sábado, 31 de octubre de 2009

Aumenta exportación de aceite de soya y girasol en 63 mil toneladas

Bolivia incrementará la exportación de aceite comestible de soya y girasol en 63.000 toneladas, con relación a la exportación programada, lo que constituye un récord de venta al exterior de este producto e implica un ingreso adicional importante para el país, aseguró el viernes el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Vásquez.

“Hemos determinado aumentar la cantidad de la exportación de aceite a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), estaba previsto exportar en esta gestión 330.425 toneladas, pero ahora se va a exportar 393.134 toneladas, esto debido a que hubo una buena producción”, explicó el funcionario.

Este excedente representará para el país un ingreso de 338 millones de dólares, 52 millones de dólares más que en 2008.

“Este año se prevé que se va a producir 509.000 toneladas, la demanda interna es de 115 toneladas, por tanto el volumen destinado a la exportación será algo más de 393.000 toneladas”, precisó Vásquez.

Anunció que esas 63.000 toneladas se exportarán en noviembre y diciembre y consideró que los resultados económicos son satisfactorios para el país.

Precio del kilo de azúcar a Bs 3,40 es para todo el país

El Gobierno y cuatro ingenios acordaron ayer extender el precio del kilo de azúcar de 3,40 bolivianos —definido el miércoles pasado para La Paz y El Alto— a todo el país, pero descartaron poner un valor fijo al quintal (46 kg) de este artículo porque, según el Ejecutivo, esa medida es usada por los mayoristas.

Otra novedad del encuentro de este viernes en Santa Cruz fue la participación de los productores de caña cruceños, quienes se sumaron a la negociación con el Gobierno. Sin embargo, sus colegas de Tarija aún rechazan el Decreto 348, emitido el miércoles para evitar el alza del precio del azúcar, y no asistieron al diálogo.

Esta información fue proporcionada a La Prensa por el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, tras el diálogo que sostuvo con representantes de los ingenios cruceños Guabirá, Unagro S.A., San Aurelio y, de Tarija, La Bélgica.

El Decreto 349 fue emitido porque el Ejecutivo verificó que el precio del kilogramo de azúcar se elevó en La Paz hasta los 4,50 bolivianos.

A inicios de octubre, el sector panadero reclamó por la elevación de 124 a 165 bolivianos del quintal de azúcar, encarecimiento que afectaría su producción.

Esta negociación, iniciada hace tres días, continuará el martes, en un lugar por definir, para llegar a un acuerdo acerca de la franja de precios (arriba y abajo de 3,40 bolivianos) prevista en el Decreto 348, la mecanización de la producción, dotación de fertilizantes y carburante y mejora de las carreteras.

Los ingenios ratificaron su disposición de continuar con la venta de ese artículo a las estatales Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) e Insumos Bolivia (IB) para que éstas comercien el azúcar en todo el territorio nacional.

Este punto del convenio no impide que los ingenios vendan el producto al consumidor, como lo hicieron el 13 de octubre en la ciudad de El Alto y por lo cual, según El Deber, están adquiriendo camiones distribuidores.

En la negociación del miércoles, además, se acordó que la bolsa de cinco kilos cuesta 16,80 bolivianos.

Otros detalles

El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, explicó a El Deber que el consumo de azúcar por quintales es para los mayoristas, no para los hogares. Añadió que no se fijaron cupos a la exportación ni anuales ni semestrales.

Al concluir el encuentro del pasado miércoles, Vásquez había explicado que los ingenios debían comprometer un abastecimiento mínimo de 397.000 toneladas para el mercado interno y que el excedente podía comercializarse al exterior. Ajata dijo que en el momento en que el precio del azúcar en el mercado empiece a elevarse, el Gobierno asumirá medidas, mas no precisó cuáles.

Comentó también que la próxima semana los empresarios deben enviar su solicitud de exportación al Órgano Ejecutivo para que en dos semanas se emita la autorización, luego de evaluación del área económica del gabinete.

Ganaderos se reunirán en Beni

La Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) se reunirá la siguiente semana en Beni para asumir una posición en relación con el Decreto 346, que amplía el plazo de la liberación del pago del impuesto a la importación de la carne.

El miércoles 28, el Gobierno emitió el Decreto Supremo 348, que amplía hasta el 30 de abril de 2010 la liberación de aranceles a la importación de alimentos que regía bajo el Decreto 026 hasta el 20 de octubre.

El vicepresidente de la asociación, Justo De La Vega, informó que los ganaderos de Beni y Tarija rechazaron el decreto porque no tiene justificación puesto que el precio del kilo de carne se halla congelado entre 12 y 13 bolivianos.

Ayer en Tarija y Beni se realizaron congresos regionales de las federaciones ganaderas para elegir a sus nuevos representantes.

De La Vega dijo que de continuar la medida el primer efecto se verá en el empleo, pues sólo en Tarija la actividad genera 5.000 puestos.

Dice meteorología: Sequía se agudiza en el Chaco y empeorará

Camiri, Santa Cruz (Erbol).- La sequía en la región del Chaco boliviano, ubicado entre los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, se agudiza debido a la falta de agua en la región y las elevadas temperaturas que se registran.

Las altas temperaturas superan los 40 grados de temperatura en la sombra y paralelamente no cae ni una gota de lluvia en gran parte del Chaco, informó este viernes la radio Parapetí de la Red Erbol.

Javier Antúnez, presidente de la Asociación de Ganaderos de Camiri, afirmó que se encuentran muy preocupados por la falta de agua y que las cisternas no están abasteciendo con el líquido elemento, que necesitan con urgencia tantos los seres humanos como los animales.

“En todo lo que es la parte subandina y llanura chaqueña no cayó ni una gota de agua, la situación se está agudizando”, manifestó Antúnez.

El panorama es más crítico en la región limítrofe, es decir, en los municipios Macharety y Boyuibe, ubicados en el límite entre los departamento de Santa Cruz y Chuquisaca.

Según la emisora, en esa región limítrofe los animales prácticamente se quedaron sin agua, debido a que el poco líquido que aun queda en almacenes solamente ya se destina al consumo humano.

Las autoridades guaraníes de esa región denunciaron que además tienen que soportar temperaturas por encima de 44 grados.

“Ya no tenemos agua, al menos en las comunidades estamos sufriendo, la sequía nos está azotando”, afirmó una de los dirigentes guaraníes en un contacto telefónico con esta red de radios.

Mientras la radio Aclo de la Red Erbol, reportó que las altas temperaturas en el cacho tarijeño están ocasionando perjuicio en la actividad agrícola y ganadera en al menos tres provincias de esa región.

Julio Cesar Ferreira, uno de los dirigentes campesinos de la provincia Gran Chaco de Tarija, dijo que los ganados ya están empezando a morir y que el sector campesinado se declaró en emergencia por la cruda sequía.

Señaló que gestionó ayuda ante la prefectura tarijeña y Gobierno Nacional, misma que no es suficiente para mitigar la situación.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) señaló que las temperaturas en la región chaqueña continuarán en ascenso.

El responsable de Senamhi, Félix Trujillo, dijo a la Red Erbol que ya comunicaron de ese ascenso de temperaturas al Gobierno del presidente Evo Morales.

Afirmó que esa situación se está viviendo como efecto del fenómeno climatológico de El Niño.

viernes, 30 de octubre de 2009

El valor de las exportaciones de cacao y derivados creció 60%

La Paz / ANF.- El valor de las exportaciones de cacao y sus derivados crecieron en 60 por ciento entre el año 2004 y 2008; es decir, de 1,4 millones se elevó a 2,2 millones de dólares. Pero en volumen, la producción cayó casi un 9 por ciento.

Carlos Alberto Ávila, experto del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), dio cuenta que el principal producto de cacao exportado por el país durante la gestión 2008 fue la manteca de cacao (783.000 dólares); el cacao en grano (581.000 dólares); pasta de cacao (411.000 dólares); cacao en polvo (286.000 dólares) y el chocolate (79.000 dólares).

Ávila, quien fue recientemente invitado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) para participar como conferencista en representación del IBCE en el Segundo Encuentro Nacional de Cacao en Bolivia, desarrollado en el Chapare cochabambino, dijo que entre los principales mercados destinatarios para la exportación de cacao y sus derivados son tres países.

Suiza importa 1,2 millones de dólares, Alemania consume 518.000 dólares e Italia compra 176.000 dólares, denotando una alta dependencia de pocos mercados.

Sólo estos tres países concentraron el 88 por ciento de las ventas externas nacionales del cacao y sus derivados (chocolate, manteca de cacao y otros) durante el año 2008.

jueves, 29 de octubre de 2009

Los ingenios venden azúcar a precio justo

El Ejecutivo aprobó un decreto supremo que conmina a los productores de azúcar a comercializar el alimento a precio justo y condiciona las exportaciones del sector al abastecimiento del mercado interno.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, justificó la medida con el argumento de que entre agosto y septiembre del 2009 las ventas externas de azúcar se incrementaron de 17.909 a 37.217 toneladas. “El tema de la exportación de azúcar está subiendo dramáticamente y puede causar problemas en el mercado interno”, aseguró la autoridad.

Agregó que el cultivo del alimento creció de 151.000 hectáreas, el 2008, a 158.000 este año. “Eso implica que la producción ha aumentado; sin embargo, el precio ha ido subiendo significativamente”, señaló Vásquez.

En ese sentido, la norma establece que “el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en base a informe técnico de verificación de abastecimiento interno a precio justo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, emitirá el certificado de suficiencia y abastecimiento interno a precio justo a toda persona natural o jurídica”.

Agrega que “el precio justo para cada producto deberá estar consignado a una banda de precios establecida por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras que contemple calidad y precio, con niveles mínimo y máximo y actualizada periódicamente”.

Finalmente, estipula que “la Aduana Nacional —de acuerdo al ámbito de su competencia (y) con carácter previo a la autorización de los productos descritos en el Artículo 1 del presente decreto supremo— deberá exigir al exportar la presentación del certificado emitido por el Ministerio de Desarrollo Productivo”.

El referido artículo señala que los productos contemplados por la norma son: el azúcar de caña o de remolacha; la sacarosa químicamente pura en estado sólido y el azúcar en bruto sin adición de aromatizante ni colorante.

El viceministro sostuvo que la banda de precios “no hace daño al productor ni al consumidor, sino que beneficia a ambas partes”.

En su elaboración, complementó, “vamos a trabajar de manera conjunta”. Descartó que el decreto busque prohibir la exportación de azúcar. “Tenemos que garantizar el abastecimiento interno, pero si hay excedente no tenemos que prohibir (su exportación), tenemos que ayudar a comercializar”, dijo.

Vásquez recordó que para la presente gestión se prevé una producción total de 537.000 toneladas de azúcar, de las cuales el cupo destinado a la demanda interna es de 387.000 toneladas.

El viernes, la autoridad anunció que —ante el alza injustificada de los precios del azúcar— el Ministerio de Desarrollo Rural solicitaría que el gabinete ministerial apruebe un decreto para autorizar la libre importación del producto, con arancel cero.

Al respecto, Vásquez manifestó ayer que esa norma “todavía está siendo analizada”.

Las restricciones a la exportación de alimentos de primera necesidad ya tuvieron lugar en el pasado. Fue el caso del aceite.

En marzo del 2008, el Ejecutivo emitió el Decreto Supremo 29480, que prohibía la exportación de aceite, mientras continuara el desabastecimiento en el mercado nacional. En abril de ese año autorizó su venta, previa verificación de suficiencia de abastecimiento interno.

OTRAS MEDIDAS

Importación • El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó que la internación con arancel cero de trigo y carne se amplió hasta el 31 de abril del próximo año.

Sequía • La autoridad indicó que una comisión trabaja en el tema de la escasez de productos como la papa, a raíz de la sequía que azota a regiones como el altiplano y el Chaco.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Heladas y granizo dañan frutales en el valle alto

Las heladas de hasta dos grados bajo cero registradas la pasada semana, una intensa granizada registrada el pasado domingo y las fuertes precipitaciones pluviales acompañadas de vientos huracanados dañaron en un 45 y 30 por ciento las plantaciones de durazno y manzana, respectivamente, ubicadas en la región frutícola del valle alto.

“Las más afectadas por las heladas y los granizos han sido las plantaciones de durazno, en más del 50 por ciento, que se encuentran en etapa de floración y también, aunque se las puede recuperar, las manzanas eva, princesa y condesa, que desde hace dos años estamos pretendiendo introducir en el mercado de las frutas”, informó ayer Humberto Vargas, director de Desarrollo Productivo del municipio de Cliza.

Aclaró, sin embargo, que en algunas zonas como la planicie de esa localidad los fenómenos climatológicos dañaron hasta el 50 por ciento de las plantaciones de durazno, mientras que “en las faldas de los cerros como San Benito y Paracaya, el frío no ha sido tan intenso y apenas a afectado a una quinta parte”.

Ante el drama que están viviendo decenas de familias de floricultores del valle alto, Vargas informó que los técnicos de los municipios de la zona están implementando tratamientos a base de fertilizantes y riego para revertir la deshidratación que sufren, por las heladas, las células de las flores.

Producción
Sobre si el daño perpetrado en la etapa de floración reducirá la producción de durazno y manzana, Vargas dijo que “es posible, considerando que la aparición de las heladas, granizos, ventarrones e inundaciones, son como los ladrones, nadie sabe cuándo van a llegar, ni el daño que van a causar”.

El funcionario recordó que el pasado año, por los mismos fenómenos natrales, las aproximadamente 2.700 hectáreas de plantas de durazno existentes en toda la región del valle alto rindieron apenas un 30 por ciento de su capacidad productiva y los agricultores vieron reducidos sus ingresos económicos en más del 50 por ciento.

En el caso de las tres variedades de manzanas, las posibilidades de recuperación son más alentadoras considerando que tienen hasta dos floraciones y mayor resistencia a las temperaturas bajas que se registran entre septiembre y octubre.

lunes, 26 de octubre de 2009

Estevia, un cultivo que apuesta al desarrollo del Departamento


Hablar de Estevia en Chuquisaca puede resultar de alguna manera novedoso por el poco o escaso conocimiento que se tiene de este prodigioso arbusto que en otras latitudes ya ha ingresado en un periodo de cultivo industrial con sorprendentes réditos económicos. Y es que esta sencilla plantita tiene propiedades industriales que son altamente demandadas y, casualmente, el territorio chuquisaqueño presenta un importante potencial para su producción.

Pero ¿qué tiene la Estevia para que sea un producto tan cotizado? El Esteviósido tiene numerosas ventajas sobre el azúcar y los edulcorantes artificiales, sobre todo, porque es el único edulcorante natural de alta potencia en el mercado. Es estable a distintos niveles de pH y a altas temperaturas, lo que le da una gran flexibilidad para ser usado en todo tipo de aplicaciones industriales. También se puede usar para cocinar u hornear en casa.

El cultivo de la Estevia en Chuquisaca es aún bastante reducido, probablemente porque su cultivo se lo hace de manera simple y sin mucho conocimiento de las ventajas de su producción organizada. Puede decirse que recién está en sus inicios con pocos productores a muy pequeña escala que, sin embargo, ya se han dado cuenta de la alta rentabilidad de su producción. Monteagudo, Padilla y Río Chico resultan ser las principales regiones donde se pretende masificar los cultivos de Estevia, aunque son muchas más las zonas que tienen un importante potencial en Chuquisaca.

De acuerdo a estudios realizados por el Centro de Investigación y Producción de Estevia (CIPE) con sede en Santa Cruz, el cultivo de la Estevia es una alternativa viable y factible para el desarrollo productivo de Chuquisaca si es que se impulsa la expansión de cultivos con las nuevas tecnologías de producción.

BARRERAS

Una de las causas para que muchos productores posterguen este emprendimiento es el precio de los plantines, cuya venta en el mercado nacional oscila entre Bs 1 a 10. La producción de plantines de Estevia a partir de semilla era, hasta hace poco, una alternativa difícil de concebir por las características de este arbusto.

¿Qué arrojan los cálculos? Tomando en cuenta que en cada hectárea se pueden sembrar de 80.000 a 100.000 plantines y se asume un precio por plantín de Bs 1. Se requerirían unos Bs 100.000, equivalente a unos $us 14.200 por hectárea. Sin duda, una inversión alejada de las posibilidades de los trabajadores del agro en el Departamento.

Sin embargo, tras diez años de estudio y perfeccionamiento, el Centro de Investigación y Producción de Estevia (CIPE) ha desarrollado la producción de plantines de semilla que permiten reducir considerablemente la inversión. De acuerdo a las explicaciones del director del CIPE, Marco Siñaniz, la inversión que se requeriría oscila sólo entre $us 1.200 a 2.800 por hectárea.

RENDIMIENTO

En Bolivia se han obtenido distintos rendimientos que van desde los 1.500 a 3.500 kilos por hectárea. El precio de hoja seca de Estevia en el mercado varía desde $us 2 a 7 por cada kilo, esto dependiendo de la variedad. En el país la variedad M1-C1 llega a valer hasta $us 8 por kilo.

Él cálculo del rendimiento es sencillo: con una producción de 1.500 kilos y su comercialización a sólo $us 4 el kilo, por ejemplo, se obtendría un ingreso de $us 6.000. A mayor inversión y mayor extensión los réditos pueden ser mucho más sorprendentes, a lo cual se deberá sumar que, según la tecnología que se aplique, se puede lograr varios cortes a los arbustos durante el mismo año.

El CIPE precisa que hay una variedad de arbustos de alto rendimiento como la M1–C1 que superan la producción hasta tres veces la variedad criolla.

EN CHUQUISACA

El Centro de Investigación y Producción de Estevia (CIPE) ya cuenta con una sucursal en Chuquisaca, ubicada en la zona de Río Chico camino a Cochabamba, donde tiene a disposición inmediata plantines, plantas madre, plantas de primera línea y semillas de la variedad M1-C1, M2-C2.

Y para que los inversionistas y productores del Departamento puedan conocer más de este cultivo, el 9 y 10 de noviembre el CIPE–BOLIVIA desarrollará un "Seminario Departamental del Cultivo y Manejo de la Estevia" en la Facultad de Agronomía. El taller tendrá una primera jornada teórica y, al segundo día, habrá una práctica demostrativa en el sector de Río Chico.

Iniciaron contactos en Exposur 2009: Exportarán frambuesas para los Estados Unidos

La Asociación de Fruticultores y Horticultores de Tarija (AFRUTAR) que congrega a 350 pequeños productores agrícolas de la zona del valle central de Tarija, logró importantes acercamientos comerciales en el marco de su participación de la EXPOSUR, entre ellos destaca el inicio de contactos para exportar frambuesas a Estados Unidos.

El gerente comercial de esa asociación, Marco Antonio Segovia, dijo que AFRUTAR actualmente virtualmente monopoliza el mercado nacional con su producción anual de 45 toneladas de frambuesas frescas para el mercado nacional y también de exportación en especial a Brasil.

“Uno de nuestros principales mercado para la producción de frutas y hortalizas no tradicionales es Santa Cruz, gracias a que esa ciudad cuenta con varias cadenas de supermercados donde nuestros productos tienen gran demanda y que está en permanente crecimiento”, refirió Segovia.

El ejecutivo de AFRUTAR dijo que también llegan con sus productos a los mercados de La Paz y Cochabamba que son también muy exigentes. Segovia dijo que además de las frambuesas, la zarzamora y la frutilla también tienen mucha demanda los espárragos, las alcachofas y el col de Bruselas (repollito pequeño).

Por otro lado informó que durante la última Rueda de Negocios establecieron muy buenos contactos con la Cámara Española de Comercio, para evaluar la posibilidad de exportar frutas y hortalizas no tradicionales al mercado español y europeo.

Otro punto importante es que la compañía Bolivian Fruit, está muy interesada en evaluar la posibilidad de que AFRUTAR que tiene tecnología y métodos para evaluar la posibilidad de exportar frambuesa deshidrata al mercado estadounidense.

“La apertura de nuevos mercados y nuevas opciones comerciales hace que AFRUTAR crezca como institución y permita expandir los actuales niveles de producción de frutas y hortalizas no tradicionales para los cuales hay un gran potencial en el valle central tarijeño”, resaltó el ejecutivo.

Apuntó que además de los productos antes mencionados los afiliados a la Asociación también producen lechugas de diferentes variedades incluida una lechuga morada que ha tenido gran aceptación en el mercado cruceño. También cultivan pepinillos, puerros y alcoria.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Empresas comunitarias pretenden exportar 340 toneladas de cebolla


Varias empresas comunitarias a partir de febrero de 2010, pretenden exportar 340 toneladas de cebolla, producidas en varias regiones del departamento, luego de que los comunarios fueron capacitados en los rubros de confección de ropa deportiva, tejido a máquina y cosecha de alimentos ecológicos.

El trabajo es realizado en coordinación con la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo, cumpliendo con la demanda de organizaciones indígenas originarias de crear empresas comunitarias para consolidar la estructuración de una economía comunitaria, capaz de generar un desarrollo económico comunitario, productivo, equitativo y digno.

Según el secretario departamental de desarrollo productivo, Omar Encinas, el proceso tiene que ver con la exportación de cebolla dulce que fue definido hace seis a siete meses, motivo por el cual se inicia el proceso de socialización de esta experiencia a nivel de comunidades e instituciones productivas estructuradas en empresas comunitarias.

La producción será mostrada en la feria Expoteco, oportunidad en la que se dará a conocer el proceso de producción realizado por varios años en base al trabajo de las empresas comunitarias, para emprender el proceso de transformación de la materia prima.

“Esto es lo que vamos a poder apreciar en la conformación de las estructuras como se realizó con los yanapires en pasados días en las diferentes regiones de nuestro departamento para trabajar en la base productiva y después se realizará el acompañamiento en lo que se refiere a los productos de exportación, como la cebolla”, dijo.

El proceso fue ejecutado en centros de producción disgregados en el departamento, como el caso de Cadea y otras regiones, donde lo importante es la estructuración e inmediatamente la conformación de asociaciones mediante las cuales podrán producir hortalizas orgánicas a través del sistema de riego a goteo.

Una vez lograda la producción, pretenden exportar a partir de febrero la cantidad de un container de cebolla que significa aproximadamente de 340 toneladas.

“Tenemos varios mercados de exportación, especialmente en países bajos que tienen sus precontratos, por lo que estimamos que este proceso nos permitirá consolidar estos convenios”, dijo Encinas.

Alrededor de 36 comunidades participan en el proceso y cada una de ellas está constituida por 30 a 40 personas, quienes trabajan en los centros de reproducción denominados centros tecnológicos que tiene la Prefectura como Cadea, Huancaroma y Corque.

Gravetal afirma que logró récord de soya local

La factoría Gravetal Bolivia informó de que en lo que va del año logró un récord en materia de acopio de grano de soya de la campaña de verano 2008-2009.
Las 324.300 toneladas métricas (tm) de soya procesada, que equivalen a un incremento del 35% respecto a la campaña 2007-2008, significan el volumen de soya más alto de los últimos cinco años de la firma soyera. El total acopiado representa el 21% de la cosecha nacional.
En la campaña 2007-2008 se consiguió acopiar un volumen de 240.000 toneladas. Los años anteriores, el promedio fue de 240.000 tm.
A decir del jefe de compras nacionales de Gravetal, Bergman Suárez, hubo financiamiento operativo para los agricultores y la política fue dirigir la compra de soya boliviana. El resultado final fue que Gravetal, por primera vez, no compró soya brasileña.
Gravetal, según Suárez, proyecta duplicar el acopio en la campaña de invierno respecto a la pasada gestión. Por otro lado, la empresa de-sarrolla un proyecto para fomentar el crecimiento del área de siembra en Puerto Quijarro.
A decir de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en la campaña de verano 2008-2009 se cultivaron 700.700 hectáreas de soya y se logró una cosecha de 1,4 millones de toneladas.

martes, 20 de octubre de 2009

Tribunal Agrario Nacional exige más presupuesto

El Tribunal Agrario Nacional (TAN) exigirá al Poder Ejecutivo un presupuesto suficiente para atender los requerimientos de la nueva estructura administrativa que comenzará a regir con la designación de los magistrados en los órganos judiciales, como es el caso del nuevo Tribunal Agroambiental, según aseguró ayer el vocal de este último órgano, Juan Gantier. /ANF

El mercado mundial del cacao supera los $us 30.000 millones

El Segundo Congreso Nacional de Cacao en Bolivia, realizado en el municipio de Shinahota, del 15 al 17 de octubre, se desarrolló con éxito con la participación de más de 150 actores públicos, privados nacionales e internacionales que apoyaron el evento, buscando una alternativa rentable para los participantes de la cadena productiva del cacao, especialmente para comunidades indígenas y campesinas productoras.
Técnicos del IBCE mostraron que el mercado mundial del cacao y sus derivados supera los $us 30.000 millones al año, siendo EEUU el principal comprador.
El IBCE, a invitación del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), brindó una Conferencia a través de su investigador, Carlos Alberto Ávila, sobre el mercado mundial para el cacao y las oportunidades para la oferta exportable boliviana, habiendo entregado la publicación Cacao Silvestre boliviano: Oportunidad para el desarrollo.

domingo, 18 de octubre de 2009

La producción de café necesita asesoramiento y técnificación

El experto en producción de café, Jorge Escobar, de El Salvador, elogió la producción cafetalera boliviana, aunque recomendó mayor asesoramiento técnico a los productores y tecnificación en cuanto al procesamiento del café.

“Los productores necesitan mucha asesoría técnica, hay que fortalecer instituciones orientadas a ese campo para incrementar la productividad, se debe trabajar de manera intregral, tener una visión y acá yo veo que tienen mucho futuro”, aseveró el especialista que participó como jurado invitado de la “Taza de Excelencia” evento organizado en Caranavi.

También recomendó la tecnificación del procesamiento del grano para obtener una mayor calidad, “está bien el procesamiento artesanal, pero a los compradores les gusta que se cuide el café”, dijo.

Según Escobar, a nivel de producción Bolivia tiene que pensar en incrementar su productividad a través de generar nuevas variedades de café, renovar sus cafetales o crear áreas nuevas para su plantación.

“Acá se tienen terrenos aptos, se tiene montañas, Bolivia debe empezar a pensar en incrementar su productividad pero sin olvidar la calidad, porque Bolivia no puede competir en volumen con Colombia o Brasil, pero sí en calidad, el mercado requiere calidad”, afirmó.

Escobar aseguró que el café boliviano es muy apreciado por los países nórdicos y también Japón, aunque a los compradores japoneses les preocupa que no exista una estructura sólida con la cual negociar la compra de café.

Existen productores pequeños, dijo el experto, lo que se requiere es de una estructura para poder negociar y realizar las transacciones internacionales.

“Se debe trabajar mucho en cuanto a otorgar seguridad al comprador, es decir, que el café que es mostrado a la hora de pactar cualquier negocio, sea igual al que después es enviado, que sea el mismo café y no otro. Si se falla en un contrato el que más pierde es el país”, advirtió.

Asimismo, Escobar calificó al café de Caranavi como uno de los mejores del mundo, aunque detalló que existen muchas características que contribuyen a que un determinado café sea considerado como el mejor.

“Acá hay una buena zona, hay muy buenos terrenos. Una característica que es muy apreciada por los mercados especializados es la dulzura y todos los cafés son sobresalientes en esta característica; también están la técnica en el procesamiento y el manejo de los suelos (...) si se mejora en la calidad el café de la zona ya no será reconocida como café de la región sino el café de Bolivia”, manifestó.

Caranavi consolida imagen de capital cafetalera por excelencia

Por Paulo Cuiza, ENVIADO ESPECIAL.- Caranavi, a 164 kilómetros de la ciudad de La Paz, alcanza cada año mayor relevancia internacional por su producción de café, por lo que según los entendidos la región se perfila a consolidar una imagen como capital cafetalera por excelencia de Bolivia.

Así lo demuestran los resultados de la quinta versión de la competencia internacional de Cafés, denominada: la “Taza de Excelencia”, efectuada en esa región de los Yungas tropical del 5 al 9 de octubre, evento que contó con la participación de expertos “catadores” de café provenientes de Japón, Rusia, Eslovenia, Estados Unidos, Dinamarca, Suecia y Reino Unido.

Walter Díaz, presidente de la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb), explicó a EL DIARIO que Bolivia, por concepto de 3000 toneladas de café, exporta anualmente 11 millones de dólares y que son las propias organizaciones afiliadas a Fecafeb las encargadas de administrar y fiscalizar el proceso de venta al exterior.

Otro dato importante que revela Díaz, es que más del 90 por ciento del café producido en el país pertenece a la provincia de Caranavi, con más de 20 mil hectáreas de producción. El precio base de una libra de café ronda entre uno a tres dólares.

De manera directa, la producción de café, beneficia a nueve mil familias; en cambio, de forma indirecta las beneficiadas son más de 24 mil.

Hugo Lima, alcalde de Caranavi, detalló que la producción de café y su venta a los mercados del exterior posibilitó mejorar la calidad de vida no sólo de los productores sino también de la comunidad.

La autoridad aseveró que eventos como la “Taza de Excelencia” ayudan sobre todo a mejorar la calidad del café producido en Caranavi, cuyos nichos de mercado son principalmente Estados Unidos y países de Europa.

NEGOCIOS Y

COMPETENCIA

La competencia por elegir la mejor producción de café comenzó a principios de noviembre en la localidad de Coroico, donde los “catadores” probaron más de 100 variedades de café.

El 9 de octubre tuvo lugar la premiación en Caranavi, previo a un encuentro entre productores de café y potenciales compradores provenientes de distintos países como Estados Unidos, Japón, Rusia, Suecia, entre otros, en ocho “mesas de negocio” con intercambio de información principalmente sobre el interés por la compra del café y una explicación de cómo los productores pueden mejorar la calidad de su producto.

Expertos japoneses afirmaron que el café boliviano es “excelente”, debido a las condiciones climáticas en las que se produce; sin embargo, entre las recomendaciones pidieron a los productores cuidar la calidad e implementar mayor tecnología en la producción en vez de la “producción artesanal”.

En horas de la noche, el Colegio Jhonn F. Kennedy fue centro de la premiación, donde entre más de 100 productores, 30 recibieron un premio por la calidad del café producido con un puntaje superior a los 80 sobre 100.

De este grupo, Valentín Choquehuanca, de café “Monterrey”, obtuvo el tercer lugar con un puntaje de 91.62; Braulio Yuque Yana de café “Cima del Jaguar” logró el segundo lugar con un puntaje de 92.05; y Mauricio Diez de Medina, de café “Taquesi”, recibió el primer premio con una puntuación de 93.36, lo que le da derecho a participar de una subasta internacional.

La organización del evento estuvo a cargo de Fecafeb y Deutscher Entwickgadienst, cuyos representantes demandaron mayor apoyo a la producción cafetalera para mejorar la calidad del producto e incrementar las ventas al exterior.

Chocolate y frutas, sabores únicos del mejor café boliviano

A más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, en el cafetal de Braulio Luque sólo se escuchan las hojas de los árboles movidas por el viento y los pasos de John Arild y la familia Luque, compartiendo experiencias de una forma de vida que respeta el ecosistema, para producir el mejor café boliviano que llegó hasta Noruega para ser disfrutado en una taza, en las cafeterías Kaffebrenneriet, en Oslo.

Braulio Luque ganó el tercer lugar de la Taza de Excelencia 2008 y sus granos excepcionales fueron comprados por John Arild. Allí nació el compromiso de conocer el lugar donde se cultivaron tan deliciosos granos de café.

El sábado pasado, se cumplió el sueño de Justino Luque, quien después de 14 años de ser productor de café y transmitir ese conocimiento a sus hijos, pudo conocer a un comprador. Callado, acompañó al visitante por el cafetal y disfrutó de las explicaciones que su hijo Eulogio y su nuera Aida daban al catador noruego.

Fueron casi tres horas de viaje, desde Caranavi, por caminos estrechos de tierra para llegar a la colonia Kantutani.

¿Y qué le pareció nuestro cafetal?, preguntó Eulogio, hermano de Braulio, que no pudo acompañar esta visita porque se quedó en Caranavi festejando el segundo lugar obtenido este año en la competencia de la Taza de Excelencia, que va en su quinta versión.

“Emotional question”, respondió John. Y un par de minutos después, explicó que estaba maravillado por el lugar y el amor que la familia pone cada mañana para cuidar las plantas de café, de la variedad caturro rojo y amarillo.

Detalló que el café especial boliviano ya es reconocido en el mundo por su aroma y sabor. Se puede disfrutar en cada lote de café tostado innumerables combinaciones de chocolates, frutas, cítricos. También es muy dulce. Otros tienen mayor acidez.

Esta última característica encanta al mercado japonés. Los catadores del Japón coincidieron en explicar a los productores que éste es el preferido por su clientela.

No era una plantación con árboles ordenados y en fila, como imaginaba John. Disfrutó de caminar entre plantas de café, palmeras, árboles frutales y cedrillos.

Es que se necesita que las plantas tengan sombra, aclaraba Aida, la esposa de Braulio, quien presentó otra muestra en la competencia y obtuvo el décimo lugar.

Agradeció por la oportunidad de ser recibido y agregó que valió la pena viajar más de un día y medio para llegar a Bolivia.

Que un productor cafetalero de los Yungas paceños pueda contactarse directamente con su comprador es una rareza. Luego de conversar sobre las características del café Tikal del Jaguar, ambos se comprometieron a producir más café especial y a comprarlo. “Voy a contar a mis clientes su historia”, dijo John, mereciendo un aplauso de la familia.

Y cumplió. En la página principal www.kaffebrenneriet.no, está su fotografía catando café en Coroico. El link Viaje a Bolivia cuenta día a día sus experiencias como juez internacional de la competencia hasta su visita al cafetal.

Ahora, a la familia Luque le queda esperar la fecha de la subasta para vender su café. Tal vez otro comprador ofrezca más y no pueda vender a esta cadena de 19 cafeterías en Oslo.

Pero queda el compromiso de seguir produciendo café especial y lograr una relación permanente. Kaffebrenneriet tiene una oferta de 120 de los mejores cafés especiales que se producen en el mundo. Allí estuvo el de Braulio Luque.

Al finalizar la premiación, los periodistas le preguntaron a Braulio si era mejor cultivar café que la hoja de coca. “Café es mejor”, dijo inmediatamente. Es que con el dinero recibido en las otras competencias pudieron comprar una máquina colombiana seleccionadora de café, adquirir una movilidad para transportar los sacos de café y mejorar su casa.

“Era de madera con techos de palmera y ahora está mejor con los tablones de madera y techo de calamina. Pero ahora creo que podemos construir una casita”, mencionó con entusiasmo Aida.

Ellos viven al lado de una montaña a la que aún no ingresó el hombre y algunas noches se escuchan los rugidos del jaguar. Por eso el nombre de su café.

“Nadie se acuerda de los cafetaleros y nosotros generamos las divisas para el país. Esa es una gran preocupación”, dijo Braulio y luego destacó que “los productores podemos ser empresarios y ésa es la nueva visión de nosotros”.

Y viceversa, el ganador del primer lugar, Mauricio Diez de Medina, muy emocionado, pidió a los empresarios de la ciudad volcar su mirada al campo. “Deberíamos ser un país agrícola”. Y es que los compradores del Reino Unido, Rusia, Japón, Estados Unidos y otros países europeos coincidieron en que Bolivia tiene los mejores cafés del mundo, pero necesitan incrementar su producción para llegar a más amantes del café.

Hace falta una buena carretera.

“Nos preocupa que estemos en un bajón de la producción cafetalera boliviana; hay que dar mayor impulso a este sector”.
HUGO LIMA, alcalde de Caranavi.

“Esta es una buena alternativa para los pequeños productores, para que puedan mejorar sus ingresos y calidad de vida”.
WÁLTER DÍAZ, presidente de Fecafeb.

“Tienen cafés de calidad y esto incentiva a establecer relaciones de largo plazo con los compradores, a precios superiores”.
SHERRI MICHELLE JHONS, juez principal de catación.

“Si un productor tiene un café de calidad y sólo tiene tres sacos, no tiene caso. Estamos buscando llenar un container para comprar”.
JEFF BABCCOCK, catador y comprador de café especial.

“Soy de Puerto Acosta y me vine a Caranavi con mi familia. Trabajé en otros cafetales y luego me compré mi terrenito para cultivar café”.
JUSTINO LUQUE, cafetalero, colonizador (desde 1975).

Características de la producción

La zona • El café boliviano se produce en la zona subtropical, en las faldas de los Andes sudamericanos, más conocido como Yungas. Tiene una diversidad de flora, fauna y microclimas ideales que permiten la producción de cafés de altura de calidad.

La altura • Las plantas cafetaleras se encuentran generalmente a una altura de 1.000 a 1.8000 metros sobre el nivel del mar. Los cafés especiales se cultivan a más de 2.000 msnm. Predominan las plantaciones de la especie coffea arábica, variedad típica o criolla.

La organización • Los productores están organizados en asociaciones, cooperativas y Coracas que conforman la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb). Son 34 organizaciones económicas, que reúnen a 8.700 familias productoras.

Las ventas • Se estima que el 70% de la producción nacional de los cafés está dirigido a la exportación y el 30% va al consumo interno. Los cafés especiales se venden directamente a través de una subasta en internet, organizada por la Taza de Excelencia.

Competencia que fortalece las relaciones

La Taza de Excelencia, Cup of Excellence en inglés, es una competencia anual de prestigio internacional que permite seleccionar a los mejores cafés especiales producidos por un país concursante que ofrezca una calidad excepcional para exigentes mercados internacionales.

Un selecto grupo de catadores nacionales e internacionales elige estos cafés ganadores, los cuales se catan al menos cinco veces diferentes durante el proceso de la competencia.

Sólo los cafés que reciben continuamente un puntaje suficientemente alto, mayor a 84, pueden pasar a otras etapas de la competencia. Los ganadores finales reciben el premio Cup of Excellence® y se venden al mejor postor en una subasta en internet.

“Los cafés que poseen esta calidad ejemplar son muy pocos. Estos cafés tienen una maduración perfecta, son cuidadosamente recolectados y poseen un cuerpo bien desarrollado, un aroma agradable y una dulzura llena de vida que sólo contienen los cafés especiales de extremadamente alta calidad. Cada café ganador posee su sabor particular característico de la tierra en la que crece y todos se elaboraron de manera artesanal para mejorar estas características únicas”, detallan en el portal de internet www.cupofexcellence.org.

La organización sin fines de lucro nació a la conclusión del proyecto Gourmet (1999). Estaba financiado por la International Coffee Organization, el Centro de Comercio Internacional y Common Fund for Commodities de las Naciones Unidas, para ayudar a que cinco países reciban mejores precios por su café.

sábado, 17 de octubre de 2009

El achachairú es el nuevo tema de conferencia de un agroecologista

El achachairú (Garcinia humilis), uno de los frutos nativos más preciados de nuestro medio, será el tema de la conferencia que dictará el agroecologista Daniel Ardaya, en las instalaciones de Inegas Uagrm (av. Busch entre 2do y 3er. anillo), este lunes 19 desde las 20:00.
Ardaya, como parte integrante del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), se referirá a los diferentes estudios hechos por esta institución sobre este fruto, uno de los cuales se refiere a que la mosca de la fruta (ceratitis capitata y anastrepha) no le causa daño alguno. Según el experto, el achachairú tiene ya un lugar en el mercado local y buenas perspectivas en el ámbito nacional y externo.
La conferencia sobre este fruto forma parte del ciclo de charlas Universidad de todos los saberes, de la Amazonia a los Andes, organizado por la Alianza Francesa y la embajada de Francia en Bolivia.

viernes, 16 de octubre de 2009

Productores venden el kilo de azúcar 24,4% más barato

En La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, los productores empezaron ayer la venta de azúcar directamente al consumidor a un precio económico de 3,40 bolivianos el kilo, cuando en el mercado se cotiza entre 4,50 y 4,80 bolivianos, es decir, 24,4 por ciento de diferencia.

Las empresas cruceñas Unión Agroindustrial de Cañeros de Santa Cruz (Corporación Unagro) y el Ingenio Azucarero Guabirá S.A. habilitaron camiones móviles en las cuatro ciudades desde las ocho de la mañana. En El Alto hubo un acto con la presencia del presidente Evo Morales.

La campaña, denominada “Del productor al consumidor: Azúcar a peso exacto y precio justo”, surge después de que los panificadores advirtieron que en el mercado interno el valor del producto subió de 124 bolivianos el quintal (46 kilos) a 165 bolivianos, es decir, 33 por ciento más.

El viernes anterior, el Gobierno reconoció “una leve elevación” verificada por el Sistema de Información y Seguimiento de los Precios y Productos Agropecuarios en el Mercado (SISPAM).

Entonces amenazó con tomar dos medidas: levantar las restricciones a la importación y abrir el mercado nacional, en primera instancia; y de continuar el encarecimiento, se restringirían las exportaciones para mantener el abastecimiento local.

El presidente Evo Morales felicitó ayer a los empresarios por vender barato el azúcar, pero no descartó asumir medidas de protección ante alzas especulativas, como la apertura del mercado o restringir las exportaciones

El responsable de la campaña de las empresas Unagro y Guabirá, Fernando Morales, explicó a La Prensa que la causa principal de la elevación del precio del azúcar es el contrabando hacia Perú y Brasil, donde el valor del producto subió en 30 por ciento en el primer país, y en 20 por ciento en el segundo.

Los dos países fueron afectados en su producción por factores climáticos, como inundaciones, que generaron escasez.

Esta situación no se evidenció en la cosecha anual nacional, que, por el contrario, tuvo un incremento del 2 por ciento.

Morales dijo que el contrabando “al parecer resultó más lucrativo para los comerciantes, quienes empezaron a sacar el azúcar, incluso en un trabajo hormiga”. Esto derivó en una menor disponibilidad del artículo en el mercado y en una elevación del precio de parte de los comerciantes mayoristas. Agregó que junto con el Gobierno trabajarán en el control de las salidas fronterizas.

Otro factor temporal es la fiesta de Todos Santos, que sube en 20 por ciento la demanda nacional de 400 quintales por mes.

Según datos de Unagro y Guabirá, la producción de azúcar en el año 2008 fue de 11 millones de toneladas, en tanto que la demanda llegó a sólo siete millones de toneladas.

El responsable de la campaña dijo que los cuatro millones de diferencia se destina a la exportación, que en el caso de Unagro es a Venezuela, Estados Unidos y la India.

Añadió que el crecimiento de la oferta alcanza un 10 por ciento anual y la demanda sólo sube en 2 por ciento.

Distribución

Morales explicó que la venta al consumidor en La Paz se realizará en camiones móviles, tres en la ciudad y similar cantidad en El Alto (Ceja, 16 de Julio y Villa Adela), que se desplazarán a los mercados todos los días hasta que el precio se estabilice. También estarán en La Ramada y Abasto, de Santa Cruz.

Las siguiente semana se calcula llegar a Oruro, Potosí y algunas poblaciones como Sacaba y Montero.

También se habilitará un almacén en La Paz, en la calle Quintanilla Suazo, en donde también se ofertará este artículo.

La venta se efectuará al por menor, en bolsas de uno, dos y cinco kilos.

Morales dijo que para los panificadores y otros sectores de alto consumo azucarero existen acuerdos de suministro permanente por quintales.

La industria azucarera boliviana está instalada en Santa Cruz, con tres ingenios privados: Guabirá, San Aurelio y Unagro. Además está la estatal la Bélgica. Una quinta industria se encuentra en Tarija, con la firma Bermejo.

El azúcar es uno de los pocos productos que en la gestión anterior no sufrió incrementos en su valor, debido a que la producción se mantuvo constante y los mercados, abarrotados.

Más datos

El INE informó que en 2008 se exportaron 44,8 millones de dólares por azúcar.

El primer semestre de este año se vendió cerca de 22 millones de dólares.

La demanda interna se divide en las industrias y el consumo de hogares.

Los departamentos con mayor demanda son Santa Cruz y La Paz.

jueves, 15 de octubre de 2009

Cadex promueve censo frutícola de Santa Cruz

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) y la Prefectura cruceña promueven un censo sectorial que busca establecer el potencial frutícola de la mancomunidad Sara - Ichilo y generar, con ello, oportunidades de exportación.

El proyecto se denominado MiPyme Exportadora identifica que los problemas típicos son la falta de uniformidad en la producción, calidad (niveles de madurez), condiciones de entrega (frecuencia), forma de transporte (refrigerado o a granel) y tipos de envase requerido.

"De esta manera, dentro de un marco articulado con otros actores se aborda el tema para ir resolviendo estos problemas y lograr que el sector productivo frutícola tenga mejores oportunidades de inserción comercial", señala Eduardo Zeballos, responsable de la Unidad Mipyme Exportadora.

Por otro lado, se trabaja en coordinación con las empresas procesadoras frutícolas dentro del proceso de internacionalización de la empresa. Este trabajo tiene varias opciones."La primera y más importante es la promoción comercial, la oportunidad de dar a la empresa la visibilidad externa necesaria para que empresas inversionistas del exterior puedan entrar en contacto con la misma" argumenta Zeballos.

La agroindustria y Evo hoy venderán azúcar en El Alto

A las 9:00 de hoy, en el cruce de Villa Adela, en El Alto (La Paz), el presidente Evo Morales venderá azúcar a la población junto a ejecutivos de varias empresas agroindustriales de Santa Cruz.
El propósito es realizar la venta del producto a los consumidores para demostrar que el precio no subió ni se elevará, tal como lo quisieron hacer ver algunos especuladores al intentar subir de forma arbitraria el precio.
Según los azucareros, existe el suficiente stock del producto como para abastecer por mucho tiempo el mercado nacional y con un precio estable.
Ivar Perales, vicepresidente de Guabirá, dijo que el precio del quintal a granel está en Bs 145 y que no hay peligro de desabastecimiento en el país.

Villa Montes empezará a sentir efectos de la sequía

En la red municipal.- La sequía en el chaco tarijeño cada día es más crítica. Ya son preocupantes los bajos niveles a que están llegando las pocas reservas de agua para consumo humano. Una muestra de la crisis es que si la falta de lluvia continúa diez días más, la propia ciudad de Villa Montes empezará a enfrentar la falta de agua, señaló a Enlared-Onda Local, el alcalde de Villa Montes, Rubén Vaca Salazar.

"Estamos al límite porque gran parte del agua para el consumo humano proviene de los riachuelos y quebradas, las que ya están por debajo de lo normal; calculo que si no llueve en diez días más tendremos problemas, no sólo en la comunidades sino también en la misma ciudad", advirtió la autoridad.

Mientras Villa Montes se ve asediada por la falta de agua, en Yacuiba extreman esfuerzos para atender a más de dos mil familias afectadas; en Caraparí piden que la atención a la emergencia sea responsabilidad del gobierno nacional.

VILLA MONTES

El alcalde de Villa Montes, Rubén Vaca, informó que al menos 15 filiales ganaderas están siendo gravemente afectadas por la falta de agua. La autoridad reconoció que como municipio se tiene muy pocos recursos para paliar o mitigar los efectos el fenómeno natural.

Según Vaca, en la región se aguardan la declaratoria de emergencia por parte del gobierno central; con eso, dice, se puede mejorar la respuesta a la sequía; esto es urgente, señala, pues día que pasa la situación se hace más crítica y amenaza con afectar al área urbana.

YACUIBA

La situación no es diferente en el municipio de Yacuiba. Dato preliminares destacan que al menos 2.040 familias productoras fueron afectadas con la pérdida parcial de cultivos de maíz y maní, según la evaluación de la Dirección de Desarrollo Productivo de la comuna.

"Se esta sintiendo más la sequía, los animales se mueren, los atajados se secaron la mayoría y ni siquiera hay para la alimentación del ganado", informó el responsable de Desarrollo Productivo de la comuna, Hugo Surita.

Indicó que como municipio se está ayudando a las familias con el traslado de cisternas de agua y la compra de semillas, para lo cual la comuna destinó cerca de tres millones de bolivianos.

Sin embargo, Surita señaló que las acciones ediles son insuficientes por lo que demandó la cooperación de las autoridades nacionales y departamentales.

CARAPARÍ

Considerando que la sequía es recurrente en el chaco, el alcalde Caraparí, Hermas Pérez, indicó que ya se planteó un proyecto de ley para que la atención a la emergencia por la sequía sea responsabilidad del gobierno nacional.

Indicó que en el caso de Caraparí son cuatro las comunidades más afectadas, cuyos pobladores tuvieron que postergar la campaña agrícola por la falta de agua.

"Hasta el momento sólo una cisterna del municipio es la que está prestando la ayuda a las familias afectadas", informó la autoridad a tiempo de demandar cooperación del gobierno nacional y la prefectura.

ENTRE RÍOS

En el caso del municipio de Entre Ríos, el responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos, Aldo López, señaló que en una evaluación preliminar evidenció que muchos de los atajados ya estaban secos.

Acotó que, según información en algunas comunidades indígenas y campesinas, estaría faltando el agua incluso para el consumo humano, además del ganadero.

"En algunas zonas esta faltando para el consumo humano, porque del mismo ojo de agua, hacen uso las personas", declaró.

Las autoridades municipales informaron que hasta el lunes de la próxima semana, contarán con los datos oficiales de las pérdidas que está causando la sequía.

martes, 13 de octubre de 2009

Agricultores de Guarayos reciben semillas para mejorar cultivos

La comunidad San Pablo recibió este fin de semana 25 quintales de arroz y 30 quintales de maíz de parte de la Prefectura, a través del proyecto Capacitación y Asistencia Técnica Para La Producción Agrícola. Fueron 45 grupos de familias los que se beneficiaron con este proyecto, que consiste en mejorar la producción agrícola a las familias que cuenten con una hectárea de terreno.
David Ardaya, responsable del proyecto, manifestó que el objetivo es mejorar la calidad de vida y evitar la contaminación a través del uso de insecticidas y fungicidas. Jesús Tapeciri, uno de los 300 beneficiarios, expresó su satisfacción por saber que con la ayuda ahora su pueblo podrá producir y generar más ingresos .
“Mis diez hijos pueden estudiar y tener el sustento diario, este proyecto es una buena iniciativa y nos motiva a continuar. La producción obtiene buena venta, ya que el año pasado el quintal de maíz estaba a Bs 20 y 150 el quintal de arroz”, agregó Tapeciri./DA

sábado, 10 de octubre de 2009

El contrabando golpea a los floricultores

Los floricultores de Cochabamba atraviesan un mal momento por el contrabando de flores que provoca pérdidas al sector por la caída de los precios en el mercado.

Ante la crisis, los productores protagonizaron ayer una marcha de protesta en la que botaron claveles, rosas, astromelias, crisantemos y otras variedades extraídas de sus viveros y desechadas porque no pudieron ser comercializadas.

Frente al Concejo municipal, cientos de floricultores demandaron la aprobación de medidas concretas que pongan freno al ingreso ilegal de flores provenientes de Perú y Ecuador.

Los manifestantes, entre productores y comercializadores de flores, protestaron porque desde mediados de junio “ingresa ilegalmente y ante la mirada paciente de las autoridades de la Aduana y el municipio cualquier cantidad de flores a los diferentes mercados de la ciudad, particularmente los sábados y miércoles”, dijo Jacinta Siñañis, productora de Bella Vista.

Los floricultores informaron que están desechando grandes volúmenes de flores cultivadas bajo carpa y a cielo abierto debido a que la abundante oferta ha provocado que los precios se desplomen haciendo insostenible la floricultura en Cochabamba.

La Asociación de Floricultores de Cochabamba indicó que una mayoría de sus afiliados trabaja a pérdida y otros están a punto de cerrar definitivamente sus plantaciones por el descenso del valor del su producto. Como ejemplo, explicaron que dos docenas de claveles costaban hace un mes 16 bolivianos y ahora cinco; la misma cantidad de rosas tenía un precio de 25 bolivianos y actualmente el precio es 10.

Medidas
Los miembros del comité de emergencia de los floricultores pidieron al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) realizar batidas y el decomiso de flores ecuatorianas y peruanas, y al Concejo una ordenanza que prohíba la comercialización de esta mercadería de contrabando en los mercados y calles de la ciudad con el control de la Intendencia.

“Son flores enfermas de Ecuador y Perú que ingresan al país y a los mercados de Cochabamba, Sacaba y Quillacollo sin ningún control sanitario de parte del Senasag, mucho menos de los controles operativos aduaneros que hasta la fecha no han decomisado ninguno de los camiones que llegan con esa mercadería”, dijo Carlos Ramírez, pequeño productor de flores silvestres en las laderas del Tunari.

José Luis Sanabria, miembro del comité de emergencia, señaló que el contrabando cubrió inicialmente los mercados de La Paz, luego Oruro y los centros mineros, y posteriormente Cochabamba y Santa Cruz.

15 mil empleos en riesgo

En el departamento de Cochabamba, la producción de flores que cubre una superficie de 50 hectáreas bajo carpa y alrededor de 100 hectáreas a campo abierto, genera unas 15 mil fuentes de empleo, entre directos e indirectos, dijo José Luis Sanabria, miembro del comité de emergencia de los floricultores de Cochabamba, que exigen medidas contra el contrabando.


Unas 150 empresas entre familiares, micros, pequeñas, grandes, además de asociaciones campesinas de productores, cultivan flores en las laderas de la cordillera del Tunari que atraviesa los municipios de Suticollo, Vinto, Quillacollo, Cercado y Tiquipaya.


Del 100 por ciento de su producción un 5 por ciento tiene destino de exportación bajo estrictas normas de sanidad agropecuaria, un 60 por ciento se comercializa en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Sucre y Santa Cruz; mientras que un 35 por ciento cubre los requerimientos del departamento de Cochabamba.


“La Aduana y el Concejo municipal tienen que hacer algo contra el contrabando de flores para no afectar a esta cantidad de gente que vive de esta actividad”, dijo Carlos Basualdo, mediano productor de flores en la localidad de El Paso.

jueves, 8 de octubre de 2009

Heladas y granizo acabaron con el 66% de la producción agrícola

La producción local y nacional de quinua está en riesgo por la sequía
Las heladas, el granizo y la sequía afectaron al menos a 4.743 familias de diez municipios del departamento de Oruro, que perdieron el 66 por ciento de la producción agrícola en lo que va del año, según un informe del Servicio Departamental Agrícola y Ganadero (Sedag) de Oruro, citado por el boletín electrónico, en la red Municipal.

En Potosí, el déficit de lluvias aplazó la siembra de la quinua, por lo que se anuncia una significativa baja del producto en el mercado el próximo año.

Según proyecciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), entre octubre, noviembre y la primera semana de diciembre de 2009, el fenómeno de El Niño se manifestará con sequías en el altiplano boliviano y la región del chaco.

ORURO

Los municipios afectados por granizadas, heladas, la falta de lluvias y, en algunos sectores, por el desborde del río Desaguadero, fueron: Eucaliptus, Soracachi, El Choro, Caracollo, Challapata, Poopó, Antequera, Salinas de Garci Mendoza, Belén de Andamarca y Santiago de Andamarca.

Según el informe de evaluación de los daños elaborado por el Sedag, de la Prefectura de Oruro, las 4.743 familias afectadas perdieron cultivos de papa, quinua, alfalfa, cebolla, zanahoria y cebada; además de la pérdida de ganado bovino, ovino y camélido.

El informe del Sedag orureño señala que de 230.931 hectáreas previstas para la siembra en el departamento, fueron dañadas de algún modo 151.906, lo que generó una pérdida del 66 por ciento de la producción agrícola; siendo los cultivos más afectados los de papa, con 83% de pérdida; la cebolla y alfalfa con el 50% de afectación cada una; la cebada, con el 46%; la quinua, con el 25%; y, la zanahoria, con el 10%.

De acuerdo al cálculo realizado por los técnicos de la Prefectura de Oruro, la pérdida en la "producción física" es de 742.878 toneladas; volumen físico que se divide en: 380.801 toneladas de papa perdidas, 359.108 de alfalfa, 1.373 de cebada, 913 de quinua y 684 de zanahoria.

Siempre según el informe del Sedag de Oruro, las pérdidas en la producción agrícola, especialmente de papa y alfalfa, en términos económicos superan los 700 millones de bolivianos.

POTOSI

En Potosí, el responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Prefectura, Jhonny Callapino informó que existen reportes preliminares que dan cuenta de prolongados déficit de lluvias sobre todo en el sudoeste potosino, en la frontera con Chile.

Los municipios que tienen problemas de sequía son los productores de quinua y que se dedican además a la crianza de camélidos. Se trata de Llica, Tahua, Tomave, Colcha "K", San Pedro Quemes, San Pablo de Lípez, Mojinete, San Antonio de Esmoruco y San Agustín.

"Tenemos reportes de que en estos municipios todavía no se está realizando la siembra de quinua, por la falta de lluvias, y estarían sembrando escasamente pocas hectáreas", explicó Callapino.

El retraso de la siembra de quinua en muchos sectores es irreversible (en la presente campaña agrícola), de modo que para los siguientes meses es previsible la baja de la quinua en los mercados.

Recomiendan cambiar eucaliptos de Tiquipaya

La mayoría de los informes técnicos de instituciones como la Prefectura, Univalle, la Escuela Forestal y organizaciones ambientalistas, coinciden en que los eucaliptos de la avenida Ecológica, en el ingreso a Tiquipaya, deben ser sustituidos por otras especies de menor tamaño y adecuadas a una zona urbana.

Los informes fueron elaborados por una petición del municipio de Tiquipaya, después de que un eucalipto enfermo cayera sobre un vehículo, aplastando a una mujer que esperaba a su hija a la salida del colegio, hace un mes.

El responsable de la Unidad de Medio Ambiente de ese municipio, Nelson Rodríguez, dijo que la comisión interinstitucional “está funcionando”, aunque aún faltan los informes de algunas instituciones, que tienen plazo hasta el martes próximo. Sustituir los eucaliptos por jacarandás o molles y en un periodo entre seis meses a 10 años, son parte de las recomendaciones de los expertos.

Una vez que haya consenso sobre el manejo que debe darse a los árboles, la propuesta se pondrá en consideración del Comité de Vigilancia y las OTBs, dijo Rodríguez, pero adelantó que de forma inmediata se talarán cinco a seis árboles, detectados como peligrosos por su inclinación sobre las viviendas del condominio Villa del Sol.

La Alcaldía ya tiene identificados varios árboles enfermos que deben ser talados y otros que precisan poda.

martes, 6 de octubre de 2009

Poblaciones de Oruro recibieron semillas certificadas y herramientas


Cumpliendo con el programa de emergencia y atención a desastres naturales la Organización No Gubernamental, Grupo de Voluntariado Civil de Italia (GVC), miembros de la Embajada Italiana y Naciones Unidas en Bolivia, entregaron herramientas menores como carretillas, palas, picotas y semillas a comunidades de los municipios de El Choro, Toledo, Pampa Aullagas y otros.

De la misma forma se realizó la entrega de equipos de comunicación y transporte (motos) para fortalecimiento institucional de la oficina de Defensa Civil, que es la instancia que coopera con personas y poblaciones damnificadas por los desastres climáticos.

La entrega se realizó frente a la Prefectura de Oruro, en presencia de autoridades e invitados especiales como el embajador de Italia en Bolivia, Silvio Mignano y de la coordinadora residente del sistema de las Naciones Unidas, Yoriko Yasukawa, que de forma simbólica realizaron la entrega de una bolsa de semilla, diez palas, diez picotas y una carretilla para cada población.

COMPONENTES

Previa a la entrega el responsable del GVC Raúl Polató explicó que el proyecto integrado en beneficio del departamento de Oruro, tiene cuatro componentes; el primero consiste en la rehabilitación de infraestructura en los municipios del Choro y Toledo, donde hubo inundaciones, motivo por el que en coordinación con autoridades del lugar se preparó proyectos para construir o reconstruir puentes vecinales peatonales para que las comunidades no queden aisladas.

Además se instalaron alcantarillas en carreteras y caminos para evitar inundaciones, se construyeron muros de contención para que el impacto de la fuerza del agua sea amortiguada, el presupuesto total de la cooperación asciende a 2.670.000 bolivianos de los cuales 700.000 bolivianos fueron invertidos en obras.

El segundo componente del proyecto consiste en la entrega de semilla certificada a las comunidades que perdieron su producción el año pasado, entrega que se realizó bajo el compromiso de financiamiento del 50 por ciento del costo que demuestra que los damnificados se encuentran concientes de recibir una colaboración, en éste componente se invierte 350.000 bolivianos para la compra de semillas como la alfalfa.

El tercer componente del proyecto es la inversión de 700.000 bolivianos en la compra y a la vez entrega de motocicletas, radios, una camioneta y equipamiento mediano, para fortalecer el trabajo de Defensa Civil, por ser las personas que apoyan en etapas de emergencia de manera que su intervención sea eficaz en el área rural.

“Al margen estamos realizando talleres en 12 municipios y comunidades para prevenir desastres en sus regiones para que conozcan cómo actuar, cómo salvar su producción y sus actividades, entre otros casos preventivos”, dijo.

En la oportunidad a nombre el Viceministro de Defensa Civil Coronel Ramón Navía, agradeció la entrega de equipos de comunicación y transporte, y en representación de los comunarios el alcalde del municipio de Pampa Aullagas, Zenón Cayo Flores, por las semillas y herramientas menores que serán utilizadas para la siembra y cosecha de sus productos.

domingo, 4 de octubre de 2009

Ocho mercados reciben semilla de chía boliviana


La chía, un producto vegetal que cada vez es más conocido en el mundo, se encuentra entre los productos bolivianos que llegan a más mercados. En 2008, la semilla salió a Estados Unidos, Chile, Argentina, Emiratos Árabes, Canadá, Países Bajos, España y Colombia según orden de importancia, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Una de las grandes ventajas de la chía para exportación es que no necesita empaques y condiciones de almacenamiento especiales para su conservación, tal forma que hace de este producto un cultivo sustentable y ecológico.

El IBCE señala que tal vez el factor limitante para un mayor consumo de la chía sea el desconocimiento de sus virtudes; sin embargo, con la tendencia de los consumidores a comprar productos naturales y con alto valor nutritivo, esta semilla tiene buenas perspectivas de crecimiento en el mercado.

Cualidades
Una cualidad única de las semillas de chía es su elevado contenido de aceite, fuente vegetal del esencial ácido graso omega-3. La chía tiene aproximadamente tres a 10 veces la concentración de aceites grasos no saturados de la mayoría de los granos
Los aceites poseen entre 19 y 23 por ciento de proteína y son una buena fuente de vitamina B, calcio, potasio, cinc y cobre.

La semilla es considerada “suplemento dietético” por la FDA (Food and Drug Administration de EEUU). Su fibra facilita la digestión ayudando a evitar el estreñimiento y el cáncer de colon.

Usos del producto

Aceite
La chía puede ser usada a través del aceite de sus semillas, cultivadas en forma orgánica, prensadas en frío y sin proceso de refinado, o como harina.

Alimentos
Su riqueza nutricional la convierte en ingrediente ideal para adicionar a productos de panificación y a un sinnúmero de preparaciones culinarias y bebidas.

sábado, 3 de octubre de 2009

Palmito del trópico a Venezuela

Empresarios venezolanos, representantes del Ministerio de Desarrollo Productivo y las tres empresas procesadoras de palmito del trópico de Cochabamba negocian desde ayer la exportación mensual de un promedio de 20 contenedores de palmito envasado a ese país. Si el acuerdo prospera, el producto saldría dentro de 45 a 60 días.

Los convenios iniciales suscritos en la localidad de Lauca Ñ entre las tres partes establecen que la envasadora de palmito Bolhispania estaría en condiciones de exportar a Venezuela mensualmente 10 contenedores, la Fábrica Boliviana Procesadora de Alimentos (Fabopal) cinco contenedores e Industrias Agropecuarias Tropicales (Indatrop) las restantes cinco.

Los 20 contenedores mensuales de palmito, equivalentes a 34 mil cajas de 12 unidades cada una, tienen un peso aproximado a 326 toneladas y serían comercializados por un valor total de 850 mil dólares mensuales, informó Álvaro Escobar, gerente comercial de Bolhispania.

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Patricia Ballivián, se comprometió a agilizar todos los trámites ante el Gobierno de Venezuela en procura de iniciar los primeros envíos pronto atendiendo las intenciones de negocio de importadores venezolanos.

Producción
Las negociaciones entre la partes interesadas acordaron verbalmente que las tres industrias palmiteras del trópico se comprometen además a adquirir de las asociaciones de productores campesinos el tallo cortado de palmito a 1,10 bolivianos, para garantizar la provisión de materia prima a partir del momento que se formalicen los pedidos con registro de comercio.

En el caso concreto de Bolhispania, los 10 contenedores de conservas comprometidos con la exportación representan el 80 por ciento de su capacidad productiva; mientras que en Fabopal e Indratrop alrededor de un 60 por ciento de su capacidad instalada.

En el trópico de Cochabamba existen alrededor de 6.500 familias de pequeños productores que se dedican a la producción de palmito en aproximadamente 8.500 hectáreas de palmito diseminadas entre las poblaciones de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

CIERRAN NEGOCIOS POR $US 31,3 MILLONES

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Patricia Ballivián, informó ayer que 34 empresas bolivianas cerraron negocios por un monto de 31,3 millones de dólares para la exportación de 2,4 millones de productos de los rubros textil, madera, alimentos y cuero, para la exportación a corto y mediano plazo al mercado de Venezuela.


Ballivián realizó el anuncio oficial de los resultados de la I Rueda de Negocios Bolivia-Venezuela 2009, realizada esta semana entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre, en la que participaron 64 empresarios exportadores bolivianos y una delegación de 10 empresarios venezolanos, junto con el presidente Suministros Venezolanos Industriales C.A. (Suvinca), Simón Daoud.


Ballivián explicó que los acuerdos del sector productivo nacional en materia de exportación-importación con los empresarios venezolanos se cerraron luego de las correspondientes firmas de las facturas pro forma que fueron validadas por las agencias de desarrollo estatales Promueve Bolivia e Insumos Bolivia.


“Me satisface anunciar el cierre de negocios para la exportación de productos nacionales por un monto superior al esperado. Ahora vienen los mecanismos en los que ustedes (empresarios) van a ser apoyados por el Gobierno para que tengan liquidez”, dijo.

viernes, 2 de octubre de 2009

La sequía afecta a 32 municipios de La Paz y agrarios retrasan la siembra de hortalizas


La sequía afecta a 32 municipios del norte del departamento, los Yungas y el altiplano paceño, según la Prefectura. La Prensa verificó que en la altiplanicie de la región las siembras de hortalizas están retrasadas por la falta de precipitaciones pluviales.

El responsable del Sistema de Riesgos y Alerta Temprana de la Prefectura de La Paz, Braulio Mamani, explicó a Enlared-Onda Local que los daños son parciales, aunque ya se coordinan acciones de mitigación.

Entre ellas están la construcción de qutañas y atajados (reservorios de agua), perforación de pozos y dotación de semillas, entre otras, “proyectos que de alguna manera están paliando los efectos de la sequía”.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que en los siguientes meses se presentará un déficit de lluvias principalmente en el altiplano y en el Chaco como efecto del fenómeno de El Niño.

Comunarios de la provincia Los Andes (en el altiplano paceño) coinciden en que la sequía ha retrasado la siembra de hortalizas, como las habas y arvejas, y se mostraron preocupados porque, si continúa la tendencia, se quedarán sin estos vegetales destinados principalmente al consumo familiar.

La siembra debió producirse a inicios del mes pasado, pero los pocos comunarios que lo hicieron aún no ven brotar los frutos debido a la carencia de precipitaciones pluviales.

Para noviembre está prevista la siembra de la papa, que es el principal producto de la región, pero los campesinos no avizoran cambios, debido a que cuando las lluvias se acercan —dicen— soplan los vientos y se llevan el agua.

Ésta es la segunda gestión consecutiva con estos problemas, pues la misma situación se presentó el año pasado, cuando la cosecha apenas alcanzó al 30 por ciento de los ingresos previstos, pues algunos recuperaron sólo 200 bolivianos cuando tenían en planes recibir al menos 600 bolivianos.

Los problemas

La Prensa recorrió ayer las poblaciones ubicadas en la vía internacional La Paz-Desaguadero, hasta Tiwanaku, y la carretera a Copacabana hasta Batallas, lugares donde los comunarios informaron que a la fecha no ha llovido.

Cerca de las 10.20, cuando la temperatura bordeaba los 15 grados centígrados con un cielo celeste, una familia de la comunidad Orkopi araba sus parcelas con un tractor para la siembra de habas. “Ya deberíamos sembrar a principios de septiembre, pero no ha llovido y eso nos ha retrasado”, relató Calixto Cabrera, quien además contó que para no perder sus productos se llevó un motor para sacar agua del río y llevar agua a sus tierras.

“Es que por esperar que llueva —aseguró Cabrera— el año pasado he perdido más de la mitad de la siembra”. Como Cabrera, Juan Mamani, de la comunidad de Tambillo (provincia Los Andes), alistaba su tierra con la ayuda de dos bueyes para sembrar papa.

“Aunque las lluvias deberían comenzar en septiembre para sembrar las habas, hasta el momento no está lloviendo. Es preocupante porque nosotros sólo vivimos de eso, no tenemos otros ingresos”.

Comentó que hace tres años las cosas eran distintas, porque la mitad de la cosecha de sus cuatro parcelas las vendía y se quedaba con la otra para el alimento familiar.

“En ese entonces ganaba hasta 600 bolivianos y con eso compraba víveres para mi casa —contó Mamani—, pero el año pasado llegué a ganar sólo 200 bolivianos. He entrado en quiebra”.

Seferina Quispe, de la comunidad de Chirapaca (carretera a Copacabana), aseguró que cada año la sequía “está más fuerte”.

“El año pasado pensaba hacer chuño con la cosecha de la papa —se lamentó Quispe—, pero la cosecha (del tubérculo) fue tan menuda que todo lo dispuse para nuestra comida”.

Vicenta Ticona, de 71 años, de la misma comunidad, recordó que el año pasado sembró quinua, pero toda su producción se perdió por culpa de la sequía. Ahora prueba con la siembra de habas, sin embargo señaló que, como eso no le alcanzará, debe comer arroz y fideo, alimentos a los que no está acostumbrada porque no los probaba cuando era joven.

Además comentó que la falta de agua ha ocasionado la muerte de sus animales, entre ovejas y vacas.

$us 30 millones en contra de la sequía

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Julia Ramos, informó ayer que el Gobierno destinó un fondo de 30 millones de dólares para las comunidades afectadas por la sequía en distintas regiones del país.

La ayuda se ejecutará a través del Programa de Alianza Rural (PAR) y privilegiará proyectos de desarrollo.

“Las comunidades podrán acceder a un beneficio que tiene un fondo de 30 millones para poder atender al Chaco chuquisaqueño, cruceño y tarijeño; al norte de La Paz y el lago Titicaca para apoyar con proyectos que nazcan de la comunidad y que tengan un impacto en el desarrollo económico”. Los recursos serán entregados directamente.

El Senamhi informa que la falta de precipitaciones en el Chaco y en el altiplano se prolonga desde invierno.

“Antes vendía mis productos y tenía ganancias de 600 bolivianos, en 2008 sólo gané 200”.

El fenómeno

Las sequías y los remolinos se presentarán sobre todo en Oruro, Potosí y La Paz.

En Pando, Beni y Santa Cruz se registrarán mayores precipitaciones pluviales.

En La Paz y El Alto se han registrado persistentes lluvias en los días recientes.

El Senamhi dice que los municipios no deben descuidar sus planes de emergencia.


Fenómeno climatológico “El Niño” puede provocar nueva ola de sequía

El fenómeno climatológico de “El Niño” puede provocar una nueva ola de sequía en la región altiplánica, en los departamentos de Oruro, La Paz y Potosí, afectando los cultivos y la economía de los pobladores asentados en esta zona.

El fenómeno es perceptible desde el mes de julio, en categoría débil, causando las bajas temperaturas y en días recientes las fuertes granizadas en horas de la tarde.

El Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (Senamhi) regional Oruro, en su pronóstico, ha destacado que las lluvias y la subida de la temperatura estarán presentes en la región del Altiplano y los Llanos Orientales, por encima de lo normal, hasta mediados del mes de octubre.

“La presencia del fenómeno “El Niño” con intensidad moderada ésta provocando precipitaciones sobre lo normal en el Oriente del Estado Plurinacional, mientras que en el sector del Altiplano boliviano habrá déficit de precipitaciones ocasionando esto la probabilidad de sequías en el algunos sectores”, dijo.

El director del Senamhi, Oruro, Hugo Mollinedo Zurita, explicó que existen 5 categorías de fenómeno de “El Niño”, el primero débil, moderado, fuerte que se presentó en los años 1983 y 1997, súper fuerte y “Mega Niños”, cambios climatológicos a los que se les atribuye la desaparición de civilizaciones, como la Tiwanacota.

Mollinedo mencionó que en la región de Suramérica, la temperatura en los mares subirá, y esto afectará el clima del sector.

Ayer desde La Paz, el Viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco Ayma, anunció la preparación de planes para contrarrestar el fenómeno, aunque en otros países, como Perú, se vaticinó que no será tan fuerte.

LLUVIAS

En relación a las últimas granizadas que soporta Oruro, Mollinedo dijo que son a raíz del ingreso de masas de aire con bastante nubosidad, desde el sector sur, pronosticando que ello continuará en los siguientes días.