sábado, 28 de febrero de 2009

Sequía disminuye el rendimiento en la producción de arroz cruceño

Los productores de arroz del departamento se encuentran desalentados por la poca lluvia que ha caído en las zonas de producción del norte integrado, en Guarayos y en la provincia Ñuflo de Chávez, dijo Gonzalo Vásquez, dirigente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca).
Según Vásquez, habrá un bajo rendimiento en la cosecha, debido a la sequía que hubo por esas zonas. De ahí que de las 300.000 toneladas de arroz en chala que se pretendía recoger, se cosecharán unas 60.000 toneladas menos. Hay una superficie sembrada de unas 100.000 hectáreas.
Con relación al precio, Fenca cree que estará alrededor de $us 55 por fanega, lo que significará que al consumidor final debe llegar a Bs 6 el kilogramo. Vásquez dijo que la población tendrá suficiente arroz, pues se sigue internando este grano de países vecinos, porque continúa vigente el arancel cero determinado por el Gobierno. /DM

jueves, 26 de febrero de 2009

Peruanos mueven millones negociando haba potosina

El negocio del haba potosina para la exportación se encuentra en manos de ciudadanos peruanos que semana tras semana llegan a la feria de Belén, en la provincia Linares, para comprar el producto en muy bajo precio, según sostienen productores locales que quieren quedar en el anonimato.
Sostienen que los peruanos compran el haba adecuada para la exportación, del tipo que se denomina Calibre 9-11 que, debido a su gran tamaño, puede llegar a pesar una libra por nueve unidades.
Los compradores se inclinan por la variedad potosina Chilcani cuya principal característica es la dureza de la cáscara de las semillas y que tienen un gran mercado en España, Francia y Japón.
Según cálculo de los productores, anualmente los peruanos encaran la compra de haba por un valor cercano a los 600 mil dólares por mes y ello quiere decir que cada año se consolidan negocios por 7.3 millones de dólares.
Pero si ellos pagan esa suma, ese no es el valor real del producto ya que su negocio consiste en pagar poco para lograr una elevada ganancia cuando llevan el haba a los países que requieren la misma.
Los productores que venden el haba no pagan un solo centavo por esa actividad y los peruanos menos dejan un importe para llevarse ese producto de exportación ya que la salida del haba la realizan de forma ilegal.
El haba tiene grandes propiedades nutritivas por lo que es utilizada para el preparado de alimentos especiales así como se la usa en la industria, ya sea para elaborar detergentes y jabones, así como cremas faciales de diferente tipo y marca.
Los campesinos siempre lamentan que no ganan mucho por la venta de haba pues se trata de una planta que sólo da fruto una vez al año pero además está expuesta a los fenómenos naturales como las heladas y granizadas.

No pagan impuestos
Los cooperativistas mineros fueron quienes acuñaron la frase "los campesinos no pagan impuestos", la misma que puede ser muy bien aplicada en el presente caso.
Los campesinos que comercializan su haba con los peruanos perciben montos interesantes pese a que no se les paga el precio correcto.
Esas personas tienen el dinero en sus manos mientras que el producto saldrá hacia Europa o Asia pagando diferentes aranceles en los países por los que pasa mientras que Bolivia no percibe un solo centavo por esa transacción comercial.
Los exportadores locales sostienen que, para sacar el producto de manera legal, ellos deben cumplir los pagos respectivos y son los únicos que pagan por esa actividad mientras que los campesinos que venden el haba y los peruanos que se la llevan lamentablemente no entregan nada para las arcas del Estado.

El haba
El haba es una planta trepadora herbácea, anual, de tallos semi-erectos que se enredan; cultivada en todo el planeta por sus semillas que son empleadas en gastronomía y la industria de cosméticos. De la familia de las fabáceas, se caracteriza porque es hermafrodita ya que su planta es capaz de autopolinizarse.
Es una planta originaria de la cuenca mediterránea o del Asia central. Hoy el haba se cultiva en todo el mundo y los principales países productores son Australia, China, Egipto y Etiopía a los que se deben cuatro quintos de la producción mundial. También se cultiva en países de Europa y de América Latina (especialmente Perú y Ecuador y Bolivia).

viernes, 13 de febrero de 2009

Comercializan primeras 27 TN de arroz orgánico

Con la suscripción de un contrato de compra y venta, programada para hoy por la mañana, Industrias Coronilla SA y el Grupo de Productores Orgánicos del Sindicato San Gabriel del norte de Chimoré iniciarán la comercialización directa de arroz blanco con certificación orgánica, procedente del Trópico de Cochabamba.

En la oportunidad, los Productores Orgánicos de San Gabriel entregarán el primer lote de 27 toneladas de arroz orgánico correspondiente a la cosecha de la presente temporada, debidamente certificado por la certificadora internacional IMO Control y descascarado en la peladora “Chapare” del kilómetro uno y medio, carretera a Sacaba.

Según el contrato de compra y venta, los ejecutivos de Industrias Coronilla SA desembolsarán la suma de 24.840 dólares (920 dólares por tonelada), por las 27 toneladas de arroz orgánico que será destinada a la preparación y exportación de varios productos elaborados con harinas orgánicas de arroz y quinua, como las belicosa Pasta Andina, muy requerida en Europa y los Estados Unidos.

Las 27 toneladas de arroz orgánico fueron transportadas en tres camiones hasta la Peladora Chapare donde fue pelada, seleccionada y embolsada para su entrega directa a industrias Coronilla

"Después de dos años de un trabajo esforzado en nuestras chacras, nos estamos lanzando a comercializar arroz orgánico que tiene certificación Internacional de IMO Control, con la empresa Coronilla. El próximo año pensamos que podemos triplicar la producción", sostuvo Alberto Yucra, Presidente del Grupo de Productores Orgánicos de San Gabriel.

Alrededor de 26 familias productoras sobre un total de 80 afiliadas al Sindicato Campesino de San Gabriel, decidieron hace dos años producir arroz orgánico, en 31 hectáreas, de las cuales 10.5 se encuentran en producción y el resto en proceso de conversión que serán certificadas para la siembra de la presente temporada agrícola, explicó Edwin Cáceres, asesor técnico de los productores.

Duros años

Informó que fueron dos años muy sacrificados porque desde la siembra (octubre del 2006) hasta la cosecha tuvieron que cumplir las normas del reglamento europeo de productos ecológicos, como la prohibición total de pesticidas, insecticidas o abono químico, el manejo adecuado de la parcela y la preservación del medio ambiente.

"En la comunidad de San Gabriel tenemos alrededor de 1.500 hectáreas que fueron debidamente certificadas para cultivar arroz y otros productos orgánicos", sostuvo y agregó que el número de productores orgánicos podría incrementarse considerando que los precios del producto orgánico son muy atractivos.

Refirió que actualmente, en el mercado nacional, el quintal de arroz convencional se comercializa a 220 bolivianos; mientras que el orgánico a 324 bolivianos, monto que "compensa todo el sacrificio y privaciones que tuvieron que atravesar las 27 familias para cultivar arroz orgánico".

Testimonios de productores ecológicos

Alberto Yucra | Presidente de Productores Orgánicos. "La venta de arroz orgánico a la empresa Coronilla, va mejorar la calidad de vida de nuestras familias, porque se trata de un producto sano, que desde hace tiempo estaba necesitando el mercado nacional. Ahora estamos produciendo arroz orgánico en 30 hectáreas, el próximo año será el triple y posteriormente pensamos abarcar a otros productos como frijoles y otros".

Edwin Cáceres | Asesor técnico de los productores ecológicos. "Producir arroz orgánico es un reto que asumieron 27 agricultores de la comunidad San Gabriel, de los cuales 16 ya son ecológicos y 9 están en proceso de transición, para empezar a producir el próximo año. Muchos entraron al negocio con dudas, pero también están viendo mejorar en la calidad y cantidad del producto, porque su comercialización es rentable".

Coronilla inicia consumo de arroz orgánico nacional

Después de importar durante los últimos 11 años importantes volúmenes de arroz orgánico de Brasil, Argentina y Paraguay, Industrias la Coronilla SA empieza a consumir el grano blanco producido por una organización de productores nacionales asentada en el Trópico de Cochabamba, para la elaboración de pasta andina y su exportación a Europa .

“Para nosotros es un anhelo de muchos años haber logrado que toda la materia prima (arroz orgánico) utilizada en la elaboración y exportación de nuestros productos sea producida en Bolivia, en este caso por campesinos de la comunidad de San Gabriel”, sostuvo Martha Eugenia Wille, gerente general de Industrias Coronilla SA.

Refirió que, a partir de hoy, Industrias Coronilla SA empezará a producir la “pasta andina”, que es una mezcla de arroz y quinua orgánicas, debidamente certificadas a nivel internacional, para su respectiva exportación a Europa y otros países. “Estamos orgullos de comprar el 100 por ciento del arroz orgánico certificado producido por la comunidad San Gabriel de Chimoré”, sostuvo.

Usaid invirtió $us 42 millones en programas para el sector forestal

Las actividades del Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (Bolflor II) llegaron a su finalización tras cinco años de trabajo en Bolivia, tiempo en el cual consiguió incrementar en 23% los ingresos de cientos de familias que forman parte de 14 Organizaciones Forestales Comunitarias y Sociales (OFCS) en los departamentos de La Paz, Pando y Santa Cruz.
Entre los logros alcanzados por Bolflor II, proyecto propiciado y financiado por Usaid y The Nature Conservancy (TNC), destacan la firma de 59 contratos de exportación, 13 contratos de venta con industrias locales y el saneamiento de más de cinco millones de hectáreas de bosque natural.
Holly Ferrette, directora de la oficina de medio ambiente de Usaid/Bolivia, indicó que la entidad viene apoyando al sector forestal a través de diversos programas, en los cuales invirtió más de $us 42 millones en los últimos 16 años.
El IBCE resaltó la importancia del comercio mundial para las maderas y las perspectivas para los productos no maderables.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Abren centro para transformar maní


Los comunarios de la Asociación Integral de Productores Ecológicos de Río Caine (AIPE-Caine) inauguraron el pasado domingo en la localidad de Julo Grande, del municipio de Toro Toro, las instalaciones del Centro de Transformación de Maní, un galpón con capacidad de almacenar 200 toneladas del producto con cáscara y 300 toneladas descascaradas.

El costo del proyecto demandó una inversión aproximada de 40 mil dólares, de los cuales 30 mil corresponden a un donativo de la Cooperación Técnica del Gobierno de Dinamarca y los restantes 10 mil son de una contraparte del municipio de Toro Toro, la AIPE-Caine y la Fundación Contra el Hambre (FH).

La construcción de la infraestructura es un esfuerzo conjunto de la Cooperación Danesa (Danida) a través del Programa Desarrollo de Empresas Rurales (DER), los socios de la AIPE-Caine, el gobierno municipal de Toro Toro y la FH, informó Juan Arévalo, responsable del Programa Maní de la Fundación Valles (FDTA-Valles).

El centro, que cuenta además con maquinaria (descascaradora y clasificadora), donada por la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ), un tractor entregado por el municipio de Toro Toro, oficinas y mobiliario adecuado, beneficiará a unos 230 productores que se dedican a la producción de maní en las comunidades de Julo Grande, Calahuta, Suco Suma, Ranchopampa, Kirusmayu, Julo Chico, Khewayllani, Laguna, Quioma y Cusi Cusi de la provincia Charcas del norte de Potosí.

Trabajan en estandarizar requisitos de café en el mercado internacional


Por el momento algunos acuerdos favorecen a los productores, pero siguen negociaciones para facilitar el comercio y hacer más sostenible el sector.

Con el objetivo de disminuir obstáculos para la comercialización de café en el mercado internacional y beneficiar a los productores del sector, la Alianza para Bosques (Rainforest Alliance) y la Asociación del Código Común para la Comunidad Cafetalera (Asociación 4C) unieron esfuerzos para estandarizar los requisitos de calidad.

Se han elaborado numerosos estándares, centrados en distintos aspectos (medio ambiente, condiciones sociales de productores y trabajadores, etc.) para atender a diversos segmentos de mercado.

Ese fenómeno contribuye a promover una toma de conciencia creciente acerca de la sostenibilidad del sector.

Por otra parte, saca a la luz algunas dificultades y cierta confusión entre los productores de café, quienes desean implementar estándares diferentes para los distintos compradores o mercados.

Un ejemplo de las dificultades que los productores enfrentan hoy en día son las múltiples auditorías o verificaciones, que implican mayores costos y esfuerzos. Ello sin mencionar el hecho de que, en muchos casos, los requisitos de los diversos estándares se superponen en gran medida.

En ese contexto, la Asociación 4C y la Alianza para Bosques, trabajaron para alcanzar un nuevo nivel a través de un proceso de determinación de la equivalencia de los patrones de referencia (benchmarking) de ambas organizaciones.

Esa primera determinación de la equivalencia de los patrones de referencia beneficia a los productores de café que cuentan con el diploma de certificación de la Alianza para Bosques. Ahora, estos productores tienen acceso al creciente mercado del café que cumple con los parámetros de 4C, sin costo adicional.

Determinar la equivalencia de los patrones de referencia (benchmarking ) consiste en evaluar si los dos estándares y los dos sistemas son equivalentes. Ésta, la primera determinación de equivalencia que tiene lugar en el mercado del café, ha establecido que existe una equivalencia plena de ambos estándares.

Dado que el Código de Conducta de 4C es un código-base, la determinación de la equivalencia con los estándares de la Red de Agricultura Sostenible (SAN, por sus siglas en inglés) no tiene validez recíproca.

Eso significa que quienes tengan un certificado de la Alianza para Bosques, pueden solicitar una licencia de 4C sin costo adicional. Por supuesto, quienes tengan una licencia de 4C no contarán automáticamente con la certificación de la Alianza para Bosques, pues para ello necesitan implementar una serie de pasos relativos a los estándares de la Red de Agricultura Sostenible.

Tanto quienes cuenten con la certificación de la Alianza para Bosques como quienes tengan la licencia de 4C tendrán pleno acceso al creciente mercado del café que cumple con los parámetros de 4C.

Eso abre una ventana adicional excelente para la comercialización, pues los compradores de este nuevo mercado recompensan la elevada calidad del café. Además, los productores podrán gozar de los servicios de apoyo de la Asociación 4C,que los ayudarán a introducir mejoras continuas en su desempeño, con miras a aplicar prácticas más sostenibles.

Así, la determinación de la equivalencia de los patrones de referencia constituye un hito hacia la sostenibilidad de todo el sector del café, y contribuye a mejorar los medios de vida de los productores.

ALIANZA PARA

BOSQUES

La Alianza para Bosques procura conservar la biodiversidad y garantizar medios de vida sostenibles transformando las prácticas de uso de la tierra, las prácticas comerciales y el comportamiento de los consumidores.

Esa organización emplea un estándar integral, elaborado por la Red de Agricultura Sostenible, que abarca los tres pilares de la sostenibilidad: ética, medio ambiente y economía.

Con respecto al café, su ecoetiqueta garantiza que el café fue cultivado en establecimientos que cumplen estándares integrales de tipo social y ambiental, según la certificación otorgada por inspectores experimentados.

El sello de certificación de la Alianza para Bosques -Rainforest Alliance Certified™-, aparece en productos provenientes de establecimientos que satisfacen los estándares de la Red de Agricultura Sostenible (un grupo de ONG para el que la Alianza para Bosques actúa como secretaría),y no debe confundirse con ninguna otra marca de certificación ni etiqueta de producto, señala el comunicado de ambas entidades.

“Debe procederse con cautela al hacer referencia a las etiquetas en términos genéricos, pues algunos vocablos tales como ético, justo o sostenible tienen significados específicos acordes al enfoque con que cada etiqueta aborda la mejora de las repercusiones sociales y ambientales de la actividad comercial”.

CÓDIGO COMÚN

Dentro de la Asociación del Código Común para la Comunidad Cafetalera (Asociación 4C), productores, representantes de los sectores de comercio e industria, e integrantes de la sociedad civil de todo el mundo trabajan juntos para lograr una mayor sostenibilidad en todo el sector del café.

Esa comunidad global ha aunado fuerzas para introducir mejoras continuas destinadas a mejorar las condiciones sociales, ambientales y económicas de las personas que tienen el café como medio de vida.

martes, 10 de febrero de 2009

IBCE INVITA A PARTICIPAR DE LA "SEGUNDA MISIÓN BOLIVIANA AGROINDUSTRIAL A LA ARGENTINA"

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) invita a participar de la MISIÓN BOLIVIANA A LA REPÚBLICA DE ARGENTINA que bajo la denominación de "EL CAMPO, LA RSE Y LA INSTITUCIONALIDAD" permitirá conocer cómo se ha desarrollado el sector agropecuario en la Argentina, la importancia que tienen las instituciones para ello, cómo éstas interactúan en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial. Desde el 2 de marzo y durante una semana, el IBCE propiciará las visitas a importantes instituciones argentinas en las Provincias de Buenos Aires y Rosario.

Una motivación especial para los participantes de la Misión Boliviana a la Argentina tiene que ver la visita por todo un día a la Feria Especializada "ExpoAgro" que se llevará a cabo en Rosario con una concurrencia de varios miles de personas (mayor información: www.expoagro.com.ar).

La visita al vecino país servirá para tomar una rica experiencia sobre el accionar individual y de manera conjunta de los líderes del agro argentino, logrando crear una importante sinergia en la búsqueda del beneficio colectivo del sector con acciones y políticas que aumenten su competitividad.

Entre las entidades a visitar están: la Sociedad Rural Argentina (SRA), Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agraria (AACREA), Federación de Centros y Entidades de Acopiadores de Cereales (FCEAC), Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Comercio de Rosario, Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID).

Asimismo, se realizará una Conferencia Magistral del Dr. Felipe Noguera, Asesor en la temática comunicacional en diferentes campañas Presidenciales en Latinoamérica, como también de la Sociedad Rural Argentina, permitiendo aprender con ejemplos reales, lo que significa el campo en la Argentina y el mundo.

COSTO

El costo por persona es de USD1.800.-, incluye: boleto aéreo, tasas de aeropuerto, alojamiento, alimentación, transporte interno, inscripción y administración, con entrega de factura. Confirmar asistencia con fecha límite el 16 de febrero de 2009.

INFORMES E INSCRIPCIONES

Las instituciones, empresas y productores interesados en participar de la Misión, pueden dirigirse con el Lic. Andreas Noack, Gerente de RSE del IBCE, al teléfono 336-2230, correo electrónico rse@ibce.org.bo, o pasar por las oficinas en la Av. Las Américas esq. Saavedra, Torre CAINCO, Piso 13 en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

lunes, 9 de febrero de 2009

Soya: prevén que precios bajen más

Los precios de la soya, que en el segundo semestre de 2008 comenzaron a bajar por la crisis internacional, continuarán descendiendo este año tanto en la bolsa de Chicago como en Rosario, Argentina, referentes para los precios que rigen en Bolivia, señala un informe económico de la Fundación Milenio.

El complejo soya (grano, harina, torta y aceite), es el primero en la estructura de las exportaciones no tradicionales bolivianas, con un aporte del 30 por ciento.

La Fundación Milenio indica que los elementos para prever que el precio de la soya seguirá cayendo son que continúa la presión de un debilitamiento de la demanda mundial (consumo) y que se espera la recuperación de la producción mundial.

Las fuertes precipitaciones ocurridas en Argentina y los pronósticos de más lluvias esta semana, por ejemplo, empujaron los precios a la baja debido a que la prolongada sequía fue superada y se cree que habrá más cantidad del producto.

Al 30 de enero de 2008, el costo de la tonelada métrica de soya era de 343,20 dólares. Para el 20 de diciembre del mismo año, el mismo volumen se encontraba en 297,30.

Volatilidad

"La menor producción mundial estimada en 2008, permitió en los contratos futuros que se pactaban en Chicago en 2007 una subida de precios que se extendió hasta mediados de 2008, cuando comenzaba la crisis internacional. Los efectos de esta crisis empujaron los precios a la baja hasta fines de 2008", explica la Fundación Milenio.

Explica que a principios de 2009 el déficit de China y la sequía presentada en los cultivos de América del Sur, presionaron a los precios nuevamente hacia arriba. En enero de este año, la tonelada métrica de soya llegó a costar 311 dólares.

Este mes, sin embargo, la situación volvió a cambiar por las lluvias en Argentina que eliminaron el temor de una caída de la producción.

Para 2009 el USDA (United States Department of Agricultura) pronostica, indica Milenio en su informe, una recuperación de la producción, manteniendo los niveles de stock finales ligeramente superiores a los de 2008

Los pronósticos de más precipitaciones en Argentina tendrán su efecto en el informe de producción del USDA que publique en la segunda semana de febrero, continuando la presión a la baja en el precio de la soya por una posible recuperación en la producción mundial.

domingo, 8 de febrero de 2009

Ajo: productores trazan normas para exportación


El ajo se encuentra entre los productos bolivianos con gran potencial de exportación. Varios departamentos están involucrados en la producción y es Tarija el que concentra la mayor cantidad de hectáreas de cultivo, un total de 600 de ajo criollo, rosado, rojo y morado. Según la Cámara Agropecuaria de Tarija, existen 415 productores en esa región.

El programa Norexport del Instituto Boliviano de Normalización de la Calidad (Ibnorca) indica que tras un estudio de situación sobre el potencial exportador de Bolivia, priorizó la temática de ajo para ayudar al sector a contar con normas técnicas que permitan evaluar la calidad de los productos y proporcionar las herramientas necesarias para competir en los exigentes mercados internacionales.

Norexport añade que la aplicación de normas de ajo permite a los pequeños productores a estandarizar la producción y mejorar la calidad del producto.

Esteban Miranda, pionero en este cultivo, dice que para obtener ganancias al menos se debe cultivar una hectárea por familia. Señala que uno de los grandes desafíos en la producción de ajo es la falta de agua.

Producción

El ajo tiene tres épocas bien marcadas tanto para la cosecha como para la siembra. La etapa de siembra se realiza entre mayo y junio, mientras la cosecha es efectuada en noviembre y diciembre, proceso en el que participan un centenar de mujeres.

El ajo tarijeño tiene entre sus competidores a China y Argentina, pero la fragancia, el tamaño, el calibre (diámetro del producto), le permitieron lograr excelentes precios en los mercados internacionales. La exportación de ajo de Tarija es cumplida vía aérea.

Beneficios

Negocio

La aplicación de normas de calidad en la producción de ajo evitar que el comprador imponga sus normas en perjuicio del vendedor.

Características

La normatización, dicen los productores, contribuye a uniformar el calibre del ajo y así exportar en mejores condiciones.

sábado, 7 de febrero de 2009

Gobierno dice que la sequía provocará escasez de maíz

La sequía en el occidente del departamento de La Paz afectará la producción de los alimentos, entre ellos del maíz, según el Gobierno, que expresó su temor por la gravedad del caso y porque este insumo tendrá incidencia en el precio de la carne de pollo.

“Estamos viendo que el maíz será la parte más crítica”, alertó la viceministra de Desarrollo Rural, Teresa Morales, en una entrevista concedida a La Razón.

Explicó que “el maíz, para nosotros, es más importante que otros productos, porque es el insumo para los pollos, para todo alimento animal. Entonces, si sube el precio del maíz, subirá también el precio del pollo”. Por ello, el Gobierno trabaja en un plan de contingencias para socorrer a los productores y evitar desabastecimientos en el mercado interno.

Actualmente, por la sequía, no se tiene reportes de pérdida de ganado; sin embargo, se teme que los cultivos disminuyan.

En los países productores de maíz, como Brasil y Argentina, la sequía también provoca la reducción de su producción. O sea, comentó Morales, “no vamos a tener ni de quién importar”.

En el 2008, a nivel mundial se registró un incremento en el precio de algunos cereales y eso repercutió también en Bolivia.

La estrategia que el Gobierno elabora consistirá en almacenar el maíz e incrementar el número de hectáreas de cultivos del producto para la siembra de invierno. La autoridad agregó que “en verano no se sembró suficiente”.

Para este invierno, dijo, “ojalá podamos crear un sistema de financiamiento para el proceso de siembra extendido, de tal manera que podamos cultivar todas las hectáreas que se necesitan”.

El año pasado, el Gobierno anunció el incremento de los cultivos de maíz, pero, según Morales, “hubo ciertas dificultades (...) por la falta de abastecimiento de diesel”. Entonces, el plan no se cumplió en un 100 por ciento.

Dijo que el Chaco y Santa Cruz están afectados por la sequía, pero no hubo pedidos de atención por parte de sus municipios.

El déficit de lluvias provoca preocupación, pues la sequía causa mayores perjuicios que las inundaciones o las granizadas. “Nos hace pensar que el problema de la sequía va a ser inmanejable para los municipios y nosotros, como ministerio, vamos a tener que atender con financiamiento y con desarrollo de programas especiales para los productores”, afirmó Morales.

La estrategia que se aplicará en zonas como el Chaco y Santa Cruz consistirá en el apoyo técnico a los productores. “No es sólo darles comida (al ganado flaco); si les das, los acabas de matar, hay que hidratarlos antes”, comentó la viceministra.

En seis meses, se pretende implantar el seguro agrícola por desastres para 500 mil productores que, tras pagar una prima, asegurarán el 70% de sus cultivos.

En el país, según el Viceministerio de Defensa Civil, hay 9.909 familias perjudicadas por granizadas, riadas e inundaciones. Aún no hay datos precisos de los daños causados por la sequía. En Tarija, las afectadas serían las provincias Gran Chaco y O’Connor.

Continuará el calor en el país

Durante los meses de febrero y marzo, las temperaturas en el país, en general, estarán por encima de los promedios normales, informó el jefe de Pronós- ticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Félix Trujillo.

“Al igual que sucedió en primavera, en verano las temperaturas en gran parte del país serán altas y superarán los promedios normales. En Santa Cruz, Beni y la región de Gran Chaco es muy probable que se superen récords”, dijo Trujillo. El 4 de febrero, en el municipio de San José, del departamento de Santa Cruz, se llegó a una temperatura de 39,2 grados centígrados, superando la del 2001 de 39.

En los próximos días las temperaturas irán en ascenso, pero en algunos sectores lloverá. “En febrero las regiones donde se registrarán lluvias serán el Chapare en Cochabamba; los Yungas, en La Paz; en las provincias Cercado, Méndez y Arce en Tarija y Nor y Sud Chichas en Potosí”.

viernes, 6 de febrero de 2009

En Tarata granizada daña 62 hectáreas de duraznos


Alrededor de 62 hectáreas de plantaciones de durazno sobre un total de 120 existentes en el municipio de Tarata fueron severamente dañadas por la tormenta de granizo que por espacio de 25 a 30 minutos azotó el miércoles reciente las zonas norte y central de la ciudad provincial, distante a 30 kilómetros al sudeste de Cochabamba.

Decenas de toneladas de fruta madura derribada por el granizo se constituye en la principal pérdida económica, todavía no cuantificada, que sufrieron alrededor de 58 familias del municipio de Tarata, según una primera evaluación técnica y económica realizada por el Coordinador Agrícola del Municipio de Tarata y la responsable del Proyecto de Innovación Continua (PIC) Frutales de la Fundación Proimpa, María Antonieta Rivera.

"En este momento el daño es severo, hay manchas oscuras o rajaduras sobre el fruto que quedó en los ramales; pero en el transcurso de los días las manchas irán oscureciéndose, al extremo que no podrá venderse como fruta fresca sino como descarte para convertirla en k"isa o dulces", sostuvo", la responsable del PIC Frutales.

En procura de aminorar las pérdidas ocasionadas por los fenómenos climático, el PIC Frutales de la Fundación Proimpa recomendó a los productores utilizar a partir de hoy aplicaciones de boro, un micro elemento que ayudará a regenerar el tejido del fruto dañado y preservar los volúmenes de azúcares.

"Con las aplicaciones de boro en los frutos dañados, vamos a tratar de mejorar un poco, porque el daño ya está, es irreversible; pero si los productores no hacen tratamiento con los duraznos que auún permanecen en las plantaciones, las pérdidas serán del 100 por ciento", advirtió a tiempo de explicar que el polvo de boro diluido en agua debe aplicarse al área follar de las plantas, en cantidades muy pequeñas.

Considerando que entre septiembre y octubre del año pasado, la región del Valle Alto soportó heladas tardías de hasta 4 grados centígrados seguidas de lluvias, vientos huracanados y sol incandescente que dañaron un 80 por ciento de los durazneros en etapa de floración, las familias afectadas estiman cosechar estos meses apenas un 10 los volúmenes proyectados.

Debido a la escasez de durazno provocada por los fenómenos naturales, que dañaron el 90 por ciento de la producción estimada, actualmente la caja de 20 kilogramos se comercializa a razón de 250 bolivianos de primera calidad; 230 de segunda y 180 de tercera clase. Por ésta misma época, el año pasado la caja de durazno de primera, segunda y tercera clase se comercializaba en 220, 180 y 150 bolivianos respectivamente.

En la extensa región del Valle Alto existen alrededor de 2.700 hectáreas de durazno, de las cuales 2.300 se encuentran en pleno proceso de producción y de ese total un 40 por ciento están localizadas en el municipio de San Benito, un 30 por ciento en Arbieto y los restantes 30 por ciento, entre Tarata, Cliza y Punata, según estadísticas del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag).

Sequía afecta plantaciones en altiplano de Cochabamba

Tres comunidades del altiplano cochabambino están sufriendo sequía, especialmente en la parte alta cerca a la cumbre, donde los más afectados son cultivos de papa y trigo principalmente, según confirmó el jefe de la Unidad de Riesgos de la Prefectura, Fernando Fernández.

Las comunidades afectadas son Tapacarí Arque y Bolívar y aún no se ha cuantificado la extensión de los cultivos afectados, pues son lugares de difícil acceso y se debe esperar el retorno de las comisiones que hacen las inspecciones.

En el valle alto, Anzaldo es la más afectada por los desastres naturales, ya que hasta el miércoles sufría sequía, que quedó en segundo plano, luego de la granizada del jueves que afectó a esa comunidad y plantaciones de trigo, maíz; además de cultivos de durazno.

Las autoridades están realzando una serie de evaluaciones de acuerdo a los informes que llegan desde esas provincias y las inspecciones que realiza el personal de Riesgos a fin de planificar la entrega de alimentos, vituallas y medicamentos confronta dificultades por la lejanía de las comunidades.

Ayer llegó Cochabamba el viceministro de Defensa Civil, HernánTuco, para evaluar la situación que afecta a varias comunidades de Cochabamba, por helada, sequía y la última granizada del miércoles.

Si persiste la sequía, en 15 días las pérdidas podrían ser catastróficas en provincia O`Connor

"Desde el mes de diciembre no está lloviendo en varios cantones y comunidades campesinas del norte y sur de O`Connor, los campesinos ya están sufriendo las consecuencias negativas de este fenómeno natural", dijo Teodoro Suruguay, alcalde municipal de Entre Ríos, los más afectados son los ganaderos y si persiste esta sequía, en unos 15 días más, los daños económicos serán desastrosos y catastróficos, manifestó.

El alcalde Suruguay, señaló que en estos días aún no se registró la muerte del ganado vacuno, pero, existe un gran riesgo para una mortandad en masa en varias comunidades campesinas de toda la provincia O` Connor, "como nunca sucedió en años anteriores, ahora, la sequía esta afectando incluso a las comunidades campesinas que se encuentran al sur de nuestra provincia como es toda la zona de Salinas y Chiquiacá", dijo.

Al margen de las comunidades campesinas comprendidas en los cantones de Tarupayo, Suaruro, Ipaguazu y Chimeo, ahora, hay otras comunidades en toda la zona norte de Entre Ríos que también están soportando las inclemencias de la sequía, dijo Teodoro Suruguay, al sostener que este año, si no se tienen las lluvias en el menor tiempo posible, los daños contra la actividad ganadera y agrícola serán muy grandes en perjuicio de las familias campesinas.

En todos estos días, la sequía afectó la pastura que sirve de alimento al ganado vacuno, el agua empieza a secarse y el problema tiende ha agravarse a partir de la próxima semana, "si no llueve en unos 15 días más, el ganado vacuno será devastado por la muerte en masa en la mayoría de las comunidades campesinas", dijo Suruguay, al sostener que la preocupación por la falta de precipitaciones pluviales no solo es de la gente del área rural sino de las propias autoridades provinciales que tendrán mayores problemas económicos para atender las emergencias.

En la gestión anterior, tras los daños que sufrieron los campesinos ganaderos de los cantones de Tarupayo, Ipaguazu, Chimeo y Suaruro a causa de la sequía, los personeros del Ministerio de Hacienda y Defensa Civil aprobaron un apoyo de 15 millones de bolivianos, para encarar trabajos de emergencia y la ejecución de proyectos para fomentar la actividad ganadera, de acuerdo a la información del alcalde de Entre Ríos, hasta la fecha, ese apoyo económico no se hizo realidad.

"Estamos esperando para estos días el desembolso de esos recursos económicos de parte del gobierno nacional, eso nos servirá para encarar los trabajos de emergencia a fin de evitar mayores perjuicios a los campesinos a causa de esta sequía", manifestó Teodoro Suruguay, al insistir que los daños en la actividad ganadera serán cuantiosos si persiste la falta de lluvias por las próximas dos semanas.

jueves, 5 de febrero de 2009

Prolongada sequía en el Chaco destruyó cultivos agrícolas

La prolongada sequía por más de 25 días en la Primera, Segunda y Tercera Sección de la provincia Gran Chaco provocó la destrucción de cultivos de maíz, maní y de soya.

El principal dirigente de la Central Campesina de la Primera Sección de la provincia Gran Chaco, Jaime Gallardo, hizo conocer que en el caso que la sequía se prolongue hasta el fin de semana hará que las pérdidas económicas sean de magnitud.

Explicó que se solicitó a las autoridades de los municipios de Yacuiba, Villamontes y Caraparí hagan la instrucción al personal técnico para que se realice los trabajos de evaluación para que después se haga la declaratoria de desastre natural.

Gallardo dijo que se tiene la esperanza que los funcionarios del Ministerio de Defensa Nacional se constituyan en la provincia Gran Chaco a objeto de llevar adelante la evaluación.

Como consecuencia de este fenómeno natural, la Central Campesina de la Primera sección de la provincia Gran Chaco convocó para este sábado se realice un análisis de la situación presentada con esta prolongada sequía.

Una comisión de los campesinos se constituyó a la sede de gobierno a realizar gestiones para que a través de las instancias que corresponde se vea la forma de apoyar a los damnificados.

El dirigente campesino sostuvo que hasta el momento las pérdidas económicas son considerables y lo peor es que varios productores deberán acceder al crédito en instituciones financieras que no entienden sobre lo que significan los desastres de tipo natural.

Gallardo agregó que en esta oportunidad se espera que el personal de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura se hagan presentes en las comunidades afectadas para hacer una verificación de los daños.

Como organización de los campesinos de la provincia Gran Chaco se declararon en estado de emergencia por la sequía que en la actualidad afecta a las comunidades del Chaco Tarijeño

lunes, 2 de febrero de 2009

El mercado andino aún es importante para la soya

Desde el 2006, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ha ido perdiendo incidencia en las exportaciones bolivianas; no obstante, aún es un mercado importante para la soya.

Según información del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 2006, Bolivia exportó productos a la CAN por un valor de $us 397 millones y se constituyó en la tercera región económica más importante para las ventas bolivianas. Superaban al bloque el Mercado Común del Sur (Mercosur), con $us 2.158 millones y el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) con $us 424 millones.

Un año después, las exportaciones al bloque andino fueron de $us 392 millones. El 2007, la CAN todavía era el tercer mercado principal para Bolivia, según las zonas geoeconómicas.

Hasta octubre del 2008, las ventas al mercado andino habían llegado a $us 417 millones. Si bien el valor es mayor que el registrado el 2007, la CAN ha sido desplazada al cuarto lugar como destino de las exportaciones, según zona geoeconómica.



Así, resultó que el Mercosur fue el principal mercado para las ventas bolivianas, con $us 3.091 millones, seguido por el Acuerdo de Bangkok, con $us 701 millones, el NAFTA con $us 483 millones y luego aparece la CAN.



Con todo, la Comunidad Andina aún es un mercado importante para las oleaginosas bolivianas. Según el INE, hasta octubre, las exportaciones de soya y sus derivados al Perú llegaron a $us 81,6 millones.



Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el mercado de la CAN representa cerca del 8% de las exportaciones totales. Los mercados de Ecuador, Colombia y Perú son los principales para la soya, los aceites, manufactura y textiles.



El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Eduardo Bracamonte, asegura que para Bolivia mantener los mercados andinos es fundamental para la sostenibilidad de las fuentes de empleo que ha creado el sector exportador. Aunque, agrega que en estos momentos, lo más importante para enfrentar la crisis mundial es garantizar otros mercados como EEUU y la Unión Europea.



El ex canciller Armando Loaiza sostiene que tanto la CAN y como el Mercosur son fundamentales para Bolivia. En ese marco, aboga por la reconducción de las negociaciones con la Unión Europea (UE).

“Bolivia depende del SGP Plus”, Julio Alvarado. Diplomático.

“La situación de Bolivia en la CAN se ha complicado. Lo preocupante es que Bolivia, al no ingresar a las negociaciones, se va a quedar dependiendo de un mecanismo unilateral con la Unión Europea (UE), que es el SGP Plus que es muy similar al ATPDEA (otorgado por EEUU), que depende de la buena voluntad de la Unión Europea y de que el país cumpla con los condicionamientos. No es otra cosa que un mecanismo antidroga. En ese sentido, otra vez vamos a estar en estos mecanismos unilaterales, y el SGP tiene que ser renovado cada tres años”.

“Se debe ir a la negociación”, Armando Loaiza. Ex ministro de Relaciones Exteriores.

“Después de los errores que nos llevaron a un virtual aislamiento de un contraste diplomático, yo diría inocultable, me parece importante que se reconduzca esa línea y Bolivia se prepare a negociar bilateralmente con la Unión Europea. Bolivia no puede dejar de lado el mercado comercial más grande del mundo, como es el europeo. Tengo la esperanza de que el Poder Ejecutivo está reencaminando sus pasos, pero también creo que está haciendo una lectura incorrecta de la realidad económica internacional. No podemos aislarnos de los mercados internacionales”.

“Tres países ya han decidido”, GARY RODRÍGUEZ. Gerente general del IBCE.

“La CAN no puede estar ausente de la interconexión de mercados y complementariedades productivas que buscan los países en un escenario que se ha vuelto interdependiente. En la medida que un bloque no tenga la capacidad de amalgamarse a esto e ir juntos, el bloque se debilita. El adagio dice ‘La unión hace la fuerza’. Tres países ya han tomado una decisión, Bolivia se está fijando en las formas, en primero cambiar las normas. Lo que importa es el cambio de la mentalidad. En este momento, Bolivia se ha debilitado frente a la CAN”.

“La tendencia es al aislamiento”, JAVIER MURILLO. Ex ministro de Relaciones Exteriores.

“La posición de Bolivia parecería una tendencia a entrar en una posición de aislamiento. Esto parece contradictorio con los grandes procesos de integración que se están viviendo en un ámbito globalizado, a través de los cuales se producen los intercambios internacionales más importantes de diálogo político, económico y comercial. Si no lo hacemos, no tendremos acceso a las grandes fuentes de financiamiento y tecnología, que son instrumentos que necesitan los países en vías de desarrollo como Bolivia para impulsar la inversión y su crecimiento”.

“La crisis se está acentuando”, ALFREDO FERRERO. Ex min. de Comercio Exterior de Perú.

“El problema con los andinos es que hay países que están interesados en abrir sus vínculos al mundo y ser competitivos; pero hay otros que están con un modelo distinto, que miran adentro, un modelo que fracasó y que pretende negarle importancia a la inversión o que no considera importante el intercambio. Para Perú, el tema es una política de Estado. Entonces, yo creo que la CAN está en crisis desde hace tiempo y, más bien, se está acentuando y debería ser insoportable. El trabajo de los cancilleres es titánico para que no se desarme”.

“Preocupa que no haya acuerdos”, IVáN AMAYA. Presidente de los productores de textiles de Colombia.

“Estamos analizando a la CAN en un momento de crisis internacional pero también local. Tenemos una gran preocupación porque los países miembros no logran ponerse de acuerdo en temas fundamentales como es el comercio y la apertura de mercados. Pero también nos preocupa que Ecuador decidiera subir los aranceles. Con el Perú también hay problemas. Si bien nos preocupa que sólo tres países negocien con la Unión Europea, lo evidente es que Colombia seguirá adelante porque estamos en la obligación de buscar nuevos mercados para las exportaciones”.