lunes, 29 de junio de 2009

En los polos productivos de Santa Cruz (norte, este y región de la Chiquitania), el escenario para la cosecha de invierno, junto a la producción bovin

Una buena noticia para los productores bolivianos. Los precios de granos, como la soya, el girasol, el trigo y el maíz se recuperan en el mercado internacional debido a la sequía que afectó los cultivos de los países vecinos, como Brasil, Argentina y Paraguay.
Revisando los precios internacionales se evidencia un incremento en la tonelada de trigo de $us 117 a 150, de maíz de $us 83 a 120, el girasol de $us 169 a 245 y la soya de $us 210 a 360 de diciembre a la fecha.


La cosecha de soya de Brasil del ciclo 2008/09 (octubre/septiembre) puede alcanzar los 57 millones de toneladas, por debajo de los 61 millones previstos en mayo, según el Ministerio de Agricultura de ese país.


Además, en su novena estimación de producción de granos, la Compañía Nacional de Abastecimiento estimó la producción de maíz 2008/09 en 49,9 millones de toneladas, desde los 51,4 millones previos.


En el caso de Argentina, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) bajó su pronóstico de la cosecha argentina de soya del ciclo 2008/09 a 32 millones de toneladas, frente a los 34 millones de la estimación anterior.


Argentina es el tercer productor y exportador mundial de granos de soya y la cosecha del ciclo 2008/09 está a punto de terminar.
En su informe de oferta y demanda mundial de granos de junio, el USDA mantuvo su proyección de la cosecha de maíz 2008/09 en 13 millones de toneladas. Asimismo, dejó sin cambios -respecto del informe de mayo- su pronóstico de la producción de trigo 2009/10, en 11 millones de toneladas.


Por otra parte, exportadores del vecino país adelantaron que Argentina, uno de los mayores proveedores mundiales de granos, puede dejar de vender trigo en 2010 debido a que la fuerte sequía que azota a sus cultivos puede recortar la producción.
Además de la falta de lluvias, los productores se quejan de que las reiteradas intervenciones del Gobierno en los mercados generaron una caída en las inversiones.
“Si sigue cayendo la producción se van a resentir las exportaciones y hay serias dudas de que vayamos a tener saldo exportable en la próxima campaña", dijo el director del Centro de Exportadores de Cereales, Alberto Rodríguez, según el diario La Nación.
En Paraguay, el escenario es parecido. La producción de soya en Paraguay caerá un 43,2% durante la cosecha 2008/09 debido a la sequía y a las invasiones de las áreas de cultivo por parte de grupos de ‘sin tierra’, prevén organismos del sector.
La cosecha 2008/09 será de unos 3,8 millones de toneladas, frente a los 6,8 millones del periodo anterior, según los pronósticos que difundió la Unión de Gremios de la Producción.
Pese a la caída en la producción, la demanda se mantiene, según Jaime Hernández, gerente de planificación de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. “La sequía generó una menor oferta, pero contribuyó a la recuperación de los precios en el mercado”, sostuvo.
Consultado sobre las perspectivas para la campaña de invierno, precisó que la coyuntura es favorable. Los productores prevén la siembra de 296.000 ha de soya frente a las 196.000 de 2008, porque ahora la t se cotiza en $us 360.
En trigo habrá una mayor área, alrededor de 85.000 a 90.000 ha de trigo cuando el año pasado fueron 74.000 ha; es decir, un aumento del 15%.
El área de siembra que decrecerá es el girasol (de 304.000 a 210.000 hectáreas). Este comportamiento se debe a los problemas de la anterior gestión, cuando se restringieron las exportaciones que provocaron un colapso en el almacenaje y una caída en los precios (de $us 400 a 160 la t).
Agapito Montaño, jefe de difusión del Comité Regional de Semillas Santa Cruz, indicó que hay mucha expectativa en el sector productivo y se certificarán 16.000 toneladas de semillas, que cubren el 70% del área sembrada para la campaña de invierno, aunque también certificaron 6.900 toneladas de trigo.
El Comité Regional de Semillas aumentará la producción de semillas de 38.000 a 40.000 ha en la presente gestión.
Sin embargo, los exportadores son escépticos, porque consideran que Bolivia ha perdido seriedad ante los mercados internacionales. “Se incumplieron contratos, será difícil que vuelvan a creer en nosotros”, dijo el gerente de Cadex, Oswaldo Barriga.

Importante

Millones de $us
400
Es la cantidad que la Cadex estima que Bolivia perdió por las restricciones a la exportación de productos oleaginosos

En millones de t
4
es la caída en la producción de soya brasileña. En Argentina disminuirá en 2 millones de t y en Paraguay serán 3 millones de t menos

En $us por t
360
Es la cotización de la soya en el mercado internacional. Se recupera, luego de que en diciembre de 2008 estuvo en $us 280 la tonelada

Las ganancias de ADM caen hasta un 98%
El procesador agrícola estadounidense Archer Daniels Midland Co (ADM) presentó una caída del 98% en sus utilidades netas del tercer trimestre, por menores ventas debido a la recesión y pérdidas extraordinarias, con lo que incumplió la expectativa de analistas. En Bolivia, ADM es dueña de la aceitera ADM-SAO desde hace 11 años.
La ganancia operacional en los segmentos de procesamiento de oleaginosas y maíz, servicios agrícolas y otros negocios bajó un 72%, en medio de las turbulencias económicas globales que han golpeado la demanda por materias primas y combustible.
Para el trimestre finalizado el 31 de marzo, ADM reportó una ganancia neta de $us 8 millones. Las utilidades fueron inferiores a las previsiones de analistas que esperaban 49 centavos de dólar por título, según Reuters.

Producción . Trigo y soya en carrera; el cerdo con baja demanda

En los polos productivos de Santa Cruz (norte, este y región de la Chiquitania), el escenario para la cosecha de invierno, junto a la producción bovina y porcina, presenta diferentes realidades.
“La superficie de la soya se va a incrementar; en el norte, hasta el 15 de julio, se tendrá casi el 100% del avance de siembra. Se espera que para verano, tanto en el este como en el norte, habrá un fuerte incremento en la producción soyera”, sostuvo Edward Peña, técnico de Anapo.
Este optimismo se refleja en los productores de Minero y Chané, que ante la consulta de cómo enfrentarán la crisis económica muchos de ellos sonríen y se muestran optimistas. No es para menos, pues para esta temporada esperan cobrar por cada tonelada de soya no menos de $us 300.
En la localidad de Okinawa y de Buena Esperanza, Antonio Sosa, Néstor Arrieta y Marcelo Toro aseveran que una buena opción es la siembra de trigo.
“El clima frío y las lluvias han llegado a tiempo, esto nos va a permitir aumentar nuestra producción”, sostuvo Sosa, mientras muestra su producción de unas 50 hectáreas.
En las orillas camino a San Pedro las plantaciones cañeras se mezclan con las de girasol y las del trigo. Llama la atención que en el norte la caña no sea un cultivo mayoritario.
“Esto se debe a que los ingenios están lejos de los centros de producción y su transporte lo encarece mucho, por eso no conviene producir a gran escala”, aseveró Martha Paniagua, productora cañera entre Chané y Aguaí.
En esta zona, el camino de tierra se hunde por el peso de la camioneta y muestra que es una asignatura pendiente que los productores reclaman al Ejecutivo y a la Prefectura.
“Ésta es una historia vieja, los caminos a partir de Chané y hasta San Pedro son intransitables. Hay tierra en calor y lodo cuando llueve. Hasta ahora, sólo hay promesas y un lento trabajo en el lugar”, se lamenta Jorge Paredes productor soyero.
En la zona productora del este los campos aparecen con un manto de flores amarillas; es el girasol, que a pesar de no contar con un precio final de las aceiteras nacionales algunos productores optaron por este cultivo.
Con una temperatura menor a los 10 grados y una llovizna persistente, Mario Zanabria nos recibe y mientras quema unas maderas cerca de un fogón, cuenta que el precio del girasol bajó de los $us 400 la tonelada a $us 220.
“Esto para nosotros fue muy grave, muchos tuvimos que elegir entre no seguir trabajando con este producto; saltar al trigo o la soya. Los números no cerraban”, explicó Zanabria.
En la zona de la Chiquitania, la producción y la demanda de porcinos deben sortear el inconveniente de la gripe AH1N1 o influenza humana, que en principio fue llamada ‘gripe porcina’ para evitar que su comercialización disminuya y perjudique a los productores cruceños que son los principales proveedores del mercado paceño.
Pero en los centros de producción de San Ramón y San Javier esto parece muy lejano.
“Pasen, pasen, qué bueno que vengan por estos lugares. Acá están los chanchos, son unos 100. El reproductor pesa más de 300 kilos y las hembras unos 200 kilos. ¿Fiebre porcina? Bueno, qué les puedo decir, nosotros seguimos vendiendo como antes, nuestros mercados son Santa Cruz y San Javier”, explicó Roberto Antúnez, productor de porcinos en la zona de la Chiquitania.
El presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor), Héctor Laguna, un poco más cauto indicó que de un promedio de 20.000 cabezas producidas mensualmente, un 80% se vende a La Paz y que por la gripe A su demanda ha bajado un poco.
Sobre la oferta bovina en los ranchos de Cuatro Cañadas, San Ramón y San Javier se pudo apreciar que los ganaderos son optimistas para enfrentar la crisis económica que afecta al mundo.
A eso de las ocho de la mañana, Bacilio Valda nos recibe con leche recién ordeñada e insiste en echarle un poco de whisky.
“Tomen un poquito, hace mucho frío y con el chilchi se siente más el sur”, afirma.
Valda, al igual que José Méndez y Roberto Armando se muestran confiados para sobrellevar la crisis. “No tenemos miedo, somos conscientes de que las cosas van a ir subiendo de precio. La comida balanceada, las vacunas, la sal, pero creo que con nuestras ventas vamos a poder cubrir nuestros gastos”, señaló Armando, mientras muestra a sus reses nelore que se agrupan en busca de calor.
En este recorrido, el optimismo de los hombres de campo frente a los desafíos económicos fue la carta de presentación.

Cifras del invierno

Soya
294
mil hectáreas es la superficie de soya sembrada. Se espera un rendimiento de 418.270 toneladas.

Girasol
210
mil hectáreas es el área sembrada de girasol. Se prevé una producción de 450.795 t.

Trigo
137
mil toneladas es la producción que se espera de la cosecha de trigo. En 2008 fue de 74.000 t.

En miles de hectáreas
664
Es la superficie total sembrada en Santa Cruz; el año pasado fue de 772.450 hectáreas.

En detalle

- Negocio porcino. Según Adepor, en el departamento hay 30 granjas afiliadas a esta institución. Los cerdos se comercializan cuando llegan a un peso promedio de 90 kilos.

- Costo. Los productores de porcinos indicaron que para los frigoríficos o el mercado paceño el kilo vivo de chancho se comercializa a Bs 10.

- Alternativas. Para los pequeños productores de Chané, la posibilidad de mejorar sus ingresos está en dividir sus parcelas y apostar por el trigo, la soya y en menor medida por el girasol y el frejol.

- Frenos. Los productores consideran que los cupos para la exportación de aceite son una traba para desarrollar las áreas de cultivo de girasol y maíz.

- Caminos. Como ya lo indicó en su oportunidad EL DEBER, el trayecto hacia la Chiquitania, a la altura de Cuatro Cañadas, se encuentra en pésimas condiciones. Para los productores de la zona, esto es un problema que repercute en el costo del transporte.

Opiniones

Rolando Villarpando
Agricultor
“En Nueva Esperanza, a ocho kilómetros de Okinawa (Santa Cruz), tengo 100 hectáreas en las que sembré trigo; espero que la cosecha de invierno sea tan buena como la del año pasado”. La crisis económica, por el momento, al sector que está apostando por los granos no le afecta.
Los costos de producción están estables y se espera que el precio de la tonelada de trigo se mantenga.

Marcelina Barrios
Agricultora
“En Chané tengo unas 12 hectáreas donde ya sembré caña, trigo y un poco de papa. Antes sólo sembraba caña, pero como los ingenios están muy lejos prefiero el trigo, por el que te pagan bien y tiene buen rendimiento. Para mejorar mis cultivos pude acceder a un crédito de $us 20.000. Por ahora no tengo temor a la crisis, por esta zona somos optimistas”.

Jorge Aguilera
Agricultor
“Este invierno en 50 hectáreas estoy sembrando frejol, y girasol en otras 50. Hay un poco de temor con lo que va a pasar en la cosecha de invierno y por los precios que no quieran pagar. Hasta el momento, el precio internacional del girasol se mantiene bajo y las aceiteras todavía no han fijado los costos para nuestra producción y eso preocupa”.

Bacilio Valda
Productor ganadero
“Tengo 34 reses, la mayoría productoras de leche, que la vendo en Cuatro Cañadas y San Javier. El precio de las vacunas de la sal ha subido, el del alimento balanceado se mantiene igual. Por ahora con lo que gano me alcanza para mantener a mis once hijos. Algunos bancos te dan crédito, pero los intereses son muy altos; sólo trabajo con dinero al contado”.

Hernán González
Trabajador
“En la hacienda Santa Rosario II, entre San Ramón y San Javier, hay unas 1.300 cabezas de res y 70 de chancho. En el lugar trabajamos más de 10 personas y nuestros patrones nos cumplen con los pagos. La leche la vendemos a San Javier y la carne de res y chancho, a Santa Cruz. En esta temporada, la demanda de carne es alta y se paga bien”.

Aceite de limón cruceño rumbo a EEUU y Europa

La empresa boliviana Desarrollos Agrícolas S.A. (DESA) encontró en el limón una gran veta de negocio. Además de la fruta fresca también exporta el aceite esencial de limón, un producto muy apetecido en los mercados de norteamérica y Europa que le ha reportado ingresos por cerca de $us 2 millones el año pasado.
José Luis Landívar, gerente de Agronegocios de la empresa DESA en Santa Cruz, afirmó que desde hace cinco años exportan aceite de limón y que cuentan con una planta industrial para la extracción. “Es importante destacar que tenemos el control y el manejo de agroquímicos, lo que es clave en esta industria porque un alto porcentaje de la producción se destina al consumo humano”, explicó.
Consultado sobre los usos que se le da al aceite de limón, afirmó que sirve para alimentos, cosméticos y fragancias. Por ejemplo, en esencia para perfumes, champú o pasteles.
Toda la producción del aceite de limón es para exportación porque no tiene demanda en el mercado interno.
La compañía cuenta con 560 hectáreas del cítrico.
“Es una variedad específica de limón que es muy apetecida por Europa como fruta fresca y en la cáscara se encuentra el aceite esencial de limón”, afirmó Landívar, pero no dio más detalles.
Adicionalmente, también exportan a Europa el limón como fruta fresca refrigerada. “La novedad es que es fruta refrigerada, preparamos el producto para que llegue en las condiciones que el consumidor exige, en cuanto a calidad y color de la fruta”, dijo.
Hasta la fecha, DESA es la única empresa que exporta aceite esencial y limón fresco, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Datos del Instituto Nacional de Estadística, revelan que el producto se comercializa a Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Suiza.
Entre los mercados atractivos para este producto también está Brasil.
El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, señaló que hay importantes mercado por alcanzar, pero la oferta es pequeña por lo que se debe impulsar su crecimiento.
Asimismo, destacó la alta cultura productiva que existe en el país. “Pese a las insuficientes políticas públicas, los productores con esfuerzo propio están logrando abrirse mercados. Si hubiera planificación y decisión, el país podría diversificar aún más su oferta. Los países son los que nos están descubriendo, en vez de que Bolivia salga a vender su imagen”, indicó.
Martín Salces, responsable de la Unidad de Proyectos de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, resaltó la amplia oferta exportable que tiene el país y el potencial que existe en otros productos bolivianos para su internacionalización.
Noé Morón, presidente de la Asociación de Hortifruticultores de Santa Cruz, expresó que tienen conocimiento de que la empresa DESA está exportando aceite de limón.
“Nosotros estamos con un proyecto que desarrolla la Fundación Trópico Húmedo en el Carmen Rivero Tórrez y Roboré para industrializar el limón. El objetivo es contar con el producto durante todo el año en envases especiales para elaborar refresco, aunque ahora está paralizado porque faltaron los recursos económicos”, reconoció el dirigente.

Los mercados orgánicos son estrictos
La empresa Desarrollos Agrícolas S.A. (DESA) considera que el manejo de agroalimentos viene a ser crítico, porque Europa se ha vuelto cada vez más exigente precautelando la seguridad de la producción y la inocuidad alimentaria.
“Los organismos de sanidad animal y vegetal velan por la inocuidad, de manera que los alimentos lleguen libres o con mínimo contenido de agroquímicos, por ello la industria de productos orgánicos está creciendo”, señaló José Luis Landívar, gerente de Agronegocios de DESA.
Sobre el uso de pesticidas, dijo que sólo se utilizan dentro de los límites tolerables, porque los mercados internacionales e instituciones establecen normas cada vez más rígidas.
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, afirmó que son más de 50 productos alimenticios que han empezado a exportarse a diferentes mercados durante 2007 y el primer semestre de 2008, y que la demanda es alta por ser productos orgánicos y de alto valor nutritivo.
En el informe denominado La otra frontera, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo se propone la inserción de Bolivia a ciertos mercados especializados, como el biocomercio o la producción de alimentos orgánicos que contribuyen con cerca de $us 300 millones en exportaciones y generan mucho empleo.

Propiedades

- Orígenes. El limón fue introducido en Europa por los árabes y hoy en día la mayor industria del aceite esencial se encuentra en Sicilia (Italia), si bien en Estados Unidos es donde se realizan las técnicas más modernas para su elaboración.

- Vitaminas. El aceite de limón es rico en vitaminas y posee la propiedad de aumentar la producción de glóbulos blancos, responsables de defender al cuerpo de las infecciones.

- Aroma. Entre las propiedades del aceite de limón verde están su aroma refrescante y dulce. El aceite es perfecto para aplicarlo mezclado con el geranio, la lavanda o el ylang-ylang. También se lo utiliza como un efectivo repelente de insectos.

- Terapéutico. El aceite permite apaciguarse y concentrar las energías vitales; para luchar eficientemente contra el estrés, la depresión y las tensiones nerviosas. Es efectivo para detener hemorragias y es capaz de contrarrestar la acidez.

- Estimulante. Sus propiedades tonificantes del sistema circulatorio, hacen de este aceite un elemento ideal para el tratamiento de venas varicosas.

- Piel e infecciones. En cuanto al cuidado de la piel, este aceite es blanqueador, astringente (se lo incluye en las fórmulas de las cremas de limpieza y contra el acné, espinillas o verrugas). Asimismo, está indicado para diversas infecciones (pulmonares, intestinales), enfermedades infecciosas, reumatismo, artritis, gota e hiperacidez gástrica.

El rey soyero, el potosino que lidera el imperio del agro oriental



Su familia emigró del occidente con destino a Santa Cruz en la década de los años sesenta. No tenía amigos, ni conocidos, ni una sola hectárea en su haber, y empezó con la producción de arroz y la ganadería. Hoy, el único hijo de los Pérez Flores es el máximo dirigente de 14.000 agricultores de oleaginosas en el oriente. Un hombre que sembró su futuro a puro tesón y humildad

La primera noche que pasó en la ciudad de Santa Cruz, Miguel Pérez Nogales durmió en una de las bancas de la plaza principal 24 de Septiembre. No conocía a nadie. Llevaba pocas prendas en su equipaje, pero muchas esperanzas de conseguir un terreno de cultivo para su familia, de aquellos que en 1962 el Gobierno emenerrista, liderado por Víctor Paz Estenssoro, anunciaba que estaban “de regalo” para los emigrantes del occidente.

En Potosí, su terruño, Miguel había dejado a su esposa, María Flores Gómez, y a su hijo, Demetrio, quien había nacido meses atrás y al que, como todo padre, quería posibilitar un mejor futuro. Al día siguiente se trasladó hacia Montero, donde le dijeron que hallaría a miembros de una federación de campesinos. Así fue. Más tarde, éstos lo guiaron a Yapacaní, donde le “obsequiaron” 25 hectáreas. Su sueño se había cumplido.

De sus primeros meses de vida, en Hinchasi, un área rural muy pobre, Demetrio recuerda las historias que le narró repetidas veces su progenitora. “Me contaba que gateaba y ya estaba aprendiendo a caminar cuando nos vinimos”. Es que cuando cumplió un año, Miguel retornó a suelo potosino por él y María, y se los llevó a la región cruceña.

El cambio fue radical: del árido frío al calor tropical, compartiendo el trajín con mosquitos, tigrecillos, víboras y “bárbaros”, como denominaban a los indígenas del lugar, quienes, según Demetrio, escuchó de su padre, iban a los asentamientos y mataban a la gente para robarles, especialmente sus herramientas. Allí hizo sus primeras armas en la agricultura. Nadie se imaginaba que cuatro décadas después sería el líder de un imperio, el de la agroindustria soyera del oriente.

El sembrador de arroz

Miguel le relató a su hijo que cuando era joven trabajó en los grandes sembradíos de Argentina. Aquel nivel de producción, la riqueza de los predios y la labor manual lo habían dejado enamorado, y por ello no desaprovechó la oportunidad para buscar terrenos fértiles en su país. Es así que se instaló en Yapacaní, hasta donde el Gobierno enviaba alimentos y utensilios laborales para las familias que la habitaban, a la par de una comitiva militar para hacer frente a los “bárbaros”.

La familia Pérez aguantó ocho años en esa zona inhóspita. No fueron el calor, ni los animales, ni los indígenas los que provocaron su salida de allí, sino sus ansias de mayor progreso. Y abandonaron su casita de hojas de motacú, sus cosechas de arroz, la destartalada escuela y el recuerdo de la vez que Demetrio intentó jugar con una víbora, mientras María gritaba y Miguel llegó para matarla.

Entre las últimas imágenes que Demetrio guarda con alegría de esa primera etapa están las veces que su progenitor le daba la matraca para que colabore en la siembra, una especie de pinza grande que se clava en el suelo y que al abrir sus asas de la parte superior permite la apertura de su punta para dejar caer la semilla. “Tenía ocho años y eso era más grande que yo y muy pesado. Pero tenía que ayudar. Claro, no sembraba profundo”.

Hasta que Miguel ubicó mejores áreas para la plantación del arroz, aquéllas en proceso de colonización. Es así que consiguió otra parcela en la localidad de San Pedro y, durante unos meses, se trasladaba a ese sitio en bicicleta. Salía a las cinco de la mañana de su hogar en Yapacaní y pedaleaba unos 180 kilómetros, de ida y vuelta. Ello hasta que edificó una nueva para su parentela, a la que se había sumado una niña.

En territorio sampedreño, Demetrio, con sólo diez años, se turnaba entre el colegio, el campo y acompañar a su padre en las reuniones de la Federación de Transportistas, ya que éste se había comprado un camión para el traslado de los quintales de arroz. Con el tiempo, Miguel fue ayudado por su primogénito en las tareas dirigenciales, cimentando así, sin querer, un espíritu de liderazgo que le iría abriendo muchas puertas en el camino.

Demetrio acabó el bachillerato en la Unidad Educativa René Moreno. Recuerda que la diferencia de rasgos entre unos y otros hacía que los jóvenes se identificaran entre sí como collas y cambas, en tono de broma. Y aunque había lugareños “muy radicales”, como un sujeto que amenazaba a las personas de origen occidental, afirma que su familia no tuvo problemas porque sus progenitores eran muy respetados. No obstante, ya entonces se oía una frase actual: “Matar collas es hacer patria”.

En San Pedro, María abrió una tienda de abarrotes, empero, no pudo abandonar la costumbre de levantarse a las tres de la madrugada para preparar el desayuno de su esposo y los trabajadores de su predio. Es que todos preferían trabajar muy temprano porque la temperatura podía alcanzar los 40 grados al mediodía. Aparte, como no existían huellas de canales de agua, los residentes debían regar y limpiar los campos de extremo a extremo, bajo el asedio de mosquitos, fieras y los “bárbaros”.

Fue en esa época que su hermana enfermó. Cuenta que mientras ella guardaba el ganado en su corral, como cada tarde, se le apareció una víbora grande que la asustó. La impresión fue tan fuerte que le causó una embolia, la que la tuvo postrada en cama hasta quitarle la vida. Con este dolor encima, su familia se entregó a la faena en sus sembradíos de arroz, con los camiones, las vacas, su tiendita… Y Demetrio quiso ahondar sus estudios.

DE VETERINARIO A BECARIO

Entró a la universidad de Montero, para ser veterinario. Eligió la carrera porque su progenitor incursionó en la ganadería. Sin embargo, desertó en su misión por una oferta que no podía dejar pasar. Sucedió mientras cursaba el segundo año, en 1985. Tenía 22 años cuando el párroco de San Pedro comunicó a los habitantes de la posibilidad de que los muchachos se postulen a una beca ofrecida por la Embajada de Italia para el aprendizaje de los secretos de la producción arrocera.

Demetrio presentó sus papeles a la legación diplomática y un mes después le comunicaron que fue aceptado. “Tuve que salir porque vi que era una oportunidad que tal vez jamás se me iba a presentar de nuevo. Fui a conocer otra realidad, otra vida”. Con otros dos bolivianos radicó en Italia por un año y tres meses. Las primeras ocho semanas aprendió el idioma, y el resto de su estadía, todo sobre las variedades del arroz, la mejora de los suelos, la apertura de canalizaciones para el agua y el uso de herbicidas, pesticidas y de rayos láser para nivelar las tierras.

Compartió el curso con agricultores de Brasil, Ecuador, Uruguay y de naciones de Asia. “La agricultura de allá era mucho más desarrollada, con riego, aplicación de fertilizantes. Inclusive traje otras especies de arroz a Bolivia, pero ninguna creció. Allá, las siembras se realizaban con maquinaria y sembradoras. Acá recién veo el uso de rayos láser”.

Sólo había llevado en su billetera 100 dólares que, junto con lo que ahorraba de los viáticos que la Embajaba le otorgaba a diario, le sirvieron para conocer algunos lugares cercanos de su centro de estudios. Aunque había un sitio al que su grupo de amigos asistía sin falta: una basílica. Y luego de un tiempo, los seguidores y el sacerdote que notaron su asidua presencia los llamaron durante una ceremonia para presentarlos a los asistentes.

Sin haberlo planificado, eso los ayudó bastante. Resulta que este templo, del cual Demetrio no especifica su corriente, era muy importante en suelo italiano y, por ello, al ser reconocidos como integrantes de la comunidad religiosa, no tenían problemas para realizar actividades o circular por la ciudad. Recuerda que hasta la Policía italiana no los detenía porque sabía que eran devotos de esa doctrina. “Cualquier dificultad la podíamos superar a través de esa Iglesia”.

Con esa colaboración, el agricultor tuvo muy buenas posibilidades para quedarse en la nación europea, ya que la comitiva de esa congregación le había prometido el acceso a una fuente laboral. No obstante, él extrañaba a su madre, quien con la muerte de su hermana estaba más sola. Además, justo en esa época, su padre fue atropellado por un vehículo mientras cargaba en su camión material de construcción para la casa que estaba construyendo en la ciudad de Santa Cruz.

Por esto, su progenitora le insistía para que vuelva a Bolivia. Regresó casi forzado. “Creo que si hubiera tenido la dicha de tener varios hermanos, me hubiera quedado en Italia. Sin embargo, tal vez en otro país no hubiera llegado a ser lo que soy, tal vez sólo hubiera sido un ciudadano más”. Miguel estuvo hospitalizado poco tiempo y fue obligado a guardar reposo en su hogar durante seis meses. Las fracturas múltiples, que prácticamente le deshicieron una pierna, no le permitían volver al trabajo. De esa forma, Demetrio tomó la posta y aceptó su destino.

El “rey” de los soyeros

Desde 1987, cuando Demetrio se dedicó de lleno a trabajar en los cultivos de su progenitor, aplicó los conocimientos recolectados en Europa. Fue el tiempo en que comenzó a oírse de los beneficios del sembradío de la soya. Es así que los predios del oriente paulatinamente abrieron sus hectáreas a este rubro, sólo para probar si el producto se adaptaba a la región y si había mercados para venderlo. Y la leguminosa respondió en forma positiva a los intereses de los productores: era más fácil de sembrar que el arroz y no provocaba tantos problemas con las hierbas y las plagas.

Ello se traducía en menor inversión. No obstante, eso sí, la cosecha era complicada, ya que era manual, así como el trillado o pelado del grano. Y por si fuera poco, a esto se sumaba que las condiciones de la faena del agro en el país eran aún muy dificultosas, no existía tecnología. “Si queríamos comprar una máquina, tropezábamos con problemas de pago. El que vendía la maquinaria quería dinero en efectivo y nosotros teníamos letras”. Ello tenía una explicación: los arroceros vendían su cosecha a los empresarios a pagos: en cuotas que duraban tres o más meses. En el caso de la soya, por ser entonces un producto nuevo, no había regulación de costos, la tarifa era fijada por los compradores e inclusive los pequeños productores estaban obligados a cobrar menos que los grandes.

Demetrio tomó la decisión de incursionar en esta área productiva. Hizo canalizaciones de riego y colaboró a su padre a mejorar sus cultivos. Él se encargó de la administración y de la tecnología, y Miguel era quien manejaba a los operarios. Es así que al iniciarse la década de los años noventa, el negocio de la parentela resultó fortalecido, a la par de la experiencia de Demetrio como dirigente, que fue elegido representante agrícola de la zona y de la cooperativa de agua.

La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo) se formó en esos tiempos, y era vista por el joven como una entidad muy lejana a sus aspiraciones. Pero la tradición familiar y su reconocimiento como líder le posibilitaron ser uno de los directores de dicha filial. Entonces, la vida le sonrió con la formación de una familia propia con Felipa Mamani y la llegada de su primogénito; aunque esa época también le trajo una noticia que lo abatió, la muerte de su madre, quien era martirizada por la diabetes, días antes de que nazca su segundo nieto.

A mediados de la década pasada, Demetrio continuó su ascenso en el ámbito dirigencial, y sus campos se fueron copando igualmente con girasol, trigo y soya transgénica, semilla que se instaló en el país tras una gran demanda internacional del producto. A la par, las políticas de la Anapo ayudaron a promocionar el consumo interno de este alimento, y las exportaciones en el rubro fueron ascendiendo de manera sostenida, por lo que los agricultores formaron sociedades para obtener mejores ofertas y ganancias.

En 2008, Demetrio fue elegido como parte de la Directiva de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas, ocupando el cargo de Vicepresidente, cuando el titular era Reinaldo Díaz Salek. Su arrastre lo animó a postularse para tomar la batuta a principios de este año. Y logró su cometido. Así, de ser un inmigrante que no tenía nada, pasó a ser uno de los hombres más influyentes en la economía cruceña y boliviana.

Hoy, su progenitor sigue trabajando. Radica en el sur cruceño, una zona más seca que le permite palear los efectos del reumatismo, donde erigió una vivienda en la que cría ganado y ovejas junto con su nueva esposa. Demetrio le agradece lo que es: “Mi padre fue muy duro conmigo por momentos y mi madre protestaba porque era muy exagerado al querer corregir mis faltas. Pero a momentos también veo que ha sido bien, porque, de repente, si no hubiera hecho así mi padre, tal vez yo hubiera salido con otro genio, otro carácter, o tal vez no habría sido lo que soy”.

Demetrio tiene ahora cinco hijos. Es dueño de 300 hectáreas: la mitad destinada a la soya y la otra parte, al girasol y el trigo. Está al mando de una asociación con 14.000 afiliados, entre pequeños, medianos y grandes productores. Lidera el imperio económico de la soya en el oriente boliviano, aquél cuyas tierras relucen por el color de los granos que mueven millones de dólares al año.

Nació en Hinchasi, una pobre localidad rural de Potosí. Su progenitor abrió la senda para que su parentela sea beneficiada con el “obsequio” de 25 hectáreas en Yapacaní, donde fue asediado por los “bárbaros”. Actualmente, Demetrio tiene cinco hijos y más de 300 hectáreas en su haber, en mitad de ellas planta soya transgénica, y en la otra parte, girasol y trigo

Aprendió el tejemaneje de las movidas dirigenciales desde los diez años, junto con su padre, cuando éste se enroló a la federación de campesinos… Quiso ser veterinario, pero dejó sus estudios para viajar a Italia, donde gracias a una beca aprendió todos los secretos de la agricultura

domingo, 28 de junio de 2009

VIII Fiesta del Ají y del Maní mueve más de Bs 2,5 millones

La octava versión de la Fiesta Nacional del Ají y del Maní en la población de Padilla, logró mover en intenciones de negocios aproximadamente 2.581.000 bolivianos. Los principales mercados para los productos estrella de Chuquisaca son los diferentes departamentos de Bolivia y España.
Ayer, en el municipio de Padilla, se desarrolló la octava versión de la Fiesta del Ají, con la participación de 24 asociaciones de productores de Chuquisaca Centro y el Chaco chuquisaqueño.
La actividad reunió a 24 instituciones entre asociaciones productoras y empresas transformadoras que, a lo largo de la jornada de ayer, sábado, concertaron alrededor de 200 reuniones para potenciar las relaciones comerciales entre los actores de la cadena productiva.
En la inauguración de la VIII versión de la Fiesta del Ají participaron la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar; el representante de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA Valles), Jorge Calvo; el alcalde de Padilla, Constancio Salazar, y el representante de la Asociación Integral de Productores de Ají y Maní del Municipio de Padilla (APAJIMPA INTEGRAL), Germán Ovando.

RUEDA DE NEGOCIOS
Una vez inaugurada la feria, distintas organizaciones productoras ofertaron gran variedad de ají cultivada en diferentes zonas del Departamento. Es así que negociaron ají en vaina, sin cola, molido y en polvo de las variedades picante, dulce y semipicante.
Los precios fueron variables: la arroba más barata costó Bs 140, y la más cara bordeó los Bs 200.
El alcalde de Padilla, Constancio Salazar, al finalizar la tarde, informó que la rueda de intenciones de negocios fue un éxito, ya que para esta versión los 24 productores de ají ofertaron 500 toneladas y los de maní, 750.
De las 500 toneladas de ají, el 86% fue requerido por empresarios que pondrán el producto en el mercado nacional; el 14% restante tendrá como destino España, a partir de la iniciativa de APAJIMPA INTEGRAL.
En cuanto al maní, de las 750 toneladas, gran parte de ellas también se destinó al mercado nacional y lo restante a Holanda, que desde este año compra el producto.
"Esto se está generando de manera conjunta entre todas las asociaciones, pero debemos de recalcar que esta cantidad ofertada no es suficiente para nuestro mercado ya que sólo copamos el 30%", manifestó.
Hoy, domingo, la Fiesta del Ají continuará en el mercado ferial de Padilla.

martes, 23 de junio de 2009

Productores de papa de los valles se quejan por sobreproducción

Los productores de papa de los municipios de Vallegrande y Pampagrande están sufriendo las consecuencias de una sobreproducción de papa rosada que ha abarrotado el mercado mayorista del Abasto provocando una disminución en el precio de venta de este producto que es importante en la economía de los pequeños agricultores de la región. Las papas chaparas, que son las más grandes y de mayor peso apenas se están vendiendo a Bs 19 la arroba, la papa de primera se cotiza entre Bs 15 y 16; precios que no compensan en nada los gastos durante cuatro meses de intenso trabajo para regar, fumigar y dar otros cuidados a los cultivos. Además, las semillas certificadas lascompramos a razón de Bs 60 y 80 la arroba, dijo preocupado Julio Bascopé, productor de la comunidad de Tembladeras, municipio de Pampagrande. Hemos estado dando vueltas interminables para encontrar un espacio para nuestra papa y el precio está muy bajo, la papa vieja está en 10 bolivianos la arroba y nadie la compra, lamentó Benigno Acosta, transportista y productor de la misma zona.
La situación es similar en Vallegrande y los productores añoran los meses de diciembre a marzo, cuando venden a Bs 40 la arroba. Otros productores no pudieron llegar al Abasto, porque sus cultivos se perdieron por las heladas o el ‘pasmo negro’ que destruye en horas toda una plantación. /JCA

lunes, 22 de junio de 2009

La producción de arroz y trigo sube pero no baja el déficit

La producción de trigo y arroz aumentó en el país en el último año en 3,8 y 25,7 por ciento, respectivamente, pero a pesar de ello y a la intervención de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), el país es deficitario en la oferta de estos productos.

Según el Gobierno, Bolivia tiene problemas desde 1953 para autoabastecerse del grano con el que se hace harina, mientras que la falta de arroz tiene que ver con problemas climáticos.

De acuerdo con los productores, la demanda de trigo en el país alcanza a 600.000 toneladas por año y la producción nacional sólo cubre cerca de 30 por ciento (alrededor de 180.000 toneladas); el resto, que alcanza a unas 420.000, es cubierto por la importación y el contrabando.

Información del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) señala que el déficit es mayor, de 487.812 toneladas, más que en 2007-2008, cuando llegó a 481.489 toneladas.

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Gonzalo Vásquez, basado en datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), informó que el consumo interno de arroz asciende a 380 toneladas, o sea, unos 30 kilos anuales por habitante.

Sin embargo, el déficit alcanza a 70.000 toneladas, inferior a las 100.000 toneladas registradas el pasado año agrícola.

En las cifras que maneja el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras no existe tal déficit, sino más bien un superávit de 59.578 toneladas. La demanda interna se encuentra en 254.942 toneladas, un poco más que en 2008, cuando sumó 233.514 toneladas.

Vásquez insistió en que existe una brecha que es cubierta por la sobreoferta generada por la “importación desmedida” que se dio en 2008 para contrarrestar la escasez derivada de los fenómenos climáticos relacionados con El Niño en 2007.

Mediante el Decreto Supremo 29339, el Gobierno autorizó la importación de los alimentos de primera necesidad y fijó arancel cero para la liberar compras.

De acuerdo con las estimaciones del presidente de la Asociación Nacional de Oleaginosas (Anapo), Demetrio Pérez, en 2008 la producción de trigo alcanzó alrededor de 140.000 toneladas en Santa Cruz y de 20.000 toneladas en el occidente, léase Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija, cifras que suman 160.000 toneladas.

En 2007 se cosecharon 102.000 toneladas. “Para la campaña del invierno 2009, se prevé una cosecha de 160.000 toneladas de trigo sólo en la región oriental del país”.

Los datos del MDRyT muestran que la producción del cereal para la gestión 2008-2009 alcanzó 168.100 toneladas, cifra mayor que la de 2007-2008, de 161.562. El incremento es de 6,538 toneladas (3,8 por ciento, ver infografía). La demanda registrada para esta gestión llega a 655.912 toneladas, más que el año pasado, de 643.051 toneladas.

De acuerdo con el gerente de Emapa, Álvaro Rodríguez, esta firma estatal apoyó en 2008 la siembra de 60.000 hectáreas de trigo, arroz, maíz y soya.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta 2007 la superficie cultivada de esos cuatro alimentos sumó 1.626.394 hectáreas.

“De cada cien hectáreas de arroz —afirmó Rodríguez—, 22 han sido apoyadas por Emapa, diez de cada cien de trigo, 4,5 de cada cien de maíz, y de cada 100 de soya, cinco”. Emapa fue creada mediante el Decreto Supremo 29230, el 15 de agosto de 2007, con el objetivo de apoyar la producción y venta de artículos estratégicos (trigo, arroz, maíz y soya) a través de créditos en insumos agrícolas, sin intereses y con asistencia y apoyo técnico.

En el caso del arroz (pelado), la producción registrada por la Fenca alcanza a 320.000 toneladas entre 2008 y 2009.

Los datos del Poder Ejecutivo muestran una oferta de 314.520 toneladas para ese periodo, es decir, un incremento de 81.006 toneladas (25,7 por ciento) respecto de 2007.

Más apoyo

En opinión del directivo de la Anapo, el déficit productivo no es fácil de cubrir y llevará algunos años alcanzar ese objetivo; para ello, agregó, se requieren políticas y programas de apoyo económico, tecnológico y dotación de insumos e investigación sobre nuevas variedades de ese cereal.

El Gerente General de Emapa coincidió con el ejecutivo en que, en relación con el trigo, superar el faltante histórico del país llevará un tiempo y “ése es el reto” de la empresa.

Para la siembra de la campaña verano 2009-2010, dijo, se proyecta aumentar en 20.000 hectáreas los cultivos de trigo, para ello se conversa con productores medianos de Santa Cruz que podrían beneficiarse de los programas de la Emapa.

“Los resultados en agricultura se ven en tres a cuatro años, hablamos de seis campañas agrícolas; hemos avanzado mucho, estoy seguro de que se va a incrementar la superficie, estamos hablando, si son 20.000 hectáreas, de unas 36.000 toneladas de trigo (adicionales)”.

Emapa, en las dos campañas anteriores, compró 42.100 toneladas de trigo que las transformó en harina y las venderá en el mercado interno. En año y nueve meses, la entidad invirtió 222 millones de dólares, trabajó con 288 organizaciones de pequeños productores y benefició a otras 10.000.

De acuerdo con una proyección que presentó Emapa y a la que accedió La Prensa, en la campaña verano 2008-2009 la firma planificó apoyar el cultivo de 73.000 hectáreas de trigo, arroz, maíz y soya con un rendimiento de 184.000 toneladas.

Para la campaña de invierno 2009, la proyección apunta a 57.000 hectáreas y 118.000 toneladas de maíz, trigo y soya. En verano 2009-2010, la cantidad de hectáreas trabajadas alcanza a 65.000 y el rendimiento a 162.000 toneladas de los cuatro alimentos.

El directivo de Anapo opinó que Emapa debe ser un regulador de precios a fin de evitar distorsiones en el comercio o garantizar que las grandes industrias no se aprovechen de los pequeños productores comprándoles su cosecha a precios por debajo del valor internacional.

Recordó que en 2008 el Poder Ejecutivo compró la producción de trigo en 360 dólares la tonelada, precio igual al internacional.

Cae la producción de maíz y aumenta la de soya

Mientras que el maíz registró una disminución del 6 por ciento en el año agrícola 2008-2009 respecto del anterior (2007-2008), en ese mismo periodo la producción de soya registró un aumento debido a la recuperación de los precios internacionales.

Para la campaña 2008-2009, la producción de maíz registró 810.540 toneladas, cifra inferior en 48.846 a la de una gestión atrás, que fue de 859.386. Pese a esta merma, ambos cereales no han experimentado bajas en su producción global porque existe un superávit.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Demetrio Pérez, informó que la demanda interna está satisfecha y quedan reservas de maíz debido a que no se pudieron exportar por las restricciones que aprobó el Gobierno para garantizar el abastecimiento ante la escasez y especulación de arroz, harina, maíz y aceite vegetal entre 2007 y 2008.

El quintal de ese cereal se cotiza ahora en 32 bolivianos, cifra muy por debajo del precio tope de 2008, cuando llegó a costar hasta 80 bolivianos. Esta disminución desmotivó su cultivo el año pasado.

En cuanto a la soya, el representante de este rubro dijo que las hectáreas cultivadas suman un millón, 700.000 que se cosechan en verano y 300.000 que se recogen en invierno en el norte cruceño. Su rendimiento fue calculado en 1,8 toneladas por hectárea, es decir, 1,8 millones de toneladas. El 80 por ciento de éstas son para exportación.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que en 2007 la soya abarcó 958.279 hectáreas, lo cual dio como resultado una producción de 1.595.947 toneladas.

Venta directa

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), en un año y nueve meses de trabajo, logró apoyar y comprar la producción de 42.100 toneladas de trigo, lo que le permitirá vender, desde fines de este mes, 700.000 quintales de harina.

El gerente general de la empresa, Álvaro Rodríguez, explicó que esta producción es el resultado de la cosecha de la campaña de verano 2007-2008 y la venta de este alimento tiene como objetivo estabilizar su precio y evitar la especulación.

Según manifestó, esas 42.100 toneladas de trigo representan el 22 por ciento de la producción de ese cereal en el país, que según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), en 2008 fue de 168.100 toneladas.

Emapa todavía no definió el precio ni la distribución. Pagó 360 dólares por tonelada del cereal, precio similar al que rige en el mercado internacional, que fluctúa entre 355 y 360 dólares.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Demetrio Pérez, destacó que Emapa haya logrado que los grandes industriales eleven el precio que ofrecían a los productores, que alcanzaba a 325 dólares. “Ha dado lugar a que la industria mejore también sus precios en relación con los precios internacionales”.

En el comercio, el precio del quintal de harina importada vale de 180 a 195 bolivianos. El producto nacional cuesta 185 bolivianos.

La importación de cereales

Según el IBCE, a abril de 2009 se importaron 150.324 toneladas de trigo por $us 48,4 millones.

En 2008, esta compra constó de 321.654 toneladas por un valor de $us 143,4 millones.

En 2007, las compras alcanzaron a 340.233 toneladas, con un valor inferior al del año 2008.

Las compras de arroz a abril de 2009 alcanzaron a 10.148 toneladas por $us 4,7 millones.

En el anterior año, las compras sumaron 43.963 toneladas a un costo de $us 23,1 millones.

En 2007, las importaciones alcanzaron a 13.417 toneladas a $us 5,7 millones.

Los datos

Bolivia importa harina para cubrir el déficit histórico de la demanda del mercado interno.

El Gobierno prevé que en cuatro años el país será autosuficiente en la producción de trigo.

Productores y Ejecutivo se contradicen sobre la demanda y el déficit en la oferta de arroz.

Proyecciones de Emapa

Campaña verano 2008-2009

Detalle Trigo Arroz Maíz Soya TOTAL

Beneficiarios 4.495 2.135 593 557 7.780

Hectáreas 6.870 35.400 6.500 25.000 73.770

Toneladas métricas 7.170 106.200 25.750 45.000 184.120

Asociaciones 160 40 28 13 241

Campaña invierno 2009

Beneficiarios 6.000 0 610 500 7.110

Hectáreas 30.000 0 7.000 20.000 57.000

Toneladas métricas 54.000 0 28.000 36.000 118.000

Asociaciones 12 0 6 11 29

Campaña verano 2009-2010

Beneficiarios 4.700 2.000 620 480 7.800

Hectáreas 8.000 29.500 7.500 20.000 65.000

Toneladas métricas 8.400 88.500 29.750 36.000 162.650

Asociaciones 160 35 25 13 233

Nota: Proyecciones que delineó Emapa y a las que La Prensa tuvo acceso

Productores de papa requieren técnicas para enfrentar plagas

En Bolivia existen alrededor de 2.000 variedades de papa. A nivel nacional, Chuquisaca es uno de los principales productores pero los cultivos son atacados permanentemente por plagas.
El expositor peruano, experto del "Centro Internacional de la Papa", Enrique Fernández, dio detalles sobre el desarrollo de una estrategia para el control del tizón de la papa (enfermedad registrada en las principales zonas productoras y semilleras de papa), que limita la producción de este tubérculo a nivel mundial.
El tizón afecta las hojas de la papa con unas manchas necróticas que mata las hojas de los tallos; en cinco días puede arrasar con un gran cultivo, si no se controla con productos químicos o fungicidas.
Esta enfermedad ataca a este producto de la tierra, especialmente por el sector de la cordillera Rosal en Sopachuy de Chuquisaca, en ciertas zonas de Santa Cruz, en Morochata de Cochabamba y en Sorata de La Paz, dijo Fernández.
Una estrategia que se desarrolló en Bolivia para el control de esta plaga, fue validada en el Perú, con algunas adaptaciones y actualmente los principios de la estrategia están siendo utilizados en Europa.
A decir de Fernández, Bolivia es un buen productor de papa; sin embargo, los rendimientos son bajos por las causas señaladas, entonces la preocupación debe girar en torno al incremento de su productividad.

DUPLICAR LA PRODUCCIÓN
De aquí a 30 años se debe duplicar la producción de papa, por el crecimiento vegetativo de la población. La papa tiene muchas limitantes como las enfermedades y plagas, que se pueden aliviar con una moderna tecnología, expresó.
Se desarrolló una estrategia para usar un mínimo de fungicida y lograr una producción apropiada.

Factoría azucarera en Bermejo tendrá 25 millones de dólares

El gobierno nacional del presidente Evo Morales, asignó 25 millones de dólares, en el presupuesto general de esta gestión, para encarar la instalación de la nueva factoría azucarera en la población fronteriza de Bermejo y de esa manera captar toda la materia prima que producen los campesinos, según informe de Jaime Ramírez, senador por el MAS, quien informó que la semana pasada el Viceministro de Producción e Industria, Eduardo Peinado, inspeccionó el terreno donde se instalará la nueva industria.

Azucarbol, es la nueva industria azucarera que será instalada en la población fronteriza de Bermejo y para encarar este proyecto, el gobierno nacional ya cuenta con un presupuesto de 25 millones de dólares, para financiar la instalación, dijo Ramírez, al sostener que los recursos económicos ya están garantizados, toda vez que se encuentran programados en el Presupuesto General de la Nación correspondiente a esta gestión 2009.

La semana pasada, el Viceministro de Producción e Industria del actual gobierno nacional, Eduardo Peinado, se trasladó hasta la localidad fronteriza de Bermejo, para coordinar con los campesinos las acciones que se deben emprender en estos meses hasta la adjudicación de la obra, dijo Jaime Ramírez, al indicar que los campesinos ya presentaron el terreno donde se construirá la nueva factoría,

“En este momento hay tres terrenos disponibles y deben ser los técnicos del gobierno los que definan el lugar”, dijo Ramírez, al señalar que para eso se debe tomar en cuenta la disponibilidad de agua, alcantarillado, energía eléctrica, gas natural y espacio para la deposición de los desechos y aguas servidas.

Las obras civiles, es decir la instalación física de la nueva factoría azucarera en la población fronteriza de Bermejo, se iniciarán en el mes de octubre, dijo el parlamentario por el Movimiento al Socialismo, a tiempo de informar que el proceso de licitación del proyecto se concretará en el próximo mes de julio.

Hasta fines de esta gestión 2009, el gobierno nacional, desembolsará 165 millones de bolivianos para la instalación de la nueva factoría azucarera en Bermejo, para la próxima gestión se tiene previsto desembolsar otros 10 millones de bolivianos para gastos de funcionamiento y administración de la nueva industria que, tiene previsto generar más de un centenar de fuentes de trabajo directas.

De otra parte, la industria azucarera ocasionará un movimiento económico para más de 1,300 familias campesinas, que en la actualidad están dedicadas a la producción de caña de azúcar, materia prima, dijo Ramírez, a tiempo de sostener que con la nueva industria los campesinos ya no tendrán problemas para acomodar o vender su producto.

domingo, 21 de junio de 2009

Fruta liofilizada orgánica se abre a mercados externos

La fruta orgánica boliviana logra cada vez más espacio y se abre mercados de exportación. Recientemente, productores de Alto Beni asociados en la Organización PorSalir firmaron un contrato para la venta de banano orgánico certificado con la empresa Bolifruta SRL de la ciudad de Santa Cruz, con el objetivo de abrir mercados a nivel nacional e internacional para la fruta liofilizada, deshidratada y secada.


Desde hace dos años, Usaid a través del proyecto Actividad Rural Competitiva ARCo brinda asistencia técnica y asesoramiento en negocios a los productores de dicha región por lo que ahora producen banano de excelente calidad y con certificación orgánica. Actualmente este producto es vendido en el mercado interno y en el Programa de Desayuno Escolar del municipio paceño, además de contar con mercados en Chile y Argentina.

Acuerdo
El contrato con esta empresa nacional reportará ingresos de 22.400 bolivianos mensuales para las más de 84 familias de Alto Beni, las mismas que contarán con un ingreso seguro para su producto. Las tres comunidades agrupadas en PorSalir han visto incrementar sus ingresos en estos dos años en forma acelerada.


La iniciativa de montar una planta liofilizadora en Bolivia por parte de Bolifruta SRL se debió a que la producción de banano y otras frutas en su mayoría son de consumo interno, por lo que surgió la idea de aunar esfuerzos entre empresarios y productores, para comercializar en los mercados de Estados Unidos y Europa un producto con valor agregado.

Ventas en 2008

Envíos
En la gestión 2008 se registraron exportaciones de frutas secas y deshidratada por un monto aproximado de 132 mil dólares con un volumen de 67,5 toneladas.
Mercados
Los principales mercados fueron: España, Estados Unidos, Alemania, Australia, y Argentina según orden de importancia.

El precio de los cítricos en alza por cierre de la cosecha

El ingreso en la fase final de la cosecha de cítricos en los municipios tradicionales donde se cultivan frutas, Porongo, El Torno y Buenavista (Guaitú), empezó a promover una variación en el precio en productos como la naranja, la mandarina criolla y el pomelo en los mercados locales. En contrapartida, el limón para licuar y el amarillo redujo su valor comercial en la última semana.


En los mercados Abasto, Los Pozos y La Ramada, donde llegan frutas de diferentes puntos de la región, el precio de las mandarinas incor y japonesa se incrementó de Bs 24 a Bs 30 y 40 por cien unidades en la última semana. Asimismo, el cien de naranja subió de entre Bs 18 y 25 a Bs 24 y 32, mientras que la (grey) alcanza el valor más alto entre los cítricos al cotizarse en Bs 50 las 100 unidades.


En sentido opuesto, según se pudo conocer, el valor del limón para licuar y el criollo descendieron de Bs 32 a 20 los 100 frutos.
Respecto a la variación de precio que se registra en los mercados, autoridades de los municipios de El Torno, Porongo y Buenavista coincidieron en señalar que es porque la cosecha de cítricos ingresó en la fase final. Otro factor, según comentaron, es atribuido a la baja producción que alcanzaron las plantaciones de cíctricos que, en buen porcentaje, fueron atacadas por enfermedades como leprosis y cancrosis.


Carlos Ayala, director de la Unidad de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente de la comuna porongueña, indicó que, aunque todavía no se cuenta con datos oficiales respecto a la producción de cítricos que se alcanzó en la cosecha que concluye, preliminarmente se tiene que los cultivos de naranja fueron los más afectados por las enfermedades. Explicó que el rendimiento en las plantaciones de mandarina fue menor que el año pasado.


Eso, según él, explica el precio que registra la naranja en los mercados, que se cotiza en Bs 40 el 100. En 2008, el valor comercial fluctuó en Bs 15 y 25. Dependiendo del tamaño de las mandarinas, las 100 unidades en Porongo cuestan entre Bs 20 y 25, en los mercados fluctúan entre Bs 24 y 32.
Por su parte, Ambrosio Vallejos, director de la Unidad de Promoción Económica Municipal (UPEM) de Buenavista, indicó que las plantaciones de cítricos en Guaitú, Caranda y Espejitos, comunidades donde se concentra la mayor producción de frutos, no fue buena debido a la baja productividad que alcanzaron las plantaciones que fueron afectadas por la lluvia y el viento cuando se encontraban en la etapa de floración a fruto.


Vallejos apuntó que en 2008 el rendimiento promedio por planta alcanzó 2.000 frutas. “Este año las plantas no rindieron ni la mitad que el año pasado, lo que disminuyó el ingreso a los productores, que en 2008 abastecieron el mercado cruceño y, además, colocaron una parte de su producción para satisfacer la demanda de cítricos en las poblaciones de Cochabamba y La Paz”, apuntó Vallejos.


Respecto al avance de la cosecha de cítricos en el departamento, el presidente de la Asociación de Hortifruticultores de Santa Cruz (Asohfrut), Noé Morón, apuntó que, de las 12.000 hectáreas que se estima existen dispersas en la región, ya se recolectó un 75% de frutas.
Sobre los precios, señaló que mantienen una banda que se ajusta a todo bolsillo. Advirtió que la tendencia es a subir porque la oferta caerá.

Para conocer

- Porongo. En la municipalidad del mismo nombre hay dos asociaciones de productores que aglutinan unos 350 asociados. Las comunidades Villa Guadalupe, Pozo Colorado, Potrerito, Sombrerito, Portugués y Tarumacito son las que concentran el mayor porcentaje de producción de cítricos.

- Cultivos. Datos proporcionados por la Unidad de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente de Porongo estiman que existen alrededor de 610 hectáreas de cítricos: 396 de mandarinas; 167 naranjas y 47 hectáreas de limas.

- El Torno. Hay 5.034 hectáreas de cítricos (mandarinas 3.591; naranjas 1.378; grey y limones 64 hectáreas). El municipio tiene 3.500 productores dedicados a los cítricos. Hoy tendrá feria de frutas.

- Buenavista. En la Unidad de Promoción Económica (UPEM) indicaron que en el municipio existen 1.687 hectáreas de cítricos, siendo el distrito de Guaitú -con 1.150 ha- la zona de referencia de producció en el municipio. Le sigue Caranda, con 245 ha, y posteriormente se ubica Espejitos, con 110 ha.

- Mercados. De acuerdo con la UPEM, la población de Montero, además de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, es una de las zonas potenciales donde se destina la producción de cítricos. Este año, según se conoció, la productividad no fue la esperada.

En los mercados

Emiliano Gonzales
Productor de La Angostura
“Pese a la sobreoferta de naranjas y mandarinas japonesas, incor y criolla que hay en los mercados locales, el precio de dichos productos se mantiene relativamente alto por la baja producción que registraron las zonas donde tradicionalmente se cultivan cítricos en La Angostura. El valor de las frutas aumentará aún más porque la cosecha está próxima a concluir”.

Modesto Gamio
Comprador
“Si bien el precio de la (grey) es caro en los mercados (se cotiza en Bs 40 y 50 las 100 unidades), prefiero pagar esta cantidad porque sé que conseguiré obtener varios vasos de jugo cuando así lo desee y no tener que pagar Bs 3 que cuesta el vaso en quioscos y puntos de venta de la ciudad. Lo reprochable es que, pese a la oferta de producto que se tiene, el precio no baja”.

Melqui Flores
Poblador
“Los comerciantes de cítricos han aprovechado que los médicos han sugerido el consumo de frutas que contienen vitamina C y han incrementado, de forma sorpresiva, el valor -especialmente de la naranja y la mandarina- en la última semana. En esta época del año, el costo de los cítricos debería reducirse al máximo, tomando en cuenta que los mercados están saturados de estos productos”.

Productores de Alto Beni venden banano orgánico a Estados Unidos

Productores de Alto Beni, asociados en la Organización PorSalir, firmaron un contrato para la venta de banano orgánico certificado con la empresa Bolifruta.

El contrato reportará 22.400 bolivianos mensuales a más de 84 familias de productores dedicadas a la producción de banano orgánico certificado de alta calidad, con apoyo de la Actividad Rural Competitiva (Arco).

La empresa cruceña Bolifruta es parte del Grupo Empresarial “Doña Julia”, que comercializa fruta liofilizada en mercados de Estados Unidos. La liofilización es una técnica moderna de secado que da como resultado productos que mantienen su color, sabor y valor nutritivo y se comercializan en mercados para consumo masivo.

PorSalir es una organización que asocia a tres comunidades de la provincia de Caranavi en los Yungas de La Paz.

Desde hace dos años, los socios han visto mejorar su producción y también sus ingresos en forma acelerada. Con asistencia técnica y asesoramiento en negocios por parte de Usaid, a través de Arco, produce banano de buena calidad y con certificación orgánica.

Entre los mercados ganados están el Programa de Desayuno Escolar; exportaciones a Chile y a Argentina y ahora un contrato de venta con una empresa nacional.

Bolifruta SRL es una empresa agroindustrial de deshidratación de alimentos. Este nuevo emprendimiento está conjuntamente formado entre el Grupo Cuéllar, que tiene una experiencia de 25 años en el rubro agrícola, y la Empresa Agroindustrial de Deshidratación de Frutas-EMAF del Brasil.

La empresa brasileña cuenta con know-how propio y más de cuatro décadas en el proceso de liofilización o alto vacío. Consiguió desarrollar en Bolivia una línea industrial de tecnología avanzada para la deshidratación de prácticamente cualquier tipo de alimento a bajo costo y excelente calidad.

Bolifruta señala que respeta el compromiso con las comunidades locales y el medio ambiente, motivo por el cual utilizan materia prima básicamente de la agricultura familiar. Su sistema industrial no genera residuos sólidos porque retornan al campo como abono orgánico.

Alto Beni se ubica entre las provincias Nor y Sud Yungas del departamento de La Paz, en la frontera con Beni. Está a unos 140 kilómetros de la ciudad de La Paz. Es un valle que se extiende por ambos márgenes del río que lleva el mismo nombre. Su vegetación se clasifica en bosque húmedo subtropical, siempre verde, relativamente alto y tupido (con algunos bosques vírgenes); el bosque muy húmedo subtropical y el pluvial subtropical; comparten con cultivos de banana, cítricos, cacao, café, arroz, té y otros.

El proceso de liofilización para secar la fruta

Concepto • La liofilización es el método más moderno para retirar el agua de los alimentos. El proceso es hecho a frío, conservando los valores nutricionales de los alimentos.

Proceso • En la liofilización, el producto es congelado e instantáneamente sublimado, es decir que el agua congelada pasa directamente al estado gaseoso. Es justamente el alto vacío que torna este proceso posible, de esta manera se retira solamente el agua del producto, conservando las características originales de color, sabor, proteínas y de sales minerales, además de concentrar todos los valores nutritivos en un volumen menor.

Natural • Además de liofilizar alimentos que van a servir de materia prima, Bolifruta posee su propia línea de productos: Crock Fruit, que no es fritura, es un producto 100% natural, sin adición de azúcar ni conservantes. Las frutas son seleccionadas, descascaradas y cortadas, para luego entrar en el proceso de deshidratación a alto vacío. El sistema, realizado al frío, elimina toda el agua del alimento, permitiendo una altísima concentración de los nutrientes de la fruta.

Sabores • Los productos de Crock Fruit permiten saborear un alimento saludable, que mezcla sabor con las propiedades nutricionales, garantizando la reposición de buena parte de las necesidades diarias de vitaminas, proteínas y sales minerales. Los sabores de frutas son banana, piña y mango.

Baja competitividad y los TLC desaceleran producción de soya


La firma de tratados de Libre Comercio (TLC) de Perú y Colombia con Estados Unidos, la baja competitividad frente a Argentina y Brasil y la falta de incentivos para subir la demanda del mercado interno amenazan la producción de soya e impiden que se alcance una mejor posición entre los productores de la región.

Así se deduce del estudio “Promesas y peligros de la liberalización del comercio agrícola, lecciones desde América”, elaborado por Mamerto Pérez, Sergio Schlesinger y Timothy A. Wise y presentado el 17 de junio de este año, y del criterio de asociaciones productoras y exportadoras del sector.

En el capítulo “Las promesas: el boom de la soya sudamericana”, los autores señalan que entre 1985 y 1992 se dio el mayor desarrollo de la soya en el país.

Bolivia es el octavo productor mundial y en la región ocupa el cuarto lugar, de acuerdo con los datos oficiales de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo).

Pero las cifras muestran que la producción se ha desacelerado en su crecimiento anual. Por ejemplo, en las campañas de verano entre 2003 y 2007 se obtuvo una producción promedio de 1,2 toneladas. El año pasado la oferta bajó a 836.700 toneladas, tras haberse cultivado 428.000 hectáreas.

En la campaña de verano 2008-2009 se alcanzó una producción de 1.243.953 toneladas en 691.085 hectáreas (ver apoyo). A pesar de que hay un alza del 49 por ciento, el rendimiento se redujo por hectárea, pues ahora se obtuvieron por hectárea 1,8 toneladas, mientras que en el verano anterior el rendimiento era de1,95 toneladas.

El asesor de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) Luis Baldomar explicó que, a pesar de la reducción observada, para este invierno se proyecta subir la superficie cultivada y, en consecuencia, el volumen de grano.

El presidente de la Anapo, Demetrio Pérez, explicó que esto será posible en virtud de que muchos productores abandonaron la siembra de maíz y retornaron a los cultivos de soya porque “hay mucha expectativa con los precios actuales de la soya”.

Según la CAO, el precio agroindustrial pagado en las plantas por tonelada de grano de soya fue de 350 dólares, a diferencia de la anterior campaña de invierno, cuando se cotizó hasta en 275 dólares, y de la de verano, con un máximo de 420 dólares.

La proyección en cultivos es de 300.000 hectáreas y se aguarda un rendimiento de al menos dos toneladas por hectárea, que darán un total de 600.000 toneladas. El año pasado, en invierno se sembraron 195.000 hectáreas y se recogieron 409.000 toneladas.

En Sudamérica, los mayores productores son Brasil, el segundo en el mundo con 59 millones de toneladas; detrás se encuentra Argentina, con 50,5 millones de toneladas, y en sexto lugar está Paraguay, con 6,5 millones de toneladas cosechadas en 2008. Bolivia produce 1,65 millones de toneladas.

De acuerdo con el estudio, el periodo de auge tuvo algunas particularidades respecto de los otros países, situación que no cambió, según los productores y exportadores.

Por ejemplo, el documento señala que la producción nacional se exporta en su mayor parte a los países miembros de la Comunidad Andina (CAN), es decir, Perú y Colombia y en este tiempo también Venezuela. El 75 por ciento de la producción se destinaba a estos países.

Este acuerdo le daba la ventaja de tener un producto 20 por ciento más barato que el resto por el arancel impositivo que no pagaba. Entonces, “si la protección de la CAN es reducida o cancelada, Bolivia perdería prácticamente su único mercado para la soya”. Ante la firma de los TLC de Perú y Colombia con Estados Unidos, este peligro se hace latente.

Para el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Ramiro Monje, el mercado colombiano corre mayor peligro que el peruano, porque en relación con este último rigen acuerdos bilaterales que le permiten al país mantener ventajas aduaneras que preservarán sus ventas.

Con Colombia, a pesar de que no se tiene mucho comercio, se pierde competitividad, pues los precios de transporte y logística de exportación son muy caros.

Según el analista Julio Alvarado, con Perú el peligro está en el largo plazo, porque incluyó en su Tratado de Libre Comercio un lapso de diez años antes de abrir sus puertas a las oleaginosas del norte. Contrariamente, Colombia no incluye este término. Con este panorama, el país deberá competir con Estados Unidos, el primer productor mundial de soya (datos que recoge la Anapo muestran que en 2008 cosechó 79,49 millones de toneladas).

Pérez dijo que el 80 por ciento de la producción nacional se exporta y el 20 por ciento se destina al mercado interno.

Aparte del grano, también se comercia con torta de soya, aceite y harina, que se vendía primero a Venezuela, luego a Colombia, Perú y otros países. En 2007 se vendió en oleaginosas (soya, girasol y sus derivados) 1,5 millones de toneladas y en 2008 la cifra llegó a 1,2 millones, es decir, 15,7 por ciento menos. Sin embargo, gracias a los altos precios internacionales, en valor hubo un crecimiento del 34,4 por ciento que significó 657 millones de dólares. Esta caída en volumen se debe en parte a que el Poder Ejecutivo, mediante un decreto supremo promulgado el 19 de marzo de 2008, prohibió las exportaciones de aceite de soya bajo el criterio de protección de la alimentación interna.

Después de un mes, el 18 de abril, con el Decreto 29524 autorizó la venta al exterior, previa verificación de suficiencia de abastecimiento en el mercado interno a precio justo. Aun así, la Cadex denunció demora y que no se puede exportar normalmente. Sin embargo, la soya y sus derivados no serían aún competitivos frente a la producción de los dos grandes de la región, Brasil y Argentina.

Así lo reconoce Pérez, para quien se necesita mejorar la tecnología y hacer investigación que permita contar con mejores y nuevas semillas, pero admite que se debe trabajar en la calidad.

La otra posibilidad es el mercado interno, que consume la quinta parte de lo que se produce.

En criterio de Pérez, por eso se propuso al Gobierno el uso del grano en el desayuno escolar y la alimentación de las Fuerzas Armadas, en virtud de su alto valor nutritivo y bajo costo.

Productores necesitan rutas en mejor estado

Para las dos organizaciones más importantes de productores de granos, las rutas del norte del departamento de Santa Cruz no ofrecen las condiciones suficientes para sacar las cosechas de soya, maíz, trigo, sorgo y arroz.

El presidente la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Demetrio Pérez, aseguró que el estado de las carreteras es un problema en la zona que aumenta los costos de la producción y se convierte en un factor más para restarle competitividad al rubro agricultor cruceño.

El asesor de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) Luis Baldomar coincidió en ese criterio.

En una visita al municipio de San Pedro, en el norte cruceño, en abril, cuando aún no iniciaba la cosecha, La Prensa verificó que las carreteras vecinales próximas a Montero son de tierra. Los productores del lugar explicaron que, como es una arenilla muy inestable, cuando llueve el lugar se vuelve intransitable, a tal punto que muchas veces los camiones quedan atascados y no se los puede sacar hasta que el suelo seque un poco.

Por el contrario, cuando falta agua, la tierra se reseca y con el suelo inestable tampoco se puede sacar mucha carga en un camión.

Según la memoria anual 2008 de la Anapo, en enero del año pasado se volvió a formar el Comité Impulsor de Caminos Chané-Colonia Piraí a solicitud de los comunarios y agricultores de la zona norte cruceña, la región de cultivo de granos.

Esta organización y la Anapo consiguieron de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) un financiamiento de 900.000 bolivianos para trabajos de emergencia en el tramo Aguaí-San Pedro, a cargo del Servicio Departamental de Caminos (Sepcam).

La segunda vía fue San Pedro-Colonia Piraí, a cargo de la empresa Sudamericana y que en la actualidad es asfaltado con un presupuesto de 900.000 bolivianos.

Otras vías que requieren constante mantenimiento son San Pedro-Nueva Toledo, Aguaí-Limoncito, Chané-Puerto Frerking y Colonia Piraí-Peta Grande.

Otras obras de infraestructura también se desarrollan en relación con el Río Grande, el más caudaloso del norte de Santa Cruz.

El agro y Gobierno se acercan

Después de tres reuniones celebradas en tres meses, el Gobierno y los productores de oleaginosas (soya, sorgo, maíz, trigo) dicen que hay resultados positivos que permitirán mejorar las condiciones productivas del sector. El Órgano Ejecutivo terminará para el martes el levantamiento de producción de soya de verano en los silos de Santa Cruz para establecer las cantidades de exportación.

El asesor de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) Luis Baldomar explicó que se abrieron cuatro mesas de diálogo en las que se tratan principalmente el saneamiento de tierras, los mercados de exportación y el acceso a los créditos.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Demetrio Pérez, señaló que el primer acuerdo, logrado el miércoles en Cochabamba, consiste en avanzar más rápidamente en el saneamiento de tierras en el norte de Santa Cruz.

Según El Deber, aún faltan tres polígonos, el 100, 101 y 102, en la provincia Obispo Santistevan, que aún se trabajan en la titulación que beneficiará a más de 900 pequeños productores.

Entre el 16 y 17 de junio recientes, el Ejecutivo se reunió con la Anapo, la Confederación de Agricultores y Ganaderos (Confeagro) y el sector forestal en la ciudad de Cochabamba. El 1 de junio, cuando se encontró en Santa Cruz con los mismos gremios, emitió una resolución biministerial y un decreto supremo que reducen el trámite para las exportaciones a nueve días.

Otro de los alcances logrados en el primer encuentro, en La Paz en mayo, fue el compromiso del Gobierno sobre el abastecimiento de diésel para la época de cosecha, ya concluida.

Baldomar señaló también que ahora se trabaja en las líneas de crédito para llegar a cuerdos con el Estado y la banca sobre mejores condiciones para acceder al dinero disponible.

Más datos del estudio

El boom del complejo soyero nacional ocurrió entre los años 1985 y 1992.

La base de su desarrollo es la gran propiedad, aunque la mayoría son pequeños productores.

Esta gran producción se concentra en extranjeros, particularmente brasileños.

Otra parte se concentra en los menonitas y los japoneses asentados en el oriente del país.

Producción de soya

La Anapo agrupa a 14.000 productores de grano, de los que el 80 por ciento son pequeños.

El cultivo de soya es el más importante para Santa Cruz como generador de empleos.

Los cultivos fueron dañados en dos años continuos por el desborde de los cauces de ríos.

Evolución del cultivo en verano

Año Superficie Producción Rendimiento Precio

(hectáreas) t métricas tm/ha $us/tm

99/00 491.500 995.500 2,03 145-165 00/01 490.500 868.000 1,77 135-145

01/02 484.000 900.000 1,86 148-160

02/03 521.000 1.272.200 2.43 160-170

03/04 602.000 1.135.500 1,89 230-240

04/05 670.500 1.268.000 1,89 150-160

05/06 660.000 1.150.750 1,74 180-190

06/07 712.200 1.345.000 1,89 190-220

07/08 428.000 836.700 1,95 380-420

08/09 700.700

Evolución del cultivo en invierno

Año Superficie Producción Rendimiento Precio

(hectáreas) t métricas tm/ha $us/tm

2000 116.400 271.650 2,33 130-145

2001 145.000 333.500 2,30 135-145

2002 155.200 301.500 1.94 160-170

2003 194.100 427.750 2,23 160-170

2004 260.600 492.000 1,89 145-155

2005 280.000 439.600 1,57 150-160

2006 268.200 481.330 1,79 200-220

2007 270.700 288.635 1,62 280-320

2008 195.950 409.395 2,09 215-275

2009 Se proyectan 300.000 hectáreas de siembra

viernes, 19 de junio de 2009

La Fiesta del Ají asegura la presencia de más de 150 productores en Padilla

Todo listo para la octava versión de la Fiesta del Ají chuquisaqueño. Para esta actividad se confirmó la presencia de más de 150 productores de Chuquisaca centro. La feria se desarrollará en Padilla del 27 al 28 de junio.
Ayer, oficialmente se presentó la octava versión de la Fiesta del Ají a desarrollarse en Padilla.
El alcalde de Padilla, Constancio Salazar, invitó a las personas a visitar esta tierra que se caracteriza por la producción de ají, además de estar presentes en los actos de conmemoración de los 426 años de fundación de esa población.
Asimismo, Salazar dijo que la feria se desarrollará con el apoyo de la Asociación de Productores de Ají y Maní del Municipio de Padilla (APAJIMPA-I), Prefectura de Chuquisaca, Alcaldía de Padilla y la Fundación Valles.
También en esta actividad se desarrollará la tradicional rueda de negocios donde los productores cerrarán ventas o intensiones de ventas con empresarios nacionales e internacionales.

martes, 16 de junio de 2009

Presentarán programa de mecanización agraria

Hoy, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Julia Ramos, presentará en la ciudad de Tarija el programa de mecanización del agro para todo el país, dirigido a beneficiar a las familias productoras de todo el territorio nacional, especialmente en los departamentos agrícolas como Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

Se trata de la entrega de tractores agrícolas con todos sus implementos, que darán inicio a este programa ansiado por todos los campesinos del país en la sede de la Federación de Mujeres Campesinas de Tarija, Bartolina Sisa, institución a la que la ministra representa en el sistema de gobierno de Evo Morales.

A través de un proceso administrativo de selección de empresas proveedoras realizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se adquirieron 200 tractores y sus implementos por un valor de 13.624.141,7 millones de dólares, que son parte del financiamiento de 35 millones iníciales conseguidos del gobierno de la república del Brasil, informó la ministra de esta entidad de gobierno, Julia Ramos Sánchez.

El saldo para la adquisición de maquinaria informó Ramos, es de 21.375.858,3 millones de dólares, para lo cual, el próximo 20 de junio se iniciará una segunda fase en el proceso de compra de maquinaria agrícola.

El gobierno de Bolivia concretó el financiamiento de 35 millones de dólares provenientes del Brasil, para fortalecer el Programa Crediticio para la Mecanización del Agro ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

El año 2007 los gobiernos de ambos países, firmaron un Convenio mediante el cual Brasil se compromete financiar la compra de 550 tractores más sus implementos agrícolas, los cuáles serán otorgados a los productores campesinos vía crédito a través del FONDESIF.

Se trata de un crédito blando proveniente del Banco Do Brasil con una tasa de interés del 2% a 20 años plazo y 5 años de gracia.

Este convenio internacional, se enmarca en la Constitución Política del Estado que en su Artículo 407 señala: “Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, garantizar la asistencia técnica y establecer los mecanismos de innovación y transferencia tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria”, en tal sentido, dijo máxima autoridad del Ministerio, el gobierno viabilizará este apoyo al productor del área rural, para promover e incentivar la producción de alimentos y así concretar la seguridad y soberanía alimentaria.

Hasta el año 2005, las anteriores gestiones de gobierno viabilizaron 19 millones de dólares para el mismo objetivo; hoy la actual administración de gobierno canaliza 35 millones de dólares”, subrayó Ramos.

domingo, 14 de junio de 2009

El tarwi empieza a proyectarse al exterior

El tarwi, una leguminosa originaria de los Andes, se proyecta como un producto con gran potencial de exportación.
El año pasado, los productores bolivianos de tarwi lograron exportar por 3.300 dólares hacia los mercados de Colombia (un 96 por ciento) y Estados Unidos (4 por ciento), informaron en una publicación reciente el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb).


Existen mercados relevantes para este producto, pero es necesario impulsar el sector para mejorar sus condiciones de producción, generación de valor agregado y promoción. Para lograr estos objetivos es importante la inversión.


La leguminosa es originaria de Bolivia, Ecuador y Perú. Tiene relevancia gastronómica en esos desde la época prehispánica y es muy apreciada por su alto contenido de proteínas, mayor que el de la soya, lo que la hace una planta de interés para la nutrición humana y animal.


Se caracteriza por ser tolerable a las bajas temperaturas y tener un alto valor nutritivo en proteínas y grasas.
Las áreas de cultivo en Bolivia se encuentran en el altiplano norte de La Paz y en los valles interandinos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. La publicación señala que la extensión del cultivo de tarwi en Bolivia llega a las 4 mil hectáreas.

Cualidades
Se trata de un alimento lleno de proteínas, grasas, hierro, calcio y fósforo. Se considera apropiado para los niños en etapa de crecimiento y mujeres embarazadas o que dan de lactar.


La semilla contiene un alto contenido proteínico, es rica en lisina y minerales.
Su aceite es de color claro, lo que lo hace aceptable para el uso doméstico, similar al de maní y es relativamente rico en ácidos grasos no saturados, incluyendo el ácido linoleico. El contenido de fibra de la semilla no es excesivo, pero se estima que puede constituir una fuente importante de minerales.



USOS

Algunas industrias panificadoras incorporan un 15 por ciento de la harina de tarwi en la elaboración del pan, esto eleva significativamente el valor calórico y nutritivo del producto.


Por otra parte, el tarwi, es usado como fuente energética en una variedad de productos como galletas, cereales y otros que son comercializados en panaderías y mercados.

miércoles, 10 de junio de 2009

Cosechan 11.090 hectáreas de arroz


Hace dos semanas concluyó la cosecha y acopio de 11.090 hectáreas de arroz sembradas durante la campaña de verano (entre octubre 2008 y mayo 2009) en los municipios de Villa Tunari, Puerto Villarroel, Tiraque, Chimoré y Entre Ríos, en el trópico de Cochabamba.


Unas 6.968 familias productoras, pertenecientes a 74 centrales campesinas, entregaron de toda su producción a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), en los centros de acopio de Eterazama, Villa 14 de Septiembre, Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Ivirgarzama, Puerto Villarroel, Entre Ríos y el ingenio de Yapacaní, donde cobraron la suma de 55 dólares por fanega (200 kilogramos), tomando en cuenta grados de calidad, pureza y humedad del producto.


Toda la producción acopiada, estimada en miles de toneladas, fue enviada en camiones hasta Yapacani donde es procesada junto a la cosecha de los departamentos de Santa Cruz y Beni, informó ayer Jackeline Saavedra, directora de Comunicaciones de Emapa.


En el municipio de Puerto Villarroel un total de 2.303 familias de productoras de 21 centrales sembraron 4 mil hectáreas de arroz; en el Cantón Shinahota , 233 productores, de siete asociaciones sembraron 360 hectáreas de arroz; y en el municipio de Chimoré fueron 760 familias campesinas de 11 centrales las que lograron cosechar 1.350 hectáreas de arroz.

Venta
Saavedra informó que la producción y comercialización de arroz a bajo precio está garantizada por Emapa hasta diciembre de la presente gestión con la cosecha de aproximadamente 45 mil hectáreas sembradas en la campaña agrícola de verano en Santa Cruz, Beni y el trópico de Cochabamba.


Agregó que durante la campaña agrícola, la empresa estatal apoyó a las familias involucradas en el proyecto de sembrar arroz con la dotación de semilla, agroquímicos y diesel en los tres departamentos.

miércoles, 3 de junio de 2009

Presidente potosino de Anapo logra flexibilizar restricciones a oleaginosas

La Prensa y agencias.- El nuevo presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, de origen potosino, logró flexibilizar las restricciones a las exportaciones de oleaginosas que están vigentes desde 2008.

El empresario agropecuario se reunió ayer con el presidente Evo Morales en Santa Cruz para tratar las demandas de los productores del agro.

En el encuentro, Anapo logró que el Gobierno aprobase una resolución biministerial para acelerar los trámites de aprobación de los cupos de exportación del sector.

Pérez explicó que en general estos procesos demoraban meses y los productores se perjudicaban en atender los pedidos o en los precios de entrega.

En ese marco, ponderó las medidas asumidas por el Gobierno, pues considera que los instrumentos legales permitirán al ramo agropecuario potenciar sus exportaciones, dado que se reducen los trámites burocráticos.

En el encuentro, según ANF, el Mandatario se comprometió a garantizar el abastecimiento de diésel a favor de los agropecuarios del oriente a cambio de que este gremio contribuya a frenar el desvío de este energético al contrabando y al narcotráfico.

“Hemos entregado una resolución biministerial para garantizar las exportaciones mientras se garantice el abastecimiento del mercado interno”.

Mediante decreto supremo, el año pasado el Ejecutivo prohibió las exportaciones de derivados de soya, como el aceite, para que la demanda interna sea satisfecha a bajos precios.

Morales explicó que también se aprobó en favor del sector un decreto supremo para la venta directa de arroz y azúcar a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

El Jefe de Estado admitió que existen temas pendientes, como la preocupación de este gremio relativa a la tenencia de tierras, para lo cual se definió una agenda con Anapo para tratar este asunto. “La propiedad privada se garantiza respetando la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y las normas que hay en Bolivia”.

Pérez señaló que en los meses recientes YPFB ha garantizado los volúmenes necesarios de combustible que demanda el sector para su producción.

Agro venderá arroz y azúcar de forma directa a las FFAA

El presidente de la República Evo Morales entregó ayer al representante de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, una resolución biministerial que flexibiliza las exportaciones de productos agrícolas y no tradicionales, y un decreto supremo que autoriza a los empresarios del sector a vender de manera directa sus productos a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional.

“Hemos entregado una resolución biministerial para garantizar las exportaciones mientras se garantice el abastecimiento del mercado interno”, indicó el Mandatario, quien se reunió a las 07.10 con la dirigencia de la Anapo y otros representantes del Gobierno en la sede de la entidad, en Santa Cruz.

Pérez destacó las medidas; sin embargo, dijo que la resolución no es suficiente ya que acelera por nueve días el trámite para la exportación y no por al menos un mes, como esperaba el sector.

“Esta resolución —dijo— sólo da una mayor dinámica al trámite de exportaciones, nuestra petición fue la liberación de las exportaciones (que se realiza por un sistema de cupos), pero esperamos que esto sea un puente para llegar a esa instancia plena, obviamente garantizando la seguridad alimentaria”.

En todo caso, Pérez indicó que el Presidente respondió, a través de un decreto, a la demanda del sector para vender de manera directa algunos productos a la Policía y a las Fuerzas Armadas.

“Como productores pequeños y medianos del norte de Santa Cruz hemos solicitado al hermano Presidente para que nos haga la compra directa del productor hacia el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Gobierno, entonces ése es el decreto que me ha entregado”, dijo Pérez.

Al respecto, el Presidente aclaró que la norma permite la venta directa “de manera excepcional” de arroz y azúcar.

En el encuentro, Morales y la dirigencia también discutieron el abastecimiento de diesel para el sector y el mejoramiento de infraestructura vial. La reactivación económica del agro será tratada el lunes en otra reunión.

El gobernante admitió que hay otros puntos, como la construcción de defensivos, que también serán tratados este lunes en una reunión con cuatro alcaldes y otros representantes cruceños.

Sobre la posesión de tierras, el Presidente indicó que es necesaria una agenda para tratar el tema, aunque destacó que “la propiedad se garantiza respetando la Constitución y las normas”. Redacción central y Santa Cruz

El mercado interno es pequeño

El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Guillermo Pou Mont, consideró que la idea gubernamental de fomentar la demanda interna y no sólo las exportaciones como herramienta para salir de la crisis no es inadecuada, pero recordó que el mercado nacional es pequeño y que no siempre requiere los productos que se venden al exterior.

El lunes, el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, indicó que para afrontar la crisis hay que impulsar el mercado interno a través medidas como la entrega de bonos a personas de la tercera edad, escolares, madres gestantes e hijos, e incentivos monetarios a pequeños, medianos y grandes productores.

Pou Mont recordó que su sector manifestó estar de acuerdo con bonos orientados a fomentar la demanda de productos. “Esto demuestra que no estamos en desacuerdo con la visión del Gobierno de que hay que fomentar la demanda interna y protegerla

martes, 2 de junio de 2009

Producción de Maralfalfa dio buenos resultados

La producción de la Maralfalfa en las parcelas de la Estación Experimental el Pajonal de la provincia O’Connor, dio buenos resultados y en la actualidad está considerada como una interesante alternativa de forraje para la explotación de la ganadería.

El director del Servicio Departamental Agropecuario, Jaime Pinaya, manifestó que en la provincia O’Connor se cuenta con 3 hectáreas de Maralfalfa, que tienen una altura de más de 3 metros, lo que se constituye en un rendimiento óptimo para este tipo de forraje.

A través de estas experiencias con buenos resultados se pretende su difusión en otras zonas del departamento de Tarija, como ocurre en la zona de El Puente, de la Segunda Sección de la provincia Méndez, donde se tiene una buena población de vacas lecheras.

El personal del Servicio Departamental Agropecuario hará lo posible para que en todas las provincias se pueda desarrollar una ganadería intensiva en pocas extensiones de tierra, para lo cual se tiene como base la alimentación bovina con la Maralfalfa.

El pasto Maralfalta posee varios componentes genéticos y por ser un injerto es susceptible de ser afectado por múltiples factores, entre ellos ambientales o físicos, tales como la temperatura, humedad ambiental, suelo, drenaje, vientos, evapotranspiración.

Otro aspecto importante que debe ser tomado en cuenta son los factores químicos y biológicos, de tal manera que para tener material genético de primera los productores deben establecer bancos de germoplasma, o semilleros, con plantas madres de primera generación.

Estas plantas deben ser conservadas en óptimas condiciones de riego, drenaje, fertilización, control de malezas, para que se pueda preservar las características genéticas y por supuesto las condiciones nutricionales del pasto forrajero.

En cuanto a las ventajas, este pasto, posee un alto nivel de proteínas y en base a las experiencias dio hasta 17.2 % de proteína, con un alto contenido de carbohidratos que lo hacen apetecible para que los animales puedan consumirlo sin ningún inconveniente.

En base a los diversos estudios realizados se estableció que la Maralfalfa tiene una humedad de 79.33 %, Cenizas 13.5%, Fibra 53.33%, Grasa 2.1%, Carbohidratos solubles 12.2.%, Proteínas crudas 16.25%, Nitrógeno 2.6%, Calcio 0.8%, Magnesio 0.29%, Fósforo 0.33%, Potasio 3.38%, Proteínas digestibles 7.43%, en tanto que la parte de Nitrógeno digestible se encuentra en 63.53%.

Dentro de las ventajas, se tiene una producción de 200 y 400 toneladas por hectárea, toda vez que se trata de un forraje de alto contenido proteico y es resistente a sequías y excesos de agua.