domingo, 29 de noviembre de 2009

La vitivinicultura tarijeña se siente como vino añejo

La uva llegó con los españoles, en el siglo XVI a la cochabambina Mizque. Luego, las plantaciones de vid se fueron diseminando por los valles hacia Los Cintis chuquisaqueños, hasta llegar al valle central de Tarija. En el siglo XXI es imposible llegar a la tierra chapaca y no ser recibido con la tradicional invitación: “Si vino a Tarija y no tomó vino ¿entonces a qué vino?”.

Disfrutar de una dulce uva de mesa, un singani como aperitivo o un vino joven o viejo, ligero o fuerte, acompañando platos vigorosos o delicados, empieza con la elección del suelo, la variedad de la uva y el acceso al agua para riego. El resto es esfuerzo, conocimiento, tecnología y sensaciones.

El catastro vitivinícola muestra que en Tarija y Chuquisaca existen 1.641 hectáreas de vid. El 90% está en suelo tarijeño.

El volumen de producción es de 447.570 quintales. Genera un valor bruto de producción de Bs 42.770.569, según datos de la Estrategia del Sector Vitivinícola 2009-2013; elaborada por los miembros de la Cadena de Uvas, Singanis y Vinos.

Sólo en el primer eslabón, producción de uva, se generan 3.391 empleos de manera directa. La mayoría son pequeños productores. El 40% de los viticultores tarijeños tiene una superficie cultivada menor a media hectárea; en Cinti es el 83%.

Existen 12 asociaciones de productores de uva. Ocho bodegas industriales; una independiente, 11 pequeñas y medianas bodegas y 30 bodegas artesanales.

Se estima que toda la actividad de esta cadena productiva genera 10.000 empleos, indicó David Castellanos del Centro Nacional Vitivinícola (Cenavit). “Tiene un fuerte impacto multiplicador en la industria, turismo, transporte”, aseguró.

El mercado nacional de uva de mesa consume 777.400 cajas (de 20 kilos), por un valor de Bs 149.932.000. Sin embargo, sólo el 53% es uva nacional, en volumen, y representa el 24% del valor.

“Esto quiere decir que la uva nacional comercializada en los principales mercados del país es la más barata. Esto sucede por la concentración de la oferta en los meses de febrero y marzo, haciendo que bajen los precios a menor su nivel más bajo, en relación con el resto del año. Por el contrario, la oferta de uva importada, legal e ilegalmente se lleva un valor importante porque ingresa en la temporada donde no existe oferta nacional, por tanto los precios son más altos”.

Esta situación la confirma Margarita Jaramillo, una productora de uva Moscatel de Alejandría (multipropósito), que tiene un viñedo de una hectárea y media en la provincia Avilez. “Queremos comercializar la uva a mejor precio”.

A través del Programa Uva de Mesa que lleva adelante la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles, con apoyo financiero de USAID, se apoyó a 4.409 familias con capacitación y transferencia tecnológica en el proceso de producción, señaló el director Édgar Guardia.

El 65% adoptó tecnologías en el manejo de suelos, injertos, sistemas de conducción, manejo de plagas, riego por goteo, poda y empaque. Algunos introdujeron la variedad de uva tempranera. El 74% mejoró sus ingresos, pero no es suficiente. Falta riego.

La Prefectura de Tarija debe construir siete represas, esta actividad está demorada. Además, existe la denuncia de malos manejos económicos, motivo por el cual las autoridades prefecturales tienen pendiente un juicio de responsabilidades.

Castellanos, del Cenavit, recuerda que en la zona de la represa de San Jacinto no existían cultivos. Luego de su construcción, se cuenta con 700 hectáreas de viñedos de las principales bodegas.

El mercado nacional consume anualmente 11.469.333 botellas, de las cuales 6.936.642 son producidas en Tarija y Chuquisaca; 60% en volumen y 94% en valor. El precio es más alto que los importados, legal o ilegalmente.

En el caso del singani, se estima un consumo de 5.100.404 botellas, de las cuales 3.361.421 son nacionales. “Al ser el singani un producto únicamente boliviano, la diferencia está cubierta con falsificación”, asegura un estudio.

Se estima que al 2013, el consumo de uva de mesa llegará a un millón de cajas; 13 millones de botellas de vino y 6 millones de singani. La exportación está en los planes.

Por el momento, el vivero El Carmen produce 120.000 plantas injertadas para 80 nuevas hectáreas. El costo del plantín está entre 12 y 14 bolivianos, en plásticos biodegradables. El Cenavit duplica esa producción y sigue creciendo.

Hoy, la Moscatel de Alejandría (70%) lidera los cultivos de uva de mesa y singanis. Italia, Reed Globe y Ribier son otras variedades productivas. Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Sirah y Chardonay son favoritas para los vinos de altura.

El costo de implementar una hectárea de uva puede variar de 8 a 15 mil dólares por hectárea, segün la variedad. El mantenimiento del cultivo es de 2.000 dólares.

Puntos de vista

“Es nuestra única fuente de trabajo”
Margarita Jaramillo Torres, productora de uva multipropósito.

Hace 32 años que vivo en La Higuera, en Uriondo de la provincia Avilez. Nos dedicamos al cultivo de la uva de mesa; vendemos a las bodegas que hacen vino y también destilamos un poco de singani. Es artesanal. Nos salen de 100 a 150 litros de singani.

Tengo siete hijos y con mi esposo trabajamos en una hectárea y media. Tenemos a la reina de las uvas que es la Moscatel de Alejandría y también a la negra Riviera.

Es nuestra única fuente de trabajo y cuando hay granizo tenemos problemas. Hace seis años, el granizo casi me dejó sin cosecha. Sobrevivimos. Ahora queremos mejorar para poder comercializar a mejor precio.

También cultivamos otras verduras para nuestro consumo.


“Decidí diversificar mi producción”
JUAN BAUTISTA QUISPE RUEDA, productor chaqueño de uva de mesa.

Yo era productor de soya y maíz, pero decidí diversificar mi producción y decidimos dedicarnos a la uva de mesa tempranera.

Claro que seguimos haciendo las dos cosas. Hay que ser múltiples en la agricultura. Soy productor de uva de Yacuiba, en Campos Pajoso. Estamos haciendo experimentos para ver qué variedad de uva es la mejor para la zona. Tengo una cuarta hectárea de la variedad de uva de mesa sin semilla.

La cualidad que tienen estas variedades es que son tempraneras. Eso significa que la próxima semana ya voy a empezar a cosechar. Sólo vendo en Yacuiba y mando un poco a Santa Cruz. De la extensión que tengo sale como una tonelada de la fruta. Eso cuesta o tiene un valor de unos 10.000 bolivianos.


Cualidades

Uva de mesa • El valor nutricional se halla en los azúcares de alta calidad y fácil asimilación. En la piel de la fruta se encuentran diferentes sustancias antioxidantes que protegen los vasos sanguíneos y ayudan a prevenir la arteriosclerosis y estimulan el sistema inmunológico.

Vinos y singanis • Los cinco sentidos se ponen en juego para disfrutar de los vinos de altura y singanis bolivianos. La denominación de origen está en la estrategia del sector para marcar la diferencia en el mundo.


El cultivo multipropósito de la vid

Los cultivos de vid en Bolivia tienen tres destinos: uva de mesa, elaboración de vino y de singani. Los viveros aportan con plantines de diferentes variedades.

Plantines
Definido el lugar y la variedad de uva se necesita plantines de calidad. Los viveros El Carmen, en Chococla, y Cenavit producen plantines con injertos de variedad de uva en un pie o portainjerto, de manera mecanizada. Este injerto evita plagas como la piloxera. Cenavit adquirió 10.000 plantas de Francia para producir 250.000 portainjertos.

Cultivos
Los sistemas de conducción de cultivos más utilizados son parrón español (foto) para la obtención de uva de mesa, mientras que el espaldera es recomendable para las variedades viníferas. La elección dependerá del tipo de suelo; un análisis físico químico completo vale Bs 250 por muestra (se necesitan 2 ó 3).

Antigranizo
El sistema antigranizo mediante mallas es la única forma de evitar daño a las plantas. Dependiendo de la forma, la inversión puede tener un costo variable entre 4 y 12 mil dólares por hectárea. Tiene una duración de 8 a 10 años. En Tarija, el uso de este sistema antigranizo llega a menos del 10% de las hectáreas cultivadas.

Riego
El Cenavit enfatizó en que el factor limitante para la expansión de las hectáreas de vid es el riego. En Huacata, Yesera y otras cinco zonas esperan que la Prefectura tarijeña cumpla con la construcción de represas, planificadas hace varios años. Por el momento, el riego por goteo es la mejor alternativa; también para fertilizar.

Las ventas de banano crecen y ahora llegan al mercado de Brasil

Las exportaciones del banano producido en el Chapare (trópico de Cochabamba) se incrementaron levemente con relación al año pasado. Además de Argentina y Chile, la fruta ahora también se vende al mercado brasileño.

Entre enero y septiembre del 2008, Bolivia exportó banano por $us 8,3 millones. En similar período del presente año, las ventas ascendieron a $us 8,9 millones, cifra ligeramente superior. Así lo reflejan datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

“El año pasado hemos exportado alrededor de 680.000 cajas (de banano) y en lo que va del año estamos en las 670.000; esperamos pasar las 700.000 (hasta diciembre)”, informó a La Razón la administradora de la empresa Chapare Exporta, Tatiana Rivera.

La compañía exporta sólamente a Argentina: a las provincias de Córdova, Rosario, Santa Fe, Buenos Aires y Mar del Plata. Actualmente ocupa el 20% de ese mercado, precedida por la producción proveniente de Ecuador.

“Las ventas han crecido entre un 10 y 15%”, sostuvo por su lado la gerente administrativa de la Unión de Pequeños Productores Bananeros (Unabana), Rilma Soria. La entidad reúne a unos 211 pequeños productores de Chimoré, Shinaota y Villa Tunari.

Sus mercados eran hasta ahora Argentina y Chile. Sin embargo. Soria aseguró que “hemos ganado un mercado que es Corumbá (Brasil); pese a que ellos producen, hemos hecho envíos de 500 cajas cada 15 días y se ha tenido muy buena aceptación”.

La información del INE muestra que si bien las ventas crecieron en valor, cayeron en volumen y pasaron de 66.802.389 kilogramos, el 2008, a 64.435.24, este año.

Rivera señaló que “hay menos oferta (de banano) que el año pasado, de parte de los productores. Atribuyó el hecho a que la fruta aún es un poco desplazada en la región por el cultivo de coca.

A decir de Soria, la producción podría ser mayor. Indicó que el sector todavía está “recuperando aquellas plantaciones afectadas por el fenómeno climático de La Niña, que trajo inundaciones y otros desastres a inicios del año.

Los obstáculos

Clima • Como otros cultivos, el de banano está expuesto a lluvias e inundaciones provocados por fenómenos climatológicos como El Niño y La Niña. Los pequeños productores difícilmente pueden recuperarse, en corto plazo, de las pérdidas ocasionadas por el daño en los sembradíos.

Impuestos • Empresarios denunciaron lentitud y burocracia en el proceso de devolución de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeims), destinados a reponer el impuesto que los exportadores pagan por importar materia prima para la producción de bienes que luego venden.

Créditos • A decir de los productores de banano del Chapare, es difícil acceder a financiamiento en esa región cochabambina. Esto debido a que las plantaciones no son aceptadas como garantía para la obtención de un préstamo bancario. Los productores aseguran que necesariamente deben tener como respaldo un bien urbano en Cochabamba.

Los productores solicitan más apoyo del Gobierno

Empresarios que se dedican a la producción y exportación de palmito en el país piden mayores políticas gubernamentales que apunten a desarrollar el sector.

“Tenemos muchos mercados que son interesantes (para la exportación), pero el cultivo de palmito está creciendo de forma apagada; no se está dando un seguimiento desde el sector gubernamental”, dijo a La Razón el encargado de Comercio Exterior de la firma Bolhispania Industria y Comercio, Wilmer Medrano.

La empresa trabaja junto a 800 productores del municipio de Chimoré, en Cochabamba. Según Medrano genera, además, alrededor de 150 empleos directos y unos 300 indirectos como parte de toda la cadena de producción.

El requerimiento de apoyo estatal es compartido por José Luis Abuawad, gerente de la fábrica de conservas “La Granja”. La planta funciona en Santa Cruz y actualmente exporta palmito en conserva a los mercados de Uruguay, Argentina, España e Italia.

Para el gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), José Ribero, se necesitan “políticas transversales al sector exportador en general”.

Entre ellas mencionó una flexibilización en el tema del dólar —cuyo tipo de cambio permanece invariable hace más de un año—; la promoción de las exportaciones y la incorporación de nuevas tecnologías.

Destacó la importancia económica y social de los productos alternativos a la coca como el palmito y el banano. “Hay alternativas dentro del mismo sector que deben ser desarrolladas y necesitan de una participación activa del Gobierno”, sostuvo.

Cae el consumo de palmito y los exportadores bajan sus precios


La crisis financiera ha provocado la contracción de la demanda internacional de palmito. Consecuentemente, los exportadores bolivianos de ese producto se vieron obligados a disminuir sus precios de venta para no perder su participación en el mercado.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones de palmito sumaron —a septiembre—$us 5,4 millones, cifra inferior a los $us 7,1 millones registrados en similar período del año pasado. El volumen de las ventas también fue menor (ver infografía).

Wilmer Medrano, encargado de Comercio Exterior de la empresa Bolhispania Industria y Comercio SA, que produce palmitos en conserva, informó a La Razón que “entre marzo y julio hubo un bajón en las exportaciones que nos ha obligado a parar la planta durante casi dos meses”. El ejecutivo atribuyó el hecho “a la falta de mercados, a la crisis”.

La firma inició sus actividades en 1998 como parte de un proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para apoyar la sustitución de los cultivos de coca excedentaria en el municipio de Chimoré, trópico de Cochabamba, según su sitio web (www.bolhispania-sa.com).

Medrano explicó que el palmito “es un producto gourmet, muy ligado a eventos sociales de alto nivel” y cuyo consumo se redujo.

Con ello coincidió el gerente de la fábrica de conservas “La Granja”, José Luis Abuawad. En su caso, la caída fue más dramática. “Hemos tenido una reducción tanto en volumen como en valor (...); los mercados se han caído y como la oferta es muy fuerte, los precios bajaron”, expresó.

Indicó que el 2008, la planta exportó palmitos en conserva por un valor cercano a los $us 900 mil y que para este año se prevé obtener sólo unos $us 450 mil.

Aunque opera en Santa Cruz, “La Granja” tiene como proveedores a 30 comunidades de la localidad de Guayaramerín (Beni).

“Cuando hay crisis internacional la gente trata de bajar el consumo de productos suntuarios o exóticos y se alimenta con lo que puede; eso genera un impacto negativo en la demanda de productos, en los precios y en la producción”, afirmó el gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, José Ribero.

En ese sentido, Medrano señaló que Bolhispania tuvo incluso que disminuir sus precios, con relación a su mayor competidor, que es Ecuador. Precisó que antes la caja de palmito costaba $us 25 y que “ahora estamos vendiendo hasta en 19 dólares”.

“Nosotros hemos tenido que bajar nuestros precios en 10%”, aseguró Abuawad y mencionó como ejemplo que actualmente el kilo envasado de palmito cuesta $us 2,80 y que antes valía 2,40.

Pese a todo, Medrano espera que la producción de su empresa llegue a las 95.000 cajas hasta diciembre y supere las 91.815 del 2008. Los principales mercados de Bolhispania son Argentina. Venezuela y Estados Unidos, pero apunta a diversificarlos y llegar a mercados que “paguen más”. Por su lado, Abuawad apunta al mercado brasileño, el cual le exige certificaciones sanitarias previas.

Ribero afirmó que tras la recuperación de la economía mundial, llevará un tiempo que la demanda de productos suntuarios tenga una recuperación.

Tienen compromisos de envío En Valle Central iniciaron la cosecha de frambuesa

En el Valle Central de Tarija en parte de las comunidades de Cercado y Méndez, se inició la cosecha de frambuesa destinada al mercado local y nacional.

El presidente de la Asociación de Fruticultores de Tarija, Francisco Villarrubia, manifestó que ya se tiene la cosecha en las comunidades de Guerrahuayco y Tolomosa.

Con la última precipitación pluvial en el Valle Central de Tarija en los siguientes días se realizará la cosecha en otras comunidades, situación que va a permitir que se tenga un incremento en la producción.

Los compromisos con mercados de Santa Cruz requieren envíos de frambuesa de buena calidad para que se comercialice en destino.

La prolongada sequía que se tuvo en varias comunidades de las provincias Cercado y Méndez, con toda seguridad hará que en el presente año se tenga una disminución de la producción.

La Asociación de Fruticultores de Tarija, se encuentra en la tarea de consolidar los mercados del eje donde existe una demanda interesante del producto.

PROCESADORA

En relación al funcionamiento de la procesadora de frutas, Villarrubia, dijo que cuando se tiene una buena producción se producen conservas de buena calidad que pueda ser vendida en los diferentes mercados.

Otro importante derivado es el licor de Frambuesa que es bastante requerido en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, toda vez que se elabora de manera artesanal.

El directorio de la Asociación de Fruticultores de Tarija, busca que la planta procesadora de frutas pueda trabajar en toda su capacidad y beneficiar a las comunidades.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Granizo inutilizó 100 hectáreas de cultivos en Challapampita Grande

La cosecha de hortalizas, cereales y forraje que debía recogerse en el mes de diciembre, en Challapampita Grande, cantón de Paria del municipio de Soracahi, se perdió en una extensión de aproximadamente 100 hectáreas debido a la fuerte granizada que cayó el lunes en la tarde por una hora y media.

Los comunarios en representación de las cien familias damnificadas por el fenómeno natural que ocurrió en el lugar, ubicado aproximadamente a 15 kilómetros al Este de la ciudad, se encuentran preocupados y afligidos por la situación, puesto que en los cultivos de cebolla, haba, quinua, zanahoria, alfares y otros, invirtieron mucho dinero que pensaban recuperar con la cosecha a realizarse en diciembre.

El secretario general de la comunidad de Challapampa Grande, Luciano Mamani Yucra, explicó que los habitantes, se dedican simplemente a la horticultura, motivo por el que no saben que hacer para sobrevivir, puesto que todo su capital fue invertido en el alquiler de un tractor, motobombas, gasolina, la compra de semilla y otros.

La producción de verdura debía ser trasladada para su comercialización a Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Oruro, y para ello cada familia invirtió entre 15 a 20 mil bolivianos, capital que perdieron completamente.

Los comunarios, pidieron que técnicos del municipio de Soracachi, verifiquen la pérdida e informen a las autoridades departamentales y nacionales, sobre este caso que pasó por primera vez en el lugar y que duró una hora y media, provocando la destrucción de toda la producción agrícola

Solicitan la donación de equipos para sembrar nuevamente, puesto que con la venta de su cosecha, cada año deben reponer motobombas, de manera particular solicitan ayuda de la Prefectura del Departamento y el gobierno, que deben brindarles apoyo con equipos o préstamos a través del Banco de Desarrollo Productivo (PDP), para que emprendan un nuevo negocio que es fundamental para la subsistencia de sus familias.

El concejal Virgilio Mamani Calizaya, explicó que las familias del lugar, sobreviven gracias a la horticultura, puesto que los productos son trasladados a otras regiones en camiones entre febrero y marzo.

El técnico del municipio, Lisandro Ramírez Beltrán informó que en el transcurso de la mañana, se verificó la situación de los cultivos, llegando a constatar que existe un 95 por ciento de pérdida de la producción de zanahoria, haba, quinua y otros.

Explicó que Soracachi, es una zona totalmente hortícola, motivo por el que los ingresos económicos de la población surgen de la venta de lo producido en sus cultivos, aunque no son los únicos que perdieron su producción también otras comunidades cercanas que también demandaron la ayuda de las autoridades.

A la vez informaron que debido al fenómeno natural, murieron alrededor de 14 ovejas, varias al ser alcanzadas por rayos durante la tormenta eléctrica

El secretario general de la comunidad de Challapampa Grande, amenazó con cortar el suministro de agua a la ciudad, para que las autoridades presten atención a sus peticiones, “caso contrario los pobladores de la ciudad, pagarán las consecuencias quedándose sin el suministro de agua”, advirtió.

martes, 24 de noviembre de 2009

Gobierno propone que excedentes de azúcar pasen a una “reserva”

El Gobierno propuso ayer destinar los excedentes de la producción azucarera a una “reserva de azúcar” que pueda garantizar el precio para el mercado interno, dejando una parte menor para la exportación.

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, indicó que “estas semanas hemos empezado a discutir sobre la posibilidad de generar una reserva de azúcar para el consumo interno. La idea era exportar el excedente, pero ahora estamos discutiendo que ese excedente no se exporte todo, sino crear una reserva para posibles problemas”. Agregó que aún no se ha definido qué porcentaje podría destinarse para este fin, pero señaló que un equipo técnico del Ejecutivo trabaja esta posibilidad con empresarios y productores de caña. ANF


lunes, 23 de noviembre de 2009

Producción de soya ingresa a una nueva etapa de industrialización

• Productores logran avances significativos en el campo tecnológico, que han permitido mejorar la producción de derivados de la soya.
• La harina de soya tiene 11 veces más proteínas que la harina normal.

La producción de la soya ingresó a una nueva etapa de industrialización, en principio para abastecer al mercado interno y aprovechar todas las bondades nutricionales del producto, informó el viceministro de Ciencias y Tecnología, Roger Carvajal.

Este producto de consumo internacional, ha ingresado en una nueva etapa de producción, donde se han logrado avances significativos en el campo tecnológico, que han permitido la producción de derivados de la soya, como la leche, cereales y oleaginosas, entre otros.

NUEVOS PROCESOS

Carvajal, resaltó que se están realizando acciones para mejorar el sabor y aprovechar la leche de soya, que en los últimos años han tendido buenos resultados para la elaboración de pan y otros alimentos, que anteriormente se hacía de manera doméstica.

Explicó que se han logrado importantes avances para llegar a la norma estándar en la elaboración de la harina de soya, que conlleva un proceso técnico que elimina el sabor especial que tiene el producto y añade agentes nutricionales. “A la fecha se está diseñando una planta piloto en Santa Cruz, para cubrir el requerimiento de todos los mercados del país”, añadió.

BENEFICIOS

La autoridad señaló, de acuerdo a los resultados de una investigación, que la harina de soya tiene 11 veces más proteínas que la harina normal.

La harina normal en todo caso, dijo, contiene altos concentrados de almidón y la harina de soya tiene poder energético, altamente beneficioso para la salud.

“(...) Mientras la soya es un producto que en otros países utilizan para los animales, nosotros debiéramos aprovechar su grado nutricional para nuestra alimentación”, explicó la autoridad.

Asimismo, informó que Bolivia tiene la tecnología de los extrusados (carne de soya), además de la obtención de la proteína de soya, desarrollado por la Universidad de San Simón de Cochabamba, que se puede incorporar en la leche o en barras para el uso en cualquier alimentación.

CUIDADOS Y RIESGOS

La decertificación es un riesgo, ya que en primer lugar se evalúa el suelo y el producto, razón por la que los productores tienen que tener mucho cuidado en el tratamiento de los suelos, con la rotación de su producción, con una parte de arroz, de trigo y otra de soya para llegar a los mercados locales, nacionales e internacional, con un producto de calidad y excelencia, como exigen las normas de control de los productos orgánicos certificados.

Anapo impulsa la siembra de maní en el norte

Anapo y el municipio de Fernández Alonso llevan adelante un proyecto para que la zona norte de Santa Cruz sea una de las más productivas de maní en el país, ya que tiene condiciones de terreno y productores (pequeños y medianos) que cultivan esta oleaginosa.
En días pasados se realizó la cosecha mecanizada de maní con el apoyo de Toyosato, empresa que llevó hacia el municipio mencionado (a 72 kilómetros al norte de Santa Cruz de la Sierra) dos máquinas (arrancadora y despicadora) para cosechar y promover entre los agricultores sembrar una mayor cantidad.

Con Bs 10,5 millones, USAID apoya cultivo de la uva de mesa

Con el objetivo de mejorar las técnicas de producción y postcosecha, control de calidad y el acceso a mercados nacionales e internacionales, el Programa de Acceso a Mercados y Alivio a la Pobreza, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID Bolivia) destinó 10,5 millones de bolivianos para potenciar la producción de uva en el país con énfasis en Tarija y Chuquisaca.

Los primeros resultados impactan en el sector, en el que más de 4.400 familias se ven beneficiadas directamente con el programa, con lo cual se prevé un crecimiento del rubro en 2010, señala la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles, donde se observaron las innovaciones tecnológicas e intercambio de experiencias.

Con Bs 10,5 millones, USAID apoya cultivo de la uva de mesa

Con el objetivo de mejorar las técnicas de producción y postcosecha, control de calidad y el acceso a mercados nacionales e internacionales, el Programa de Acceso a Mercados y Alivio a la Pobreza, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID Bolivia) destinó 10,5 millones de bolivianos para potenciar la producción de uva en el país con énfasis en Tarija y Chuquisaca.

Los primeros resultados impactan en el sector, en el que más de 4.400 familias se ven beneficiadas directamente con el programa, con lo cual se prevé un crecimiento del rubro en 2010, señala la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles, donde se observaron las innovaciones tecnológicas e intercambio de experiencias.

Producen haba de exportación

En la zona alta de Tarija se realiza la producción de semilla de haba para exportación, con enfoque orgánico, con buenos resultados por la participación de una buena cantidad de campesinos.

El director Departamental del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, Luis Acosta, manifestó que, la agricultura orgánica es un interesante sistema de producción, que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca.

Con este programa se dará énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica, y al mismo tiempo minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para la protección del medio ambiente y salud humana.

El proyecto consiste en la utilización de los recursos locales, lo cual influye en los costos de producción frente a la fertilización química y porque puede ser practicada por los agricultores de bajos recursos económicos y medianos productores.

Los componentes del proyecto contemplan la organización, selección de parcelas, uso de bio-fertilizantes, plaguicidas para el control de plagas y enfermedades, con el objetivo de reducir el uso de pesticidas sintéticos, para lograr una producción agroecológica.

En este emprendimiento se contempla el programa del compost que es una actividad que se pudo desarrollar aprovechando restos de vegetales, rastrojos, desperdicios y estiércol animal, para transformarlo en abono orgánico que está destinado al sector productivo.

El compost tiene la oportunidad de mejorar la retención del agua y la estructura de suelo, con l una mejor aireación y una mayor resistencia para la erosión.

La producción de semilla de haba de exportación fue iniciada en el pasado mes de septiembre en la zona alta de Tarija y que principalmente está localizada en la comunidad de Huayllajara del municipio de Yunchará, beneficiando a más de 40 familiares campesinas.

El Instituto Nacional de Innovación Tecnológica acredita que este programa está relacionado a la implementación y articulación de las políticas departamentales en beneficio para los campesinos.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Café boliviano alcanza record histórico en ventas por Internet

La subasta promovida por el Programa Taza de Excelencia, en el marco del apoyo del Gobierno boliviano y USAID, logró un precio superior a 35 dólares por libra, casi tres veces más que el año pasado.

Como producto del esfuerzo de agricultores bolivianos agrupados en la Federación de Caficultores de Bolivia (FECAFEB), el café de los Yungas rebasó este jueves todas las expectativas de venta internacional y logró acomodarse en una cifra histórica de 35,05 dólares la libra, para un lote correspondiente a la empresa Agrotakesi, ganadora de la competencia Taza de Excelencia 2009. Esta empresa recibirá más de 63 mil dólares por la venta de su producto.

El precio actual supera ampliamente al conseguido el año pasado, cuando la libra de café se vendió en alrededor de 12,10 dólares a través de la subasta. Junto a ese lote, un total de 30 cafés bolivianos lograron ventas adicionales con ingresos que beneficiarán directamente a productores bolivianos. La subasta internacional a través de Internet es la etapa final de un largo proceso, encabezado por los caficultores bolivianos agrupados en FECAFEB, con el apoyo del Viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral y de USAID, la agencia de cooperación del pueblo de Estados Unidos, junto a otras organizaciones nacionales e internacionales.

martes, 17 de noviembre de 2009

Una promisoria actividad agrícola: El Chaco exportará cebolla al Paraguay

Varios productores de la Primera Sección de la provincia Gran Chaco hoy a través de un embarque especial realizaran la exportación de 26 toneladas de cebolla al Paraguay.

El responsable del Programa Cebolla, Juan Carlos Claure, de la Fundación Valles, dijo que se hará la exportación de la variedad Ica, que es híbrido de un color amarillo pálido.

La producción de esta cebolla, se lo hizo en Caiza Grande, Tierras Nueva, Limitas y otras comunidades que lograron la firma de un importante convenio con el programa Bolivia Exporta que está dedicado a apoyar este tipo de actividades agrícolas.

Claure señaló que la cebolla es una hortaliza que se distingue por la particularidad de su aroma y sabor característicos que le han convertido en un condimento que es de uso masivo.

Este producto se utiliza en la parte culinaria, donde se aprovechan los bulbos y las hojas, se consume en ensaladas, salsas y tiene una serie de usos terapéuticos y medicinales.

La cebolla es saludable por su alto aporte de elementos con propiedades antioxidantes y compuestos, órgano-azufrados, cuyo consumo se asocia en estudios epidemiológicos y experimentales con disminución de riesgos de la enfermedad cardiovascular.

Esta hortaliza es rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y un estimulante por su contenido en vitaminas A y C y puede tratar todo tipo de enfermedades respiratorias.

Por su contenido en vitamina B la cebolla está en condiciones de tratar las enfermedades nerviosas y por su contenido en hierro, fósforo y mineral repone la pérdida de sangre.

Otra importante ventaja es que este producto protege contra las infecciones y puede regular el sistema digestivo, manteniendo el balance de los fermentos y previniendo parásitos intestinales.

Las lluvias retrasan el comienzo de la siembra del arroz

Las intensas lluvias registradas en los últimos días en el departamento de Santa Cruz retrasan el inicio de la siembra del arroz, pues la maquinaria utilizada para el efecto no puede ingresar hasta los lugares donde se deja la semilla, reportó la red ATB.

“Lo que estamos haciendo es esperar que seque un poco el suelo para iniciar con la siembra; lo que estamos teniendo en este sector es un retraso, esperamos que no llueva mucho, porque más adelante esto puede provocar un gran perjuicio en la siembra”, informó el presidente de los productores de arroz de Santa Cruz, Gonzalo Vásquez.

En caso de que persista el exceso de las precipitaciones pluviales en la región, los arroceros anunciaron que más de 10 mil familias serías las afectadas.

“Si el tiempo no nos acompaña, el área de la siembra quedaría afectada. Por ejemplo, tenemos una proyección de sembrar 140 mil hectáreas de arroz en Santa Cruz; si alcanzamos esa meta estaríamos bien, pero si hay mucha lluvia en esta temporada, en algún momento puede generar un gran déficit del grano para el consumo interno”, agregó Vásquez.

En La Paz, la sequía en el altiplano también provoca el retraso en la siembra de tubérculos y cebada, de acuerdo con una evaluación técnica realizada en cuatro provincias paceñas por la Prefectura, según la gubernamental ABI. “La falta de agua, a consecuencia de la sequía provocada por el cambio climático, ha provocado la muerte de animales y el retraso en la época de siembra en el altiplano”, informó el jefe de la Unidad de Alerta Temprana y Prevención de Riesgos de la Prefectura de La Paz, Braulio Mamani.

El funcionario indicó que la evaluación se realizó en las provincias Ingavi, José Manuel Pando, Gualberto Villarroel y Pacajes.

La comisión estuvo conformada por técnicos de los ministerios de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Agua, además de funcionarios de Defensa Civil. Mamani dijo que los campesinos esperan lluvias.

OTROS DATOS

Retraso • La siembra del arroz se inicia en los meses de octubre y noviembre. El agricultor pequeño prepara el terreno que consiste en preparar el terreno con el corte de arbustos, el tumbado de árboles, el secado y posterior quema.

Situación • El 80% de los productores arroceros de Santa Cruz son pequeños o medianos, y muchos de ellos se encuentran en dificultades, pues no pueden iniciar la siembra.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Bananeros y piñeros en emergencia

Las asociaciones y empresas exportadoras de banano y piña del Trópico de Cochabamba se declararon en estado de emergencia y anunciaron medidas de protesta contra las autoridades nacionales del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) que “arbitrariamente y violando anteriores acuerdos” cerraron hace dos semanas las oficinas de Chimoré y concentraron la certificación fitosanitaria de exportación en su oficina de Izarzama.

El cierre de la oficina regional del Senasag de Chimoré, primero “rompe de manera arbitraria” el acta suscrito en octubre de 2007 con el Gobierno donde se establece el funcionamiento permanente de una oficina de certificación fitosanitaria en esa localidad y segundo ocasiona innumerables perjuicios económicos, logísticos y de tiempo, afirmó Igor Guzmán, gerente general de la empresa bananera “Ebita”.

Refirió que las empresas y asociaciones bananeras asentadas en el área de influencia de la oficina clausurada recaban semanalmente entre 40 y certificados fitosanitarios para exportar anualmente un promedio de 2 millones de cajas de banano a la Argentina (90 por ciento) y Chile (10 Por ciento).

Las últimas dos semanas, para obtener un certificado de exportación, los técnicos de las empresas Probitrop, Unabana, Ebita y Pebap, tuvieron que viajar, ida y vuelta 120 kilómetros hasta Izarsama, distante a 60 kilómetros al oeste de Chimoré, con la consiguiente pérdida de tiempo y dinero.

En su criterio, el cierre de la oficina de Chimoré también resulta perjudicial para los técnicos del Senasag, que tienen que viajar las mismas distancias para realizar las inspecciones fitosanitarias en las plantaciones y centros de empaque de las principales empresas exportadoras.

Tras solicitar al Gobierno que reconsidere la medida y reponga los servicios de certificación fitosanitaria en Chimoré, autoridades del Senasag programaron una reunión conciliatoria para el próximo viernes para concertar algún acuerdo que optimice la otorgación de certificados de exportación.

“En nuestro criterio no hay nada que negociar, solo respetar el convenio firmado en octubre del 2007 donde claramente se establece el funcionamiento del centro de Chimoré en forma permanente”, sostuvo.

martes, 10 de noviembre de 2009

Llueve pero no aplacará efectos de la sequía


Las lluvias comienzan a caer sobre el país y las que se presentarán con más fuerza a partir de la segunda quincena de diciembre, en el Chaco y altiplano bolivianos, no serán suficientes para almacenar agua en esas regiones para las épocas secas, se informó en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

El jefe de la unidad de Pronósticos de esta institución, Félix Trujillo, informó que desde la segunda quincena de diciembre se registrará la temporada de lluvias en las dos regiones afectadas por la sequía. “Si bien desde enero habrá excesos por las precipitaciones, no será suficiente para almacenar el líquido y soportar otro periodo de sequía en esas zonas, lo contrario sucederá en el oriente donde la lluvia podría causar emergencias”, pronosticó.

Trujillo aclaró que si bien el fin de semana se registró una lluvia de 45 minutos en Villamontes, y que fue excesiva respecto al promedio, no fue suficiente para acumular agua en los atajados ni para humedecer la tierra porque se evaporó de forma inmediata.

También informó que con el periodo chico de lluvia, la tierra no se humedecerá. De esta forma, no llegará agua a los ríos subterráneos, lo que influirá en la falta del líquido para la época seca.

Explicó que el periodo de precipitaciones se achica desde hace seis años, debido a la frecuencia más continua con la que se presentan los fenómenos de El Niño y La Niña. Es decir, antes las lluvias empezaban en octubre y duraban hasta marzo; ahora lloverá a mediados de diciembre y se irán en febrero.

“Antes de la década del 80, la naturaleza proyectaba la llegada de El Niño cada 11 años. Entre la década del 80 al 90 el periodo se fue acortando entre siete a cinco años, pero estos últimos años se vio con más frecuencia, lo que provoca la distribución anómala de lluvias en todo el país”, indicó.

Para esta jornada, el Senamhi pronosticó chubascos aislados en la sede de gobierno, los que se prolongarán hasta el jueves. Sin embargo, el resto del altiplano se mantendrán con cielos despejados, poco nubosos y se espera casi cero de precipitaciones. En los llanos orientales las temperaturas estarán en ascenso con cielos nubosos y lluvias, principalmente en la franja comprendida entre el norte de Santa Cruz, Cochabamba y el Beni central.

La autoridad indicó que en las tierras bajas de Pando, Santa Cruz y Beni ya se presentan precipitaciones, en algunos casos leves y en otras por encima de lo pronosticado. Por esta razón el río Ichilo, en Puerto Villarroel, tiene el nivel normal, lo que no sucede con los otros afluentes de las otras tres cuencas.

En seis puntos de referencia de la estación del altiplano el caudal del agua está en nivel bajo.

Los efectos del clima en el territorio nacional

El Illimani se derrite

La capa glaciar • El Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH); el Instituto de Investigaciones Agronómicas en Recursos Naturales (IRAEN), ambos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), y la ONG Agua Sustentable sostienen, con vigilancia en el nevado Illimani, que la capa glaciar se está reduciendo. Esto se observó a través de vuelos fotogramétricos que realizó el IHH junto a un equipo de la Fuerza Aérea. Los comunarios de la región afirman que la capa de hielo que cubría al Illimani disminuyó en al menos 30 metros.

Otros nevados • Según estudios, entre 1956 y 2006, el Tuni Condoriri redujo su masa glaciar entre 40 y 50%; en similar periodo, el Mururata perdió 20%. El IHH afirma que el Huayna Potosí, el Illampu y el Charquini pierden anualmente un metro de espesor.

El nivel del lago Titicaca se reduce

Lago • Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), hay una tendencia a la reducción del nivel de agua en el Titicaca y en sus afluentes desde el 2003.

En el Senamhi se indica que la baja en los afluentes peruanos se debe al fenómeno de El Niño. En 1986, el lago tenía una altura de 3.811 metros sobre el nivel del mar, pero 10 años después bajó a 3.807 metros.

Ríos • En los ríos del altiplano, el nivel de agua disminuyó. Por ejemplo, en la última lectura del río Desaguadero, del 4 de noviembre de este año, el nivel de agua era de 215 cm, cuando la altura media es de 224; en el río Súchez el nivel es de 61 cm, cuando lo normal es 84; en el río Mauri el nivel actual es de 139 cm, cuando lo normal es de 146 y el río Catari está con 12 cm, cuando el promedio es de 35.

La sequía en el Chaco y el altiplano

En el chaco • Los municipios chaqueños de los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija se hallan en estado de emergencia porque en esa región no llueve desde hace más de nueve meses. Los pobladores de la región temen por la producción agrícola y por las miles de cabezas de ganado que están en peligro, debido a que no tienen agua que beber. Demandan a las autoridades forraje y agua.

En el altiplano • En el lado del altiplano paceño, los comunarios se ven obligados a caminar más de seis kilómetros, junto a sus vacas, ovejas y burros, para encontrar agua. Por otro lado, en Oruro más de 4.743 familias perdieron el 66 por ciento de su producción agrícola, entre papa, quinua, alfalfa cebolla, zanahoria y cebada, entre otros. Esta pérdida asciende económicamente a los Bs 700 millones.

Hay cortes de agua en seis ciudades

Los cortes • En las ciudades de El Alto, Sucre, Cochabamba, Oruro, Tarija y La Paz se registraron cortes en el suministro de agua potable en los domicilios por horas. La mayoría de las zonas afectadas se encuentra en las laderas y son zonas periurbanas. En la mayoría de las regiones afectadas, se halló que el nivel de las represas de agua disminuyó. Una de ellas es la represa de Milluni, situada en la urbe alteña.

La atención • La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) dijo que asumirá acciones para evitar el desabastecimiento del líquido en las ciudades de La Paz y El Alto. El gerente de esa empresa afirmó que el nivel de reserva de agua en las represas del departamento descendió en 70 por ciento, por lo que se perforarán 12 pozos. Racionalizarán el uso y consumo del agua.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Precio del cacao sube sin parar desde 2007

A pesar de la crisis financiera internacional, el precio del cacao en el mercado internacional experimenta un crecimiento sostenido por tercer año, tendencia que comenzó en 2007. Según la Organización Internacional del Cacao (ICCO), esta cotización prácticamente se ha duplicado, pues el 5 de noviembre, la tonelada de la esencia del chocolate llegó a 3.397 dólares, después de que en promedio, entre 2004 y 2006, valía 1.500 dólares. ANF

sábado, 7 de noviembre de 2009

Exportaciones de Chapare continúan en crecimiento

A pesar de la crisis financiera internacional, que mantuvo estacionarios los precios de los alimentos, las exportaciones no tradicionales del Trópico de Cochabamba, registradas entre enero y julio de este año continúan en ascenso y registraron un crecimiento del 5,8 por ciento, en relación a similar periodo del año pasado.

Según estadísticas de la Aduana Nacional procesadas por la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), en los primeros siete meses de la presente gestión las exportaciones del Trópico totalizaron 12,9 millones de dólares; es decir 700 mil dólares más que los 12,2 millones logrados el año pasado.

Las exportaciones del Chapare se habrían visto favorecidas por dos razones: los productos de zonas tropicales son altamente demandados en los mercados internacionales y los precios a nivel mundial se mostraron conservadores, según balance preliminar de la gerente general de la Cadexco, Claribel Aparicio.

“Nuestras proyecciones sobre crecimiento de las exportaciones del Trópico nos mostraban una tendencia a por los volúmenes de producción y la demanda siempre creciente de los mismos”, sostuvo.

Considerando el gran potencial productivo del Chapare y la demanda creciente de alimentos frescos y deshidratados a nivel mundial, refirió que todo hacia suponer que las exportaciones del Trópico de Cochabamba podían multiplicarse por dos.

“El crecimiento de las exportaciones del Trópico es positivo; pero, para nosotros es todavía conservador, porque esperábamos duplicar las mismas”, agregó. Refirió que frutos frescos como palmito, piña, banano, papaya, maracuyá, cítricos, flores exóticas; la versión deshidratada de cada uno de ellos; además de productos enlatados de frutas tropicales, palmito y yuca, ensaladas de frutas en envases familiares e individuales, constituyen el potencial exportador del Trópico de Cochabamba.

Por países
Las ciudades norteñas de Argentina continua siendo el principal mercado de los productos del Chapare, al haber recibido los primeros siete meses de este año importantes volúmenes de banano, piña y cítricos, tanto frescos como deshidratados; además de envasados de palmito, yuca y ensaladas de frutas, por un valor de 9,3 millones de dólares, es decir 700 mil dólares más que el mismo periodo del año pasado.

Alistan reponer oficina regional de la Cadexco

En procura de mejorar el potencial productivo y exportador del Trópico de Cochabamba, la Cadexco proyecta reponer hasta enero próximo en Villa Tunari o Chimoré su oficina regional de asistencia técnica y servicios integrados en beneficio de todos los emprendimientos productivos asentados en la región.


Los emprendimientos productivos del Trópico recibirán capacitación en procedimientos de exportación, rentabilidad y costeo, logística, marketing internacional, ventas, promoción de exportaciones, negociación internacional, y participación en misiones comerciales y ferias internacionales, refirió la gerente general de Cadexco.


En la extensa región de Trópico de Cochabamba desarrollan actividades agroindustriales alrededor de 30 empresas con niveles de producción y exportaciones sostenibles de banano, palmito, piña y productos tropicales deshidratados; y otra cantidad similar de empresas medianas y pequeñas en proceso de incorporarse a tareas de exportación, según datos de Cadexco.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Producción de cacao silvestre en Bolivia con potencial de expansión

Un estudio realizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) da cuenta que el potencial de Bolivia para producir cacao silvestre es cuatro veces mayor a la actual producción, por lo que puede constituirse en un potencial exportador.

“Actualmente sólo se aprovechan cerca de 4.486 hectáreas de la superficie existente, alcanzando una producción anual de 440 toneladas de grano seco de cacao silvestre. El potencial llega a las 1.672 toneladas anuales en las 12.115 hectáreas de cacao silvestre en cinco de sus nueve regiones con las que cuenta y que pueden ser aprovechadas”, señala el documento.

Según los datos, el escenario ideal es que Bolivia llegue a explotar las 12.115 hectáreas de cacao silvestre con las que cuenta, lo que, según las estimaciones, beneficiará a cerca de 6.000 familias.

Las exportaciones bolivianas de cacao en todas sus variedades alcanzaron los 2,2 millones de dólares en 2008 y llegaron al millón de dólares hasta agosto de este año.

En octubre el precio de la cebolla aumentó en 33%

Un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta que en octubre la cebolla incrementó su precio en 32,83% y lideró la nómina de alimentos que incidieron positivamente en el nivel de inflación, que subió en 0,32% con relación a septiembre.

La lista la completan la zanahoria, con un alza del 8,34%; el azúcar granulada, cuyo costo aumentó en 4,57%; la papa, que se encareció en 3%, y el almuerzo consumido fuera del hogar, con una variación positiva del 0,62%.

Por otro lado, los productos que disminuyeron su valor fueron el tomate (en 14,99%); las presas de pollo (3,36%); la carne de pollo entero (2,73%); el fideo (2,11%) y el arroz (1,17%).

El informe del INE señala que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en octubre una variación acumulada de 0,22% y de 0,78%, a 12 meses.

“Lo que estamos viendo nuevamente es una estabilidad de precios y esta estabilidad favorece a los que consumimos, a los que compramos productos, alimentos y eso sigue siendo beneficioso. El IPC se mantiene estable, está bajo control y refleja la estabilidad de la economía en el país”, dijo el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, según un boletín de prensa enviado desde su despacho.

El incremento se dio en Potosí (0,41%); Santa Cruz (0,38%); Cochabamba (0,34%); La Paz (0,33%); Oruro (0,30%) y Sucre (0,21%). En tanto que el costo de vida bajó en Cobija (0,20%); Tarija (0,03%) y Trinidad (0,02%).

SALARIOS

Inflación • El ministro de Planificación, Noel Aguirre, dijo que la inflación proyectada para este año será del 2% y será un referente para definir el incremento salarial del 2010.

Antecedente • El 2008, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró con un alza del 11,85%, cifra cercana al 12%, que sirvió de parámetro para el aumento salarial de este año.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Falta de agua afecta a seis ciudades y a tres regiones

El fenómeno de El Niño, que este año se presentó con sequías en el país, provocó la falta de agua en las regiones del altiplano, valle y chaco, además de problemas en el suministro de este servicio básico en algunas zonas de seis ciudades.

El viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco, informó a este diario que hasta anoche se tenía el reporte de que la falta de lluvias afectó a cuatro departamentos: La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Sin embargo, a esas regiones se suman Oruro y Cochabamba, desde donde hay reportes de sequías.

Las elevadas temperaturas se dejaron sentir nuevamente ayer en el país, pese a la presencia de nubes en el cielo. El caso más llamativo se registró en Villamontes (Tarija), donde el termómetro registró 45,5 grados centígrados

Tuco sostuvo que mañana se reunirá el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres Emergencias (Conarade), en La Paz, para tratar el tema de la sequía. Allí participarán los prefectos de los departamentos afectados.

En el altiplano, los campesinos indican que desde hace una semana llueve esporádicamente durante dos a tres minutos, lo que no es suficiente para la siembra. Dicen que si en los próximos 15 días no hay agua, hay riesgo de perder la producción de este año.

En el valle, más de 900 familias de los municipios de Morochata y Pasorapa están afectadas por la falta de agua, situación que afectó a la agricultura y ganadería.

En Tarija, 40 comunidades de la provincia Cercado son afectadas por la escasez de agua, según un reporte de la agencia ANF.

La región más azotada por la sequía es el chaco. La falta de agua y lluvias hizo que los municipios de Villamontes y Entre Ríos, en Tarija, declaren la alerta naranja. En Macharetí y Huacaya (Chuquisaca) piden que se les declare zona de desastre para paliar los pérdidas que tienen. En el departamento de Santa Cruz están afectados Charagua y Cabezas.

El Viceministro de Defensa Civil indicó que en el chaco son 25 los municipios afectados por la escasez de agua. Por ese motivo, agregó, 12 cisternas distribuyen agua en el sector. Cada vehículo tiene capacidad de transportar 10 mil litros, aseveró.

En el caso de las ciudades afectadas en el suministro de agua potable están La Paz, El Alto, Oruro, Tarija, Cochabamba y Sucre.

En la sede de gobierno, vecinos de las zonas La Portada y Cotahuma denunciaron que tienen agua sólo por horas. Dicen que reciben el servicio en las madrugadas y no durante el día.

En El Alto, en los distritos 1, 2, 3 y 12, hay cortes de agua durante las madrugadas.

En la ciudad de Oruro, según un reporte de la red ATB, hay hospitales que no cuentan con el servicio durante el día. En la zona Norte de esta urbe la distribución de agua potable se da sólo entre las 10.30 y las 15.00.

En Cochabamba, en la zona Sur bajó la presión del agua en las pilas, debido a que el nivel de la represa Escalerani disminuyó.

En Sucre se registran cortes del suministro de agua durante todo el día, sobre todo en las zonas altas, como Munaypata, Libertad, Villa Charcas, Alto Florida y Villa Margarita.

Al referirse a este problema, la ministra de Desarrollo Rural, Julia Ramos, dijo ayer que el Gobierno garantiza los recursos para combatir la sequía que afecta a regiones del país, según un reporte de la agencia ANF. Aseguró que el Ejecutivo está preparado para enfrentar este fenómeno que causa la muerte de ganado y la baja producción agropecuaria.

Zonas afectadas

El chaco

Desastre • En los municipios de Macharetí, Huacaya (Chuquisaca) esperan declarar “zona de desastre”. En Villamontes y Entre Ríos (Tarija) las autoridades declararon la alerta naranja y en Camiri, Cabezas y Charagua (Santa Cruz) no hay agua.

Los valles

Alerta • Dos municipios de Cochabamba ( Pasorapa y Morochata) están afectados por la sequía. Aproximadamente 300 familias están damnificadas y 200 hectáreas de cultivos fueron dañadas por la falta de lluvia.

En el altiplano

Siembra • Por falta de agua, los campesinos dejaron de sembrar alimentos, para su consumo, y forraje, para el ganado que está flaco. Los ríos y los pozos están secos y en las vertientes el flujo disminuye.

Seis ciudades tienen problemas

EL ALTO

Problema • Corte del suministro de agua potable en las zonas altas del norte y centro desde las 00.00 hasta las 6.00 y los fines de semana.

Zonas afectadas • Los distritos que reportan el corte son el 1, 2, 3 y 12. Al reponer el servicio el líquido sale sucio, en poca cantidad y espumoso.

Sucre

Problema • Las zonas altas de la ciudad reciben el agua día por medio debido a la escasez por la falta de lluvias y por el crecimiento demográfico.

Zonas afectadas • Son las laderas ubicadas en Munaypata, Alto Libertad, Villa Charcas, Florida y Villa Margarita. Abarcan un 20% de la cobertura.

COCHABAMBA

Problema • La represa de Escalerani registra 30 centímetros menos de nivel con respecto al año pasado. Según un especialista, el bajo nivel afecta a la provisión de la ciudad.

Zonas afectadas • Los pocos barrios que cuentan con red de agua potable y alcantarillado en los distritos 7, 8 y 9 de la zona Sur. Tienen el suministro entre una a dos horas al día.

ORURO

Problema • La escasez provocó el racionamiento de agua en la ciudad. Por ejemplo, en la zona Norte el suministro es de 10.30 a 15.00.

Zonas afectadas • Varios hospitales no tienen el servicio y las más afectadas son las zonas periurbanas porque no cuentan con las conexiones.

TARIJA

Problema • El sistema principal de abastecimiento Rincón de la Vitoria ya no puede abastecer a la red central y se raciona el agua por horarios y zonas.

Zonas afectadas • Las dificultades están en el centro por el racionamiento. En las laderas tienen otros sistemas de captación de agua por pozos.

La Paz

Problemas • Algunas zonas de las laderas y las partes altas de la ciudad reportan racionamiento, aunque EPSAS no hizo las notificaciones.

Zonas afectadas • En la Portada se reportan cortes desde las 10.00 hasta las 22.00 .En Cotahuma y Munaypata hay cortes en la tarde y noche.

martes, 3 de noviembre de 2009

Producción de café en Caranavi mueve $us 16 millones al año

• Cafetaleros esperan superar los ingresos por la venta de este producto en 2010.

La producción de café, con calidad de exportación, de Caranavi, mueve alrededor de 16 millones de dólares por año, sin embargo, los productores aún esperan superar los ingresos por la comercialización de este producto en los mercados internacionales en 2010.

El alcalde del Municipio de Caranavi, Hugo Molina, informó que para este año, en la IV expoferia del café, se espera superar los montos por venta de este producto, vía subasta, con relación a la obtenida en la gestión pasada.

Del 17 al 19 de noviembre, se desarrollará la IV versión de la “Exponorte La Paz 2009”, donde participarán alrededor de 120 expositores de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y La Paz, los mismos que presentarán sus productos en distintos rubros, como agricultura, pecuaria, turismo, artesanía y 10 mil productores caranaveños de café.

Con relación a la producción de café, los productores de Caranavi compiten con Brasil, Panamá, Colombia, siendo el de Bolivia el que tiene mejor calidad.

“No por nada tenemos a nivel internacional el reconocimiento a la mejor taza de excelencia obteniendo siete premios presidenciales”, aseguró la autoridad edil.

PRODUCCIÓN

La autoridad municipal, aseveró, que de los 80 mil sacos de café que se producen sólo en el Norte paceño, anualmente se tiene un ingreso de 16 millones de dólares.

Señaló que el café boliviano no compite con volúmenes, sino con calidad. Por lo que en la expoferia de 2007 logró vender la libra del producto en 27 y 57 centavos de dólar, teniendo un ingreso para los productores en 36 mil dólares por quintal.

Durante 2008 la venta bajó por la recesión económica, pero no fue considerado como una pérdida, al contrario el Café de Caranavi se vendió la libra, en la subasta, a 12 centavos de dólar y el quintal a 26 mil dólares, indicó Lima.

En la cuarta versión de la feria a realizarse en noviembre, Bolivia, participará dentro de los 30 mejores productores de café, a nivel internacional, donde pretende superar la venta del café.

“Sabemos que vamos obtener el mejor precio, porque tenemos mucho reconocimiento dentro de la subasta internacional de la taza a la excelencia”, recalcó la autoridad.

Lima, dijo, que la subasta se realizará vía internet, donde estarán los 10 productores de café en Caranavi.

Sin embargo, con relación a los demás productos, como los cítricos, la autoridad edil, manifestó que dentro de la cuarta versión de la Exponorte, el 17 de noviembre analizarán la problemática productiva regional, en un debate con las diferentes autoridades gubernamentales, prefecturales y municipales.

Sostuvo que sólo para la industrialización de cítricos, para el próximo año se solicitó al Gobierno la creación de una planta procesadora, además una ampliación de la planta con la que cuentan.

“Ya contamos con el compromiso del Gobierno, quien nos manifestó que el país que apoyará esta iniciativa será Cuba”, indicó.

La misma petición se hará para la producción de banano, stevia, maca, achiote, entre otros. “El mercado está asegurado, ya que sólo para el café contamos con un 60% en Europa, Estados Unidos con el 38% y Asía con el 12%”, aseveró.

El apoyo solo quedó en anuncio: Se lucha contra sequía sin la ayuda nacional

Los esfuerzos por solucionar el problema de la sequía en el Chaco tarijeño suma acciones del gobierno departamental en coordinación con algunos municipios, sin embargo, no se conocen de hechos por parte del gobierno nacional desde donde se hicieron varios anuncios para apoyar esta lucha.

“Al momento no hay ninguna acción por parte del gobierno nacional para emprender la atención de emergencia tanto en el Gran Chaco como O´Connor”, manifestó el responsable de la unidad de gestión de riesgos de la prefectura, Never D`Arlach, al señalar que todo lo anunciado quedó en palabras. En este sentido señaló que todo el esfuerzo para frenar este fenómeno recurrente proviene de las subprefecturas del Gran Chaco y O´Connor como así del corregimiento de Villa Montes.

D`Arlach, recordó que en este tipo de problemas los municipios son quienes deben tomar la primera iniciativa, dejando entrever que hay un trabajo coordinado entre el gobierno departamental y los municipales, pero insistió en la ausencia del nacional.

Respecto de las pérdidas de ganado y cosechas dijo que aún no se conoce un informe oficial señalando que los técnicos recién iniciaron un recorrido por las zonas afectadas a efectos de evidenciar y cuantificar los efectos de la sequía.

En este proceso D`Arlach, manifestó que desde la prefectura se decidió movilizar camiones cisternas para transportar agua hasta las zonas afectadas. En este caso el acarreo de agua se hace a través de 26 camiones de los cuales 10 se contrataron para el municipio de Yacuiba y 13 para Villa Montes, estando en proceso de contratación tres camiones para la provincia O´Connor, donde se prevé beneficiar a 30 comunidades.

D`Arlach, explicó que la solución al tema de sequía no pasa por el transporte de agua. Es por eso que la prefectura inició varios proyectos como “una solución estructural” a este problema, como la perforación de pozos profundos en Yacuiba, a través de un equipamiento nuevo por más de 25 millones de bolivianos que la Subprefectura del Gran Chaco adquirió para este propósito. A esto se suma la construcción del acueducto al chaco seco I y II, con el tendido de más de 200 kilómetros de cañería para llevar aguas hasta los puestos ganaderos.

En Villa Montes, se construirán 700 tanques australianos mediante tractores que se compraron para este propósito y se realiza la excavación de 100 pozos con profundidades entre 100 y 300 metros.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Cacao: falta de asistencia y bajo volumen impiden exportación

La incorporación del cacao del trópico de Cochabamba al mercado mundial de ese producto, que actualmente atraviesa una coyuntura favorable de precios y mercados, aún no es posible debido a la falta de asistencia técnica institucional y gubernamental, los bajos volúmenes de producción y la inexistencia de una certificación orgánica.

Este año, el precio de la tonelada métrica de cacao se incrementó de 2.624 dólares en enero a 3.145 dólares en septiembre, de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Cacao (ICCO) difundidas por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

“El favorable ambiente de precios y mercados para el cacao a nivel mundial es muy alentador; sin embargo, estamos huérfanos de apoyo institucional y no contamos con niveles de producción certificada que nos permita desarrollar todas las actividades que involucra el proceso de exportación”, dice Osvaldo Navia, gerente general de la Unión de Organizaciones de Productores de Cacao del Trópico, mejor conocida como “Chocolate Tropical”.

Recordó que durante la gestión 2008 los atractivos precios del mercado internacional hicieron que más del 80 por ciento de la producción nacional de cacao se comercialice en el exterior, a través de la única empresa exportadora, El Ceibo, y que el mercado local quede desabastecido, situación que fue cubierta con importaciones de Perú y Ecuador que fueron estocadas por las empresas comercializadoras.

Este año, la crisis financiera internacional (bajos precios de materias primas) hizo que bajen las exportaciones y que toda la producción nacional sea absorbida por el mercado local, hasta la saturación, situación que disminuyó de 25 a ocho bolivianos el precio del kilogramo de cacao.

En 2007 la producción nacional de cacao superó las 3.264 toneladas de cacao, de las cuales alrededor de 440 toneladas corresponden a la variedad silvestre y el resto, más de 2.824 toneladas a variedades introducidas o híbridas, según datos del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca).

Producción
En el trópico de Cochabamba, motivados por los atractivos precios internacionales de los últimos dos años, las asociaciones campesinas incrementaron las plantaciones de cacao cultivado de 965 hasta 1.200 hectáreas.

Las familias beneficiarias también aumentaron de 1.028 a 1.300 y la producción bordeará las 138 toneladas hasta diciembre, según proyecciones de los empresarios del rubro.

Hasta fin de año se espera que el Ministerio de Desarrollo Productivo apruebe los estudios a diseño final y el financiamiento de la planta industrial que será instalada en Shinahota, con una inversión de 4,18 millones de bolivianos.

Con la planta industrial de Shinahota en producción a mediados de 2010, se pretende obtener al año 9.120 kilogramos de licor de cacao, 8.025 kilogramos de manteca de cacao: 28.454 kilogramos de cacao en polvo y 36.480 kilogramos de chocolate de cobertura, para cubrir requerimientos del mercado nacional, según estimaciones de Chocolate Tropical.

“Tenemos que aprovechar la tendencia ascendente de los precios para crecer como sector, abandonar la categoría de productores de materia prima e incursionar en el agregado de alto valor comercial a los granos de cacao”, indicó Navia.

UNAS 300 FAMILIAS RECOLECTAN CACAO SILVESTRE

Labor productiva de yuquis y yuracarés

Se estima que en el trópico de Cochabamba unas 300 familias indígenas recolectan cacao silvestre en aproximadamente 150 hectáreas localizadas en las Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s) de los yuracaré y yuquis y en el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Securé (Tipnis), de acuerdo con una investigación realizada por técnicos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

En el mercado externo, el cacao silvestre se comercializa con la denominación “Wild” (silvestre o salvaje) por el que los importadores pagan precios superiores al cacao cultivado mediante certificaciones de producción orgánica y sistemas de precio justo.

“Se desconoce la cantidad de cacao silvestre recolectado por los indígenas del trópico, cada año, pero tenemos información que esta variedad corresponde al grupo de cacaos finos, con alta demanda para chocolates de consumidores que tienen ingresos altos”, explicó Osvaldo Navia, gerente de la Unión Chocolate Tropical.

Actualmente, la producción de esta variedad cuenta con el apoyo de la Mancomunidad de Municipios del Trópico, que cierra actividades en diciembre, y de la Fundación PUMA, que ejecuta programas específicos entre los yuracaré y yuquis.
Bolivia, al contar con 12.115 hectáreas de cacao silvestre en zonas amazónicas del oriente boliviano, tiene posibilidades de recolectar y exportar alrededor de 1.672 toneladas del producto al año.

DIFERENCIAS DEL PRODUCTO

J Existen diferencias básicas entre el “cacao silvestre” y el “cacao cultivado”. El primero, que tiene mayor precio en el mercado mundial, se desarrolla dentro los bosques naturales amazónicos y se reproduce sin necesidad de la intervención del hombre; a diferencia del segundo que crece en plantaciones incorporadas por el hombre a los sistemas productivos, a través de la siembra, cuidado y aprovechamiento del fruto, explica el Cipca en estudios realizados sobre la producción.

20.751 HECTÁREAS CULTIVADAS

J Bolivia cuenta con 20.751 hectáreas plantadas de cacao, que económicamente benefician a 8.240 familias campesinas.
El cacao silvestre alcanza 12.115 hectáreas, de las que 67 por ciento están en Beni; 24 por ciento en Santa Cruz; seis por ciento en La Paz; dos por ciento en Pando y uno por ciento en Cochabamba.

El cultivado abarca 8.635 hectáreas: 65 por ciento en La Paz; 19 por ciento en Beni; nueve por ciento en Cochabamba; cuatro por ciento en Pando y tres por ciento Santa Cruz.

ANÁLISIS

“La historia de Suiza debe ser una motivación”

Cuando se habla de chocolate no se puede dejar de pensar en Suiza y de preguntar: ¿cómo pudo un país alpino, pequeño y mediterráneo como Suiza, sin un clima tropical, ni cultivos de cacao, desarrollar una tan sofisticada cultura en el arte de fabricar el chocolate?


Si bien fue en 1697 cuando Heinrich Escher —alcalde de Zurich— dio a conocer el chocolate en aquel país, no fue hasta 1750 cuando dos italianos fundaron la primera fábrica de chocolate en Berna.


Para el éxito alcanzado, hay dos aspectos que se le atribuyen: haber aprovechado sus recursos hidráulicos, colocando sus fábricas en antiguos molinos de harina; y, “el contratiempo que se suponía tendría por no tener acceso al mar, no implicaba ninguna desventaja a la hora de importar los productos ultramarinos…” (Chocosuisse, Association of Swiss Chocolate Manufacturers).


La historia de este país líder mundial de la chocolatería, debe ser una motivación para Bolivia si quiere ser reconocida como un “productor de chocolate de calidad”.


No cerrarse a la inversión extranjera es inteligente, considerando que los “cioccolatieri italianos” fueron los que enseñaron a los suizos cómo funcionaba la fabricación del chocolate. Hoy los suizos lideran el mercado mundial.


Un sector altamente industrializado no se desarrolla de la noche a la mañana y precisa de tecnología e inversión, para lo que se necesitan alianzas estratégicas con fabricantes reconocidos.


De otra parte, la industria del chocolate en Bolivia no avanzaría sin la existencia de un mercado que genere ganancias. Un estudio sobre biocomercio realizado por el IBCE por encargo de SECO, estimó que si Bolivia vendiera sólo cacao en grano cultivado, en el mercado orgánico (1.672 toneladas) ganaría 5 millones de dólares y por cacao silvestre (1.672 toneladas) la suma de 6,7 millones de dólares. Pero si fabricara barras de chocolate de 100 gramos y las vendiera en el mercado orgánico ganaría 61 millones de dólares y a partir de cacao silvestre 184 millones de dólares. Esto, gracias a que EEUU y los europeos tienen un alto poder adquisitivo para pagar altos precios, algo imposible de lograr solo en el mercado interno, por lo que el negocio está en exportar con valor agregado.

Carlos Alberto Ávila Saucedo, Especialista en mercados del IBCE