadas a precios accesibles.

Reyes dijo que se cuenta con variedades de durazneros tempraneros, intermedios y tardíos que son altamente productivos cuando se tiene el asesoramiento técnico.

La variedad tempranera fue difundida en las provincias Arce y Gran Chaco y es por ello que en la actualidad la producción se encuentra en los principales centros de abasto.

La parte de ciruelo, es otro importante logro para la Estación Experimental de Erquiz, toda vez que se cuenta con una producción que puede competir con productos extranjeros que provienen de la Argentina y Chile y que son internados vía contrabando.