domingo, 29 de junio de 2008

Bermejo envía 50 ton. de semillas de caña a La Paz

Un total de 50 toneladas de semilla de caña de azúcar fueron enviadas a La Paz por parte de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo - Tarija (Feprocab), en el marco de un convenio que esta entidad tiene con la Prefectura de La Paz y con la Asociación de Cañeros de San Buenaventura (Asocaña).

La carga arribó a La Paz el lunes y el miércoles fue enviada a San Buenaventura, en la provincia Abel Iturralde. Las semillas serán sembradas en un nuevo Complejo Agroindustrial que se instala en esa población.

El encargado de recibir la carga fue el prefecto de La Paz, José Luis Paredes. “A parte de permitir el desarrollo del norte paceño, esto es pieza fundamental para una estrategia alimentaría que tiene La Paz, ya que de acuerdo a esta inversión, nuestra región puede abastecer a toda la población y por eso estamos tratando de trabajar en forma conjunta con el Gobierno Nacional y diferentes Municipios", explicó.

Es la segunda carga que se envía a San Buenaventura. Paredes indicó que en este lote existen siete tipos de semilla, entre ellos, cortes de plantín y soca, ambas variedades ricas en sacarosa.

“Con los resultados que obtengamos del Complejo Agroindustrial de San Buenaventura, tendremos azúcar no sólo para abastecer el consumo interno, sino también para llevar al interior y su respectiva exportación y con una calidad competitiva y con precios acordes a nuestra economía”, agregó el prefecto.

El gerente del Nuevo Complejo Agroindustrial de San Buenaventura, Mateo Laura, manifestó que se sembrarán 10 toneladas de semillas por hectárea.

“La cantidad de semilla a producir para propagar de acuerdo al primer año será de 250 toneladas, mismas que serán utilizadas en aproximadamente 22 hectáreas nuevas”. Agregó que para la siembra se requiere la preparación de terrenos, uso de fertilizantes y herbicidas.

José Luis Paredes indicó que la siembra de las semillas se efectuará con la colaboración de los cañeros de Bermejo. “Ésta es la segunda para después realizar muchas entregas. El sueño es tener, de aquí a dos años, cinco tipos de combustible: gasolina, gas, diesel, alcohol combustible y biocombustible en todas las estaciones de servicio del departamento”, añadió.

La Alcaldía de San Buenaventura identificará las tierras aptas para el cultivo de la caña y también preparará las parcelas necesarias para la siembra.

Zafreros que trabajan con Guabirá tendrán seguro

Por primera vez, los trabajadores zafreros contarán con un seguro médico privado. Esta acción se enmarca en un convenio suscrito entre el Ingenio Azucarero Guabirá SA y la Unión de Cañeros Guabirá con la Clínica Unimax, para que preste servicios de cobertura médica de emergencia y consulta externa a quienes trabajen en la zafra cañera 2008.

­La firma del convenio es una de las acciones que comprende el proyecto Desarrollo Exportador con Inclusión Social, impulsado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con apoyo de la Secretaría de Estado de Economía (SECO) de la Confederación Suiza. Desde el 2006, Guabirá forma parte del programa, con el propósito de mejorar las buenas prácticas laborales en la cosecha de caña de azúcar.

El seguro de salud permitirá que los trabajadores zafreros que trabajan con los productores y proveedores del Ingenio Azucarero Guabirá prevengan y/o curen diversas enfermedades, a través de la atención médica de consulta externa y en casos de emergencia. Esto les permitirá mejorar su calidad de vida, obtener mejores ingresos y garantizar el sustento de su familia.

“Se trata de brindar óptimas condiciones de atención en servicios médicos de salud durante el desarrollo de la zafra cañera, con cobertura del 100% para casos de emergencias, atención de especialistas para los casos que lo requieran, rayos X, medicamentos, cirugías, internaciones, dotación de medicamentos, consultas con médicos generales y especialistas, servicios de enfermería, laboratorio y otros adicionales de calidad, eficiencia y eficacia garantizada”, dijeron portavoces de la unión de cañeros.

Inicialmente, el seguro de salud beneficia a cerca de 12.000 trabajadores del ingenio Guabirá y contempla la posibilidad de asegurar también a los productores que son parte del gremio.

El convenio de salud se basa en la solidaridad, pues brinda una cobertura total en todo tipo de emergencias y costos reducidos en enfermedades comunes.

La firma del acuerdo se realizó el miércoles 18. Sin embargo, la cobertura privada de salud para los zafreros está vigente desde el primer día de junio y se extenderá durante toda la temporada de zafra, es decir, por casi un año.

“Esto puede ser el embrión para que otras industrias del sector puedan seguirnos y que el trabajador del campo esté mejor atendido”, señaló el presidente del Directorio del Ingenio Azucarero Guabirá, Cristóbal Roda. Esa empresa también desarrolla un proyecto de erradicación del trabajo infantil en la zafra.

Roya provoca pérdidas de hasta $us 50 millones

Los productores soyeros registran pérdidas de hasta $us 50 millones al año debido a que el hongo de la roya asiática está presente en más del 90% del área cultivada en Santa Cruz, que alcanza a un total de 940.000 hectáreas.
Reinaldo Díaz, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, dijo que espera que los agricultores tomen conciencia del tema, porque el sector gasta hasta $us 50 millones al año en combatir el hongo, ello sin tomar en cuenta las mermas de producción.
Sobre el área afectada, sostuvo que no se hizo un estudio pormenorizado, pero consideran que hay presencia de roya en el 90% del área cultivada en menor o mayor escala. “En algunos casos diezmó hasta la mitad del rendimiento”, explicó Díaz.
Entre las medidas que ejecutarán está la solicitud al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para que dicte un vacío sanitario de 60 días, es decir que se limpie el área de cultivo para sembrar trigo, girasol o sorgo, de manera que se pueda eliminar la roya.
Tito Choque, productor soyero de Chané, confirmó que toda la siembra de soya, trigo y frejol está infectada con roya en el norte cruceño. “Esa enfermedad afecta a varios productos; por lo menos cuatro veces se tiene que fumigar para mitigar en algo el daño, caso contrario se pierde la cosecha, sé que algunos hasta nueve veces”.
En cada fumigación, los productores gastan entre $us 57 y 60 por hectárea. El litro de fungicida cuesta $us 42 o 45, el adherente $us 5 y luego está el pago del tractor o avioneta de $us 10 por ha.
En este sentido, solicitó apoyo del Gobierno para enfrentar el problema.
El viernes pasado, el fitopatólogo José Tadashi recomendó establecer un vacío sanitario, eliminar la soya guacha y los hospederos alternativos de la enfermedad. Tadashi visitó varias zonas de producción soyera en Santa Cruz, con los impulsores del vacío sanitario establecido en Mato Grosso, Luiz Nery Ribas, gerente técnico de Aprosoja Mato Grosso, y Wanderlei Dias Guerra, fiscal federal agropecuario de Mato Grosso.
En la actualidad se ha conformado el Comité Antirroya que a través del Senasag, en mayo de este año, ha puesto en vigencia la Resolución Administrativa Nº 063/2008, que resuelve en sus artículos segundo y tercero las fechas óptimas de siembra, la eliminación de soya guacha y campos abandonados en todas las zonas productoras del cultivo en Santa Cruz.
Se llamó varias veces a la directora nacional del Senasag, Carmen Tineo, para conocer qué tipo de medidas ejecutan para contrarrestar la roya asiática, pero su asistente, Mercedes Cuéllar, dijo que estaba en una reunión.

¿ Qué es la roya ?

- La roya asiática es ocasionada por el hongo phakopsora pachyrhizi, que provoca una defoliación prematura.

- Puede disminuir la producción entre 10 y 80%, dependiendo de la etapa de desarrollo en que ataque al cultivo.

- Para que la roya se manifieste es necesario la presencia de condiciones de temperatura óptima (18 a 25 °C), aunque se ha observado con valores de 11 a 28 °C y humedad relativa media diaria alta (igual o mayor de 65%).

- Se presentan valores óptimos de temperatura para el desarrollo del patógeno a partir de la segunda decena de octubre a la tercera de noviembre.

viernes, 27 de junio de 2008

Productores crearon su 'Playa del grano' para hacer negocios


La Balanza o Playa del grano', es así como se conoce al lugar donde más de 20 camiones cargados con maíz y sorgo de la provincia Cordillera se han establecido en un carril de la doble vía a La Guardia, altura de Transredes, donde los productores hacen negocio directo con los interesados en comprar granos. Se calcula que venden cerca de 450 toneladas de granos por día.
“La situación del sector productivo está complicada”, aseguró Wilmar Fuentes, a tiempo de parquear su camión cargado con maíz a un lado de la vía. “El veto a la exportación de grano que decretó el Gobierno nos obligó a buscar mercado para vender las 72 hectáreas de maíz que logré cultivar este año. Antes toda la cosecha la vendía a Perú, donde me pagaban $us 10 por el quintal. La restricción derivó en una caída del precio del grano en el mercado interno, al extremo que los compradores ofrecen Bs 35 por el quintal de maíz, valor que no alcanza para cubrir gastos de producción”.
Rafael León, productor de maíz en Gutiérrez (Cordillera), indicó que si bien la ‘Playa del grano’ se ha convertido en una opción para vender lo que cultivan, los más beneficiados son los compradores e intermediarios que, en su criterio, fijan el precio. "Ellos son los más favorecidos porque logran buenas ganancias sin invertir un peso. Se rehúsan a pagar Bs 48 por el quintal y sólo ofrecen Bs 35, ellos lo revenden y ganan más que el productor”.
Un intermediario, que evitó dar su nombre, dijo que las personas como él, que se dedican al negocio de la venta de grano, sólo ganan 0,30 centavos de bolivianos por quintal y no es como dicen los productores. “Los más favorecidos con la ‘Playa del grano’ son los granjeros y dueños de centros de acopio de granos, que compran el maíz y sorgo a bajo costo.
Respecto al negocio que se genera en la zona, Mamerto Córtez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), indicó que se ha convertido en un lugar de referencia para la venta de granos. “En ese punto es casi seguro que se venderán las 40.000 hectáreas de maíz y 46.000 de sorgo que se están cosechando en Cordillera y el Chaco”.
Sobre ‘La Balanza’, Gary Prado, titular de la Dirección de Protección al Consumidor de la Alcaldía, dijo que se verificará la legalidad del funcionamiento y en caso de ser irregular se tomará acciones.

De la cosecha

Maíz
155.000
Es la superficie de hectáreas sembradas, según Promasor, en la campaña de verano 2007-2008. Estiman alcanzar una producción de 580.000 toneladas.

Sorgo
46.000
Refleja la cantidad de hectáreas que se cultivó en las provincias Andrés Ibáñez, Chiquitos y Ñuflo de Chávez, además de las colonias menonitas en Cordillera.

Alistan moderno invernadero

Sfera Agroforestal S.R.L. informó que en Santa Cruz se construye el primer invernadero, tipo Raspa y Amagado de 500 metros cuadrados, que estará ubicado a 32 kilómetros de la ciudad, y será destinado a la producción de forraje verde hidropónico como alimento alternativo para la cría de cerdos.

Miguel Delgado, gerente general de la empresa, dijo que se pretende “brindar una nueva generación de invernaderos a bajo costo que incrementen la calidad y cantidad de los cultivos y que proporcionen al agricultor mayor competitividad y rentabilidad en los mercados nacionales y externos”.

La producción en invernaderos se ha convertido en el modelo agrícola más eficiente en el mundo, asegurando la disponibilidad de alimentos los 365 días del año.

jueves, 26 de junio de 2008

Llevan semillas de caña al norte

La Prefectura de La Paz envió 50 toneladas de semilla de caña de azúcar al Complejo Agro Industrial de San Buenaventura, para apoyar el desarrollo del norte paceño.

miércoles, 25 de junio de 2008

Técnicos de Brasil evaluarán la roya en la soya del país

Según Fundacruz, la roya asiática que afecta a los cultivos de soya en Bolivia viene provocando cuantiosas pérdidas, que en algunos casos supera el 40% de la producción del departamento. Ante esta situación y luego de evaluaciones realizadas por el Comité Antiroya, en las que se muestra que se ha propagado en las diferentes zonas comprometiendo la producción, las instituciones, que tienen que ver este cultivo, han acordado dar mayor impulso al freno de la enfermedad.
En ese sentido, Fundacruz señaló que hoy llegará a Santa Cruz un equipo de expertos de Brasil para evaluar el programa de control de la roya.

martes, 24 de junio de 2008

Censo agropecuario mostrará nivel de producción en Bolivia

De 15 millones de hectáreas que son aptas para el cultivo en el país menos de tres millones están en producción, dato que será confirmado en el III Censo Agropecuario que realizará el Instituto Nacional de Estadística (INE) entre este año y el próximo.

La entidad estatal que mide mediante las estadísticas actividades productivas de todos los ámbitos en el país, calcula que en todo el territorio nacional se presentan 600 mil unidades agropecuarias productivas.

Una unidad productiva enmarca a uno o varios actores que realizan un conjunto de actividades de un determinado rubro para la producción de un bien, en este caso la agricultura y la pecuaria. Estas unidades productivas pueden ser pequeñas, medianas o grandes.

Entre ésas se pueden identificar a unidades de autoconsumo que producen para autoabastecerse de ciertos productos; también hay unidades productivas comunitarias, cooperativas o comerciales y de producción las mismas que se desenvuelven en función del comportamiento del mercado.

Para el gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Antonio Rodríguez, la realización de este censo agropecuario va a traer muchos beneficios para el país porque determinará aspectos muy importantes entre los cuales está el potencial productivo y si el mismo es utilizado de forma efectiva.

En la actualidad no se conoce con exactitud cuál es el nivel de producción agrícola y pecuaria que existe en Bolivia por lo que el IBCE afirma que los resultados de este estudio son de suma importancia para el desarrollo económico del país.

“Es importante conocer cuánto de capital hay invertido en el área rural en la actividad agrícola y pecuaria, lo que directamente se relaciona con la infraestructura”, indicó a EL DIARIO el gerente General del IBCE, Gary Antonio Rodríguez y agregó que en ese marco se actualizará el nivel de capital con el que cuenta el país.

Otro de los datos importantes que se actualizarán es la migración campo-ciudad así como al exterior del país y qué regiones son las más afectadas por este fenómeno económico-social.

El aporte de cada una de las unidades productivas comprendidas entre sectores, el acceso a la tecnología en las dos actividades: agricultura y pecuaria.

Se informó oficialmente que el INE está preparando los últimos detalles para la realización de ese censo el mismo que tendrá tres etapas en su realización.

La primera fase que es de actualización cartográfica, que ya fue iniciada y busca dimensionar la magnitud del operativo que más adelante se realizará. Posteriormente, se efectuará el operativo de campo y luego el procesamiento de datos.

La inversión para este estudio será de 13 millones de dólares. El 20 por ciento de ese presupuesto estará cubierto por el Gobierno, mientras que el 80 por ciento, por el apoyo internacional.

El INE reconoció que es necesario y urgente la realización de un censo agropecuario ya que el último se lo realizó en 1984, por lo que desde hace 24 años no se conocen datos actuales de la actividad agropecuaria en el país. Los resultados oficiales se conocerán el 2010.

domingo, 22 de junio de 2008

Freno a la exportación baja interés por siembra de maíz

El sector productivo está sufriendo los efectos de la prohibición de la exportación. Los agricultores soyeros expresaron su preocupación por la prohibición de exportar maíz de parte del Gobierno central, ya que desincentiva la siembra de maíz en la próxima campaña agrícola, pese a que constituye la principal práctica de rotación combinada con siembra directa, para los agricultores que realizan un manejo sostenible de sus suelos.
Así lo hizo conocer el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, quien expresó que la prohibición de la exportación de maíz, en grano y sus derivados, ocasionará en el corto plazo una disminución de la superficie de siembra, que en las dos últimas campañas agrícolas se vio incrementada porque los precios favorables hacían factible la exportación del grano hacia países vecinos.
El mercado interno demanda sólo 500.000 toneladas anuales, y la producción estimada de este año es de 600 mil toneladas.
Subrayó que el cultivo del maíz en Santa Cruz está íntimamente relacionado con los demás cultivos que se producen, tanto en invierno como en verano, ya que aparte de ser un buen proveedor de materia prima para las raciones alimenticias para los animales de granja, también permite darle sustento a la agricultura integral que ocurre en el departamento. Además, la caída provocada en los precios locales para el maíz hacen inviable su producción en la siguiente campaña agrícola, debido a que los costos de producción han tenido un incremento importante por la subida de precios en los insumos; por ejemplo, en fertilizantes, la urea, y en agroquímicos, el herbicida glifosato, se han incrementado entre 300 y 400%, respectivamente.
Coincidieron que ante la incertidumbre de precios para el maíz, el agricultor optará por sembrar otros cultivos con niveles de rentabilidad más atractivos y con menos inseguridad. "El Gobierno debería analizar la posibilidad de retirar el decreto que prohíbe la exportación de maíz y de aceite, caso contrario será un perjuicio, porque cuando hay desincentivo para sembrar un cultivo, obviamente hay un encarecimiento de los precios y ahí aumenta la inflación y se incrementa el costo de la canasta familiar", dijo.
El gerente de Promasol (Productores de Maíz y Sorgo) remarcó que las medidas gubernamentales están provocando desincentivo en este sector. “En el caso del maíz, nosotros desde hace 25 años siempre buscábamos alternativas de dónde colocar los excedentes de la producción, pero ahora cuando se nos avecinan mercados importantes, nos encontramos con esta barrera”, dijo.
Consideran que el Gobierno, con estas medidas, busca que el productor levante las manos y así pueda revertir las tierras.

sábado, 21 de junio de 2008

Evaluarán programa de control de la “roya”

Con el objetivo de conocer el avance del trabajo que realiza la región en la lucha contra la enfermedad de la roya de la soya y ajustar sistemas que permitan mejorar la eficiencia en el control de la enfermedad, un equipo de expertos de Brasil, encabezado por el fitopatólogo internacional Dr. José Tadashi Yorinori, llegará a Santa Cruz el próximo 25 de junio.

Ese equipo llega al país para complementar el trabajo que realiza el comité antirroya y lo hará visitando las distintas regiones productivas de Santa Cruz, donde se reunirá con agricultores y técnicos, quienes le informarán sobre el trabajo de control que están realizando para frenar la enfermedad y de esa manera evitar los daños económicos que provoca en la agricultura boliviana.

La agenda de trabajo del equipo de expertos brasileños ha sido elaborada por Fundacruz, y en las visitas de campo permitirá mostrarle cultivos de soya en diferentes fases de crecimiento. Posteriormente y luego de conocer en el terreno las acciones realizadas, se hará un trabajo de gabinete entre la comisión de Brasil y el Comité Antirroya de Santa Cruz.

De acuerdo a la programación de la visita del Dr. Tadashi a Santa Cruz, el viernes 27 de junio a las 16 horas en el salón auditorio de Anapo, el experto ofrecerá una charla, la misma que será abierta para los agricultores y técnicos donde todos tendrán la posibilidad de hacer consultas e intercambiar criterios acerca del control químico, el vacio sanitario, la eliminación de fuente de inóculo y al finalizar la misma, se elaborará una especie de conclusión para hacer el control integrado de la enfermedad.

El experto brasileño, ya respondiendo a una invitación de el Comité Antirroya y Fundacruz, estuvo en Santa Cruz en noviembre de 2007. Ahora, en esta segunda visita también suscribirá un convenio con la Fundación.

En esa primera visita, el Dr. Tadashi sugirió establecer un vacio sanitario y la eliminación de la soya guacha. En esa oportunidad, el experto observó una alta presión de inóculo, debido a la falta de un control adecuado de la roya asiática. Además, advirtió sobre la alta incidencia de este patógeno en Sudamérica. Dijo que en países como Argentina, Brasil y Paraguay, donde habían sufrido los fuertes embates de la enfermedad, debido a la complejidad de manejo y control de la misma.

En Santa Cruz, el primer brote de roya se detectó en Yapacaní en julio de 2003. Luego varios campos de soya del norte integrado fueron afectados y actualmente está presente la enfermedad en todas las zonas productivas del departamento. Las evaluaciones realizadas por el comité de lucha contra la enfermedad ha reportado cuantiosas pérdidas que en algunos casos ha superado el 40% del cultivo. Este trabajo de seguimiento de la roya de la soya, lo viene liderizando Fundacruz y Anapo para ello se ha establecido un comité técnico que lo integran CIAT, ORS, CAICO, CAYSI, Vallecito, APIA, CIOBOL y otras entidades ligadas al sector.

Entre todas las instituciones se ha trabajado en la elaboración de recomendaciones para el manejo técnico de la roya, que luego están siendo difundidas entre los agricultores y por diferentes medios de comunicación.

Asimismo, esta comisión cuenta con un documento con las propuestas para normar las fechas óptimas de siembra de la soya en las diferentes zonas productivas y de esa manera disminuir la acción de la enfermedad.

Girasol con siembra récord

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – Anapo, a través de su Presidente, Reinaldo Díaz, expresó que el girasol se consolida como uno de los principales cultivos de rotación para la campaña agrícola de invierno, alcanzó una superficie de siembra récord de 302.000 hectáreas, con un incremento del 40 por ciento con relación a la siembra de la anterior campaña.

Informó que las siembras de girasol están concentradas en la zona de expansión (Este) con una superficie de 275 mil hectáreas, y en la zona integrada (Norte) con 27 mil hectáreas, de las que se estima alcanzar una producción total de 450 mil toneladas.

Señaló que el principal motivo del incremento de la siembra es la perspectiva favorable de precios para el girasol en el mercado internacional y por ende en el mercado local, con una sostenida tendencia alcista en los precios de los aceites debido a la falta coyuntural de diversos aceites, entre ellos los de origen argentino.

Aclaró que las medidas asumidas por el Gobierno argentino, esta vez sobre las exportaciones de aceite de girasol, han generado una presión alcista en el mercado de aceites en el mundo, ya que la incorporación de una serie de requisitos para la exportación, han trabado el despacho del producto hacia los mercados de Europa.

La Argentina puede exportar entre 1,5 a 1,6 millones de toneladas de aceite de girasol, que representa el 44 por ciento del comercio internacional.

Indicó que a pesar de la falta de apoyo del Gobierno central para apoyar y fomentar al sector agro productivo, principalmente de Santa Cruz, está el compromiso de los agricultores de continuar produciendo alimentos para la población, además de generar miles de empleos directos e indirectos, y divisas para contribuir a mejorar la economía de la región y del país en su conjunto.

Destacó que la producción de girasol implica un movimiento económico de al menos 50 millones de dólares, financiada principalmente por la agroindustria y casas comerciales, con la provisión de semilla y agroquímicos a los agricultores.

martes, 17 de junio de 2008

Agroindustriales piden que Monómeros respete las reglas

Una vez concretada la compra de Gravetal Bolivia SA, la empresa oleaginosa más grande del país, por parte de la firma Monómeros Colombo Venezolanos SA, el sector agroindustrial del país indicó que espera que esta firma extranjera respete las reglas comerciales de Bolivia y de la región.
El titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Mauricio Roca, fue tajante al indicar que esta transacción levanta cierta inquietud, pero de ninguna manera causa malestar.
Por su parte, el titular de la Cadex, Ramiro Monje, sostuvo que Monómeros no sólo es de capitales venezolanos, sino también colombianos y que es prematuro hacer una lectura negativa del tema.
Según la página de la Bolsa Boliviana de Valores, Gravetal aprobó la emisión de bonos por un valor de $us 24,9 millones. /JCS

domingo, 15 de junio de 2008

Rendimiento del maní crece un 33%

Esta semana concluye la cosecha de maní en Santa Cruz. La buena noticia es que el rendimiento por hectárea creció de 30 a 40 quintales en los valles cruceños, es decir, un 33%.
Nelson Ojeda, técnico de la Asociación Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), confirmó que está por acabar la cosecha de maní y aunque la producción estuvo en promedio de 30 a 35 quintales por hectárea, se ha llegado a más de 40 quintales por ha.
Entre las variedades con mejor resultado están florman, guano de oveja, con mayor superficie sembrada, y colorado grande, estas dos últimas nativas de la zona.
Anapo desarrolló la variedad mairana, que produce más de 40 quintales, según indicaron. En cuanto a precios, a escala del proyecto que ejecutan en los valles, los productores venden a Bs 230 el quintal de maní en vaina. El año pasado estuvo en Bs 160.
“El sistema que tenemos en Mairana está funcionando y un gran volumen del maní cosechado está descascarado, listo para enviarse a la exportadora”, explicó Ojeda.
Los productores de los valles enviarán entre 8 y 12 toneladas a Cochabamba y de ahí será exportado a Europa.
Además de los valles cruceños, el maní también se cultiva en los valles de Tarija, Chuquisaca y la provincia Guarayos.
“Hoy en día, con los proyectos que se vienen ejecutando, ya se avanzó en cuanto al uso de maquinaria, pesticidas, herbicidas premergentes, fungicidas, despicadoras, arrancadoras, volcadoras; es decir, todo lo que era necesario para mecanizar esta actividad”, explicó el presidente de Anapo, Reinaldo Díaz.
El costo de producción se estima entre $us 300 y 500, pero con la implementación de ciertos equipos que han facilitado las tareas para el control de malezas y enfermedades, se ha reducido en algo la inversión en producción. Sin embargo, se incrementó el rendimiento por área, lo que compensa el uso de estos equipos a la hora de vender el producto. Así, con una inversión de $us 500, se puede lograr una ganancia de $us 450 a 500 por hectárea, vendiendo el quintal a Bs 230.
A pesar de esto, algunos productores de la provincia Florida están descontentos con la cotización de Bs 230 y esperan recibir un precio mayor para la próxima campaña, según Juan Carlos Aguilar, poblador de Vallegrande.
En el caso de Guarayos las noticias no son tan alentadoras. Hasta un 50% de la producción de maní disminuyó este año con relación a la gestión pasada, según Ascensio Lavadenz, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Campesinos de Guarayos.
El dirigente señaló que en años anteriores los pequeños productores sembraban entre cinco tareas y una hectárea, llegando a plantar entre todos alrededor de 500 a 600 hectáreas; sin embargo, en 2008 la siembra no superó las 300 y esto se debe principalmente a tres factores. El primero es que la mayoría de los campesinos ya no quiere saber de siembra por dedicarse a la madera, donde el 90% de la mano de obra está en ese sector.
Otro de los factores es el poco apoyo que se brinda a los productores por parte de las autoridades, no obstante que se ha comprobado que la tierra es apta para este tipo de producto. “Antes las familias guarayas vivían de la producción de maní; esta cultura productiva se está acabando”, explicó Lavadenz.
Y por último, los caminos están en pésimas condiciones y los productores no tienen recursos para la adquisición de semillas.
Consultado al respecto, el alcalde interino de Ascensión de Guarayos, Leonardo Zeballos, indicó que este año no se ha contemplado ningún apoyo a la producción manisera porque los productores no están organizados como ocurre con la producción de arroz.
El mismo argumento fue dado por el subprefecto Daniel Aeguazú, que manifestó que la ayuda económica sólo se ha dirigido al mantenimiento de los caminos.

Anapo mejora genética de sus variedades
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) lleva adelante el programa de mejoramiento genético del maní, a fin de optimizar la calidad y el rendimiento del grano, con miras a alcanzar los estándares competitivos de los mercados internacionales y hacer atractivo al productor el cultivo de esa oleaginosa.
“Ésta es una dinámica que nos caracteriza como sistema productivo”, dijo el presidente de Anapo, Reinaldo Díaz, a tiempo de señalar a la transferencia tecnológica como la principal actividad institucional, la investigación como catalizadora de la evolución agroproductiva del oriente boliviano y las gestiones de precios y mercados a escala nacional e internacional.
El principal problema detectado por los investigadores de Anapo es la inserción de la vaina en la planta, que en muchos casos es débil y difícil de cosechar.
Las variedades que se tomaron como base para realizar los cruzamientos, dijo Marín Condori, gerente técnico de Anapo, provienen de Cochabamba y Chuquisaca (pico de loro), y se han introducido otros materiales como el guano de oveja, que tienen un ginóforo duro (clavo que agarra el maní a la planta).
El Programa de Mejoramiento Genético que lleva adelante Anapo cuenta con diez variedades de maní de buen contenido oleaginoso.
Entre los materiales genéticos que desarrolla el equipo de investigadores se cuenta con 500 líneas, conseguidos luego de cruzamientos de las mejores variedades.

Más de la oleaginosa

Origen. El origen del maní está centrado en la zona sur y central de Bolivia, pero el centro genético primario de estas especies cultivadas se encuentran en Argentina, pasando por el sur de Bolivia, el Chaco paraguayo y parte de Brasil.

Productores. Hoy en día, los mayores productores son EEUU, India y Argentina.

Mercados. Los principales consumidores son Japón, EEUU, China, Tailandia y Taiwán.

Variedades. Anapo está caracterizando cerca de 500 materiales de una colección repatriada desde Argentina. Comercialmente existen menos de diez materiales: bayo grande, overo chiquitano, colorado mediano, colorado grande, carcaña y otros.

Periodo. Hay plantas de las que se cosecha en 90 a 160 días. Se puede tener dos cosechas al año, pero por lo general la siembra es de octubre a noviembre, y la cosecha entre abril y mayo.

Cifras

40
Quintales por hectárea
es la producción que se logró en los valles cruceños

250
Bolivianos por quintal
es el precio que se les paga a los productores de los valles

500
Variedades en investigación
son las semillas repatriadas por Anapo desde Argentina

sábado, 14 de junio de 2008

Los brasileños producen el 31% de soya nacional


El 31% de la superficie total de soya en Bolivia es producida por brasileños, determinó, mediante un informe oficial, el investigador en economía Hernán Zeballos.
De acuerdo con Zeballos, los productores brasileños siembran 304.079 hectáreas en el verano, situación que se repite en las campañas de invierno.
En ese marco, determinó que los productores bolivianos cultivan el 32,5% de la soya en el oriente, los brasileños el 31%, los menonitas el 24% y los japoneses el 5,8%. Estos datos están en la investigación que Zeballos elaboró para su ingreso a la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Bolivia. /ANF

miércoles, 11 de junio de 2008

El Gobierno se alía a 65 municipios para producir quinua, papa y carne




El Ejecutivo firmó 69 convenios de alianzas con organizaciones de medianos y pequeños productores de Oruro, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz, para aumentar la producción agropecuaria local en 65 municipios. Para esto les transferirá 24,8 millones de bolivianos con recursos de donación no reembolsables del Banco Mundial.

Ese financiamiento tendrá una contraparte de las 3.326 familias beneficiadas de 8,8 millones de bolivianos. Si se suman ambos montos se prevé alcanzar una inversión total de 33,6 millones.

De este dinero, 83 por ciento está destinado al área agrícola y pecuaria, y el 17 por ciento a otros rubros, como la producción de ropa, maca, sal, trajes típicos, claveles, artesanías, el turismo.

La ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, explicó que ese proyecto se incluye en la política gubernamental de luchar contra la especulación y el agio de los principales alimentos de la canasta familiar, que ha producido una inflación el mes pasado de 1,87 por ciento y una inflación acumulada de 7,49 por ciento.

“Las alianzas van a servir para que esta producción llegue a las ciudades y no tengamos que estar todos los bolivianos sometidos a la especulación de los precios y el ocultamiento de los productos”, como está sucediendo ahora con algunos rubros.

Además de ese plan, el Gobierno instalará dos plantas procesadoras de quinua en Oruro y prevé implementar un plan para abaratar el precio del pollo, que en las últimas semanas llegó a 14 bolivianos el kilo, cuando hace un mes estaba en 10,5 bolivianos.

La ministra Rivero aseguró que el alza no se justifica y que se aplicarán medidas que serán anunciadas por el presidente Evo Morales. Por ahora, la exportación de pollo está prohibida.

La producción será baja

Fruto de estos convenios, la producción será significativa en algunos rubros y municipios, pero aún falta mucho para cubrir la demanda nacional de algunos alimentos. Por ejemplo, en Santa Cruz aumentará la producción de carne de cerdo y de res en los municipios de Santa María (provincia Guarayos) y San Javier (Ñuflo de Chávez) en algo más de 177 toneladas de ambas carnes. Según cifras de la Cámara Agropecuaria del Oriente, la demanda nacional sólo de carne de res es de 200 .000 toneladas al año.

Mediante las 69 alianzas se distribuirán 14,9 millones de bolivianos a la agricultura, siete millones a la pecuaria, un millón a las artesanías, 164.000 a la producción de claveles, 555.000 a la producción de paquetes de turismo, 721.000 a otros rubros y 431.000 a joyería y minería.

Respecto de productos individuales, resalta que se estén destinando nueve millones (el 26,7 por ciento de los recursos) al incremento de la producción de la quinua en municipios de Oruro y Potosí. El aumento de la producción será en un año de 59 por ciento, es decir, un incremento en volumen de 3.789 toneladas en dichas regiones.

En materia lechera, las alianzas posibilitarán una producción de 2,8 millones de litros de leche cada año.

Estos convenios se suman a otros 107 que ya se suscribieron, en el marco del desarrollo del Proyecto de Alianzas Rurales (PAR), liderado por el Ministerio de Desarrollo Rural, que pretende generar iniciativas productivas y ponerlas en marcha entre los pequeños productores del país.

De las 69 alianzas rurales, 25 desarrollan sus actividades en Cochabamba, 18 en Santa Cruz y 26 en la zona del salar (Potosí y Oruro). De los 65 municipios, 32 corresponden a Santa Cruz.

Financiamiento

El objetivo del Proyecto de Alianzas Rurales (PAR) es mejorar el acceso a los mercados de los productores rurales pobres de áreas seleccionadas del país, a través de alianzas productivas y rurales entre diversos actores económicos en el ámbito local.

Para ello, el PAR consolida el empoderamiento de trabajadores rurales, a través del fortalecimiento de sus organizaciones, la mejora de su acceso a bienes productivos y tecnología, así como la promoción de entidades de servicios más responsables en el plano local.

Los recursos económicos entregados por el PAR serán programados, dispuestos y controlados por los pequeños productores, quienes recibirán la capacitación necesaria para su administración, permitiendo empoderarlos de manera efectiva.

El PAR ha firmado 107 convenios de alianzas rurales en sus tres zonas de convenios (valles, trópico y Salar de Uyuni), habiendo comprometido la transferencia de 44.533.731 bolivianos.

Este monto tendrá una contraparte de los beneficiarios de 17.101.993 bolivianos. A la fecha, el PAR ha desembolsado un total de 38.214.507 bolivianos a los pequeños productores.

En esta gestión, el PAR apoyará a más de 400 organizaciones de productores, con un monto comprometido de 163 millones de bolivianos.

Gobierno aún no define plan azucarero

El proyecto para la construcción de los dos ingenios azucareros estatales (uno en Tarija y otro en La Paz) es un plan a largo plazo y que aún no está definido.
Así lo dio a conocer el Ministerio de Producción y Microempresa y remarcó que para concretarse la construcción y el funcionamiento de los ingenios azucareros estatales demandará como mínimo unos tres años.
Lo único concreto es que ambas compañías tendrán un costo de $us 50 millones y que ese dinero, según el Ministerio de Hacienda, saldrá del Tesoro General de la Nación (TGN).
Falta por definirse cuándo se iniciarán las obras, y en el caso del norte paceño cómo se sorteará el problema de la geografía y precisar qué extensión tendrá el cultivo de caña.
Respecto al ingenio del sur, en principio se informó de que estará ubicado en Bermejo y que, según la Federación de Pequeños y Medianos Productores de Caña, se nutrirá de las 700.000 toneladas de caña que por ahora vende al ingenio Tabacal de Argentina.
También falta confirmar la capacidad de producción de este ingenio y si producirán sólo azúcar o también harán alcohol.
Para los ingenios establecidos, esta nueva apuesta del Gobierno es injustificada, pues en la actualidad en el país anualmente se produce más de 10 millones de quintales de azúcar, cuando el mercado interno sólo tiene un consumo de no más de ocho millones de quintales.
En palabras del gerente del ingenio Industria Azucarera de Bermejo, René Arzabe, la presencia del Estado en el sector no es necesaria, pues la actual producción cubre la demanda local y hay un excedente que se exporta y, que estimó, es un 30% de la producción nacional. “Estos anuncios gubernamentales crean una tensión en el sector. Esperamos que estos ingenios estatales no se dediquen al azúcar, pues sería una competencia desleal”.
Entre tanto, el gerente del ingenio Guabirá, Rudiger Trepp, aseveró que no ve un justificativo para que el Gobierno construya dos factorías, cuando el azúcar es uno de los alimentos que no subió de precio debido a que hay una sobreproducción. “El kilo está invariable en Bs 4”, dijo.
El presidente de la Cámara de senadores, Óscar Ortiz, señaló que el modelo económico alentado por el Gobierno ya fracasó en el país hace 50 años, pero ahora busca destruir al sector productivo y cerrar los mercados externos.

Reacciones

Roberto Gonzales
Analista
La presencia del Gobierno en la cadena productiva es necesaria, pues en la actualidad la burguesía comercial no ha logrado ser un sector altamente competitivo para asegurar la producción interna y luego transformarse en exportadora. Considero que en vez de tener una agenda política, los grandes productores deben buscar la manera de ser socios del Estado.

Bernard Inch
Analista
El programa del Gobierno se basa en la localización arbitraria de estos ingenios, pues no tienen en cuenta los costos de mano de obra, tecnología y posibles mercados. El ingenio de Tarija tendría el mercado argentino al que podría vender, pero el del norte paceño es un gran error, pues está en medio de la nada. Creo que este plan es un gran error.

Teófilo Caballero
Pdte. Col. de Ec. de SC
El problema no está en los ingenios. El problema está en la falta de inversión, en la merma del hato ganadero, en la baja producción de trigo y arroz. Este acaparamiento del Estado sólo va a producir un mayor desorden económico. Es bueno remarcar que el azúcar fue el único alimento que no subió de precio en un momento inflacionario donde siempre hay contagio.

Cifras

Azúcar (quintales)
10 millones
Ésta es la producción anual de los ingenios azucareros del país. El excedente, alrededor de un 30%, se exporta a los mercados de Estados Unidos y de Perú.

Alcohol (litros)
70 millones
Este producto es otra alternativa de los ingenios. Su producción tiene excelente demanda en los mercados de la Unión Europea y se está buscando llegar a EEUU.

Inversión (millones)
$us 50
Es lo que piensa gastar el Gobierno para la construcción de los ingenios de La Paz y de Tarija. Según los especialistas, ésta es una cifra pequeña para este tipo de negocio.

lunes, 9 de junio de 2008

Emapa venderá arroz estatal en tiendas


La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos informó ayer que empezará a comercializar en los próximos días el arroz que produjo en Santa Cruz. En la compañía no quisieron dar detalles del precio al consumidor hasta que toda la logística esté establecida. La Prensa verificó que el alimento ya llegó a La Paz y se lo empezó a distribuir en las tiendas de Villa Fátima. Como muestra, la foto.

jueves, 5 de junio de 2008

Avicultores: la torta de soya de Emapa no parará alza del pollo

El sector avícola boliviano fue tajante al señalar que la oferta de torta de soya ‘barata’ para la elaboración de alimento balanceado, por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), no posibilitará que el precio del pollo baje en los diferentes mercados.
La explicación brindada por la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA) y ejecutivos de la industria avícola IMBA, precisa que del 100% de productos utilizados para la elaboración de alimento balanceado, la torta de soya apenas representa el 15% y el resto está compuesto por otros productos (frejol, maíz, girasol y sorgo), que por tanto no incidirá en la estructura de costos del sector.
Emapa, a decir del titular de ADA Cochabamba, Willy Soria, ofertó al sector avícola nacional 3.000 toneladas semanales de torta de soya a un precio de $us 343. Sin embargo, aclaró que en el mercado libre la oferta ronda por los $us 385.
Se remarcó que no se frenará la constante alza de precio del pollo en los mercados debido a que los costos del maíz, frejol, soya, girasol se dispararon. “La oferta de Emapa no parará los precios del pollo porque es el mercado el que lo regula. Van a tener que subir nuestros productos porque el costo de producción sube. El Gobierno debería controlar el contrabando de sorgo y maíz y no lo hace”, protestó el titular de ANA, Ricardo Alandia.
A su vez, el presidente de IMBA, Joaquín Siles, afirmó que si los precios del maíz, sorgo y frejol no bajan, no habrá condiciones para abaratar el precio del pollo. “Estamos trabajando con baja utilidad y en el occidente con cero utilidad”, afirmó.
En Bolivia se produce 130 millones de pollos al año y 1.000 millones de huevos. “La torta de soya debe tener un mínimo porcentaje de proteína, de grasa y de solubilidad proteica que no dañe al animal”, dijo Alandia.
Emapa no se pronunció.

lunes, 2 de junio de 2008

Gobierno anuncia compra de maquinaría agrícola

Oruro (Agencias).- El Gobierno invertirá 20 millones de dólares en maquinaría para ser uno de los importantes productores agrícolas en el país y competir con la empresa privada.

El anuncio lo realizó el Primer Mandatario en la capital del folklore en la entrega de cuatro retroexcavadoras a cuatro cooperativas mineras de la San José.

La compra lo realizará de Brasil y de Argentina. Para encarar ésta tarea ya se comunicó con la Presidenta argentina y ahora busca dialogar con el Jefe de Estado del país carioca.

“Pronto compraremos una cantidad de maquinaria agrícola y para eso estamos destinando 20 millones de dólares para que el Estado tenga su propia maquinaria para la producción de trigo, maíz, arroz, entre otros productos”, manifestó el presidente Evo Morales.

La determinación del Gobierno obedece -según la autoridad- a la coyuntura actual que se presenta con el alza (de precio) de los alimentos en el mercado nacional y mundial, por lo que se prepara con esas medidas para afrontar la inflación.

El alza de los precios de la canasta familiar ha provocado que la inflación en el primer trimestre se incremente, pero también ha afectado el bolsillo de los bolivianos, que indican que lo que ganan ya no les alcanza para comprar todos los productos, sino sólo lo necesario.

Café orgánico es requerido en el mercado internacional





La Unión Europea muestra interés por el café orgánico, así lo muestran sus indicadores estadísticos sobre el consumo en ésta región, y Bolivia puede aprovechar este mercado para incrementar su producción de café orgánico.

Según un estudio de mercado de café, té y cacao orgánicos en la UE, elaborado por el instituto de Comercio de Comercio Exterior (IBCE), está región alcanzó un consumo de café en 2005 de 36.8 millones de sacos (2.2 millones de toneladas).

Pero la información también indica que entre el 2001 y 2004, el consumo de café en la UE mostró un crecimiento sostenido, con una tasa anual media de 1 por ciento durante este periodo.

En el 2005, sin embargo, cayó el consumo en 6 por ciento, por lo que sólo se totalizó 36.8 millones de sacos, que representa un consumo per capita 4.81 kilogramos.

Esa situación muestra que en promedio, el consumo total de café en la UE disminuyó un 0.6 por ciento anualmente entre 2001 y 2005.

Pese a ese panorama, el estudio indica que hay un fenómeno curioso en gran parte del Norte de Europa, es que el consumo de café orgánico no ha respondido a la caída de los precios.

Algunos observadores estiman que, para aumentar la cuota de mercado del café orgánico, debe prestarse mucha más atención a la marca y promoción, además de la calidad.

Se calcula que los 11 países miembros de la UE con mayor consumo de café orgánico, juntos representaron el 2004 aproximadamente 27.4 millones de kilogramos de éste producto certificado, que sólo representa el 1 por ciento de las ventas totales de café en Europa.

El café es uno de los productos orgánicos más exportados por los países en vías de desarrollo. América latina es el principal origen del café orgánico, pero también se incrementa en otros continentes, señala el documento.

BOLIVIA

El país es un potencial productor de café debido a las condiciones que tiene, tanto como tierras y espacio.

La zona de los Yungas se presenta como una de las zonas más importantes para la siembra de café orgánico, pero los que se dediquen a esta actividad necesitan el respaldo de la empresa privada y del Gobierno para producir lo que los mercados demandan, según entendidos en la materia.

El costo de producción de este tipo de producto es más que el café normal por el cuidado que se necesita, por lo que el precio en el mercado nacional e internacional es más alto.K.

domingo, 1 de junio de 2008

Costos del agro suben por insumos

Los productores de arroz, caña y soya comenzaron a preocuparse porque los precios de los insumos agrícolas como decir fertilizantes, fungicidas y herbicidas, ahora tienen precios altos, influenciados por el incremento internacional del petróleo. También se señala que algunos productos que se fabrican con fósforo subieron por la escasez mundial de este elemento químico.
Reinaldo Díaz, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), enfatizó que ahora producir cuesta más caro que la anterior campaña, pues los fertilizantes y agroquímicos en general están con precios elevados; algunos se duplicaron y otros se triplicaron.
“Nos tiene preocupados esta situación, los insumos han subido de precio; por ejemplo, el fosfato de amonio, un fertilizante muy usado, a dos años la tonelada estaba a $us 400 y ahora está en $us 1.600. La bolsa de 60 kg está en Bs 600”, dijo Díaz.
Lo propio sucede con el fertilizante glifosato, utilizado también como secante en siembra directa.
El glifosato líquido, que es de uso más común, el año pasado estaba primero en $us 3 el litro, luego subió a $ 3,50 y $us 4 y en estos momentos se encuentra entre $us 11 y 13 el litro, según la casa comercial a la que se acuda a comprar.
También el glifosato granulado, que tiene un mayor valor, antes se encontraba el kg a $us 7; ahora está entre $us 22 y 25, verificó EL DEBER en la agropecuaria El Sembrador.
En el caso de la soya, Demetrio Pérez, vicepresidente de Anapo, apuntó que por cada hectárea se usan tres litros de glifosato líquido, lo que resulta oneroso para los productores, pues también tienen que utilizar herbicidas y plaguicidas.
“No hay un solo producto que mantenga su precio en comparación con la campaña pasada”, indicó Pérez.
Añadió que las casas comerciales que venden insumos agrícolas ahora entregan productos a crédito sólo por uno o dos meses, porque pasado este tiempo la cotización cambia.
Al respecto, Carlos Sossa, vicepresidente de la Asociación de Importadores de Insumos Agrícolas, manifestó que en el caso del glifosato, éste tiene una demanda muy alta en el mercado internacional. Pero, al mismo tiempo, hay escasez de fósforo. Asimismo, China, gran productor de glifosato, disminuyó su producción, indicó Sossa.
El sector cañero también siente el impacto por los precios altos de los insumos agrícolas, dijo Rubén Jiménez, productor del norte cruceño. Mencionó que la úrea, que antes costaba $us 22 la bolsa de 50 kg, hoy está a $us 33.
“Lo triste es que el precio de los insumos sube y el azúcar baja, Guabirá bajó el quintal de Bs 155 a Bs 145”, enfatizó.
El sector arrocero, de igual forma, ha visto que los costos de producción se han incrementado.
Gonzalo Vásquez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), apuntó que en su sector este encarecimiento está cerca del 50%, entre costos por los precios de los insumos, la semilla y la maquinaria agrícola, que también subieron de precio.
Los productores hortifrutícolas asimismo están preocupados por la escasez del abono que ahora está en Bs 430, la bolsa 50 kilogramos. “Nuestra demanda es de 5.000 bolsas y en julio comienza la siembra. Hablamos con PL-480, pero hasta ahora no nos dicen nada cuando deberían informarnos porque ese abono es gratuito, viene de una donación de Japón y PL-480 lo vende para que llegue a menos precio que en el mercado negro, es decir a Bs 230, cuando afuera estaba en Bs 280”, explicó el gerente de la Asociación de Hortifruticultores (Asohfrut), Noé Morón.
De acuerdo al último estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para los países de bajos ingresos y con déficit alimentario, la factura cerealera se incrementará el 74%. “El aumento se debe a los fuertes aumentos en los precios internacionales de los cereales, los costos de transporte y los precios del petróleo. Además se prevé un mayor incremento de la producción, pero con precios elevados, que afectarán principalmente a las personas de escasos recursos”, agrega el informe.

Grasas y lubricantes están caros
Los aceites y lubricantes también están más caros en el país, especialmente los importados, puesto que la producción nacional no es suficiente para cubrir el mercado. Además, según los entendidos, la industria nacional tiene limitaciones en producir cierto tipo de grasas y aceites para determinados usos agroindustriales e incluso para motores de generación eléctrica.
Esta situación está afectando a los transportistas y usuarios en general, pues tienen que pagar un poco más que antes.
De acuerdo con Iván Uribe, de la empresa Chevron Bolivia, ex Texaco, el incremento de precios internos afectó entre un 15% y 20% a todos los lubricantes en general, que son importados de Estados Unidos, Perú y Chile.
Una de las primeras causas para el encarecimiento de estos productos son los altos precios internacionales del petróleo que influyen de manera directa en los costos de producción, aclaró Uribe.
Aparte de ello, el país dejó de importar lubricantes de Argentina, porque allá el Gobierno aumentó el impuesto a los derivados del petróleo, entre un 45% y un 120%, señaló la misma fuente. “Nadie de los importadores interna productos argentinos, solamente lo hace la empresa Repsol que subvenciona a su distribuidor acá”, dijo.

El crudo de Texas con alza moderada
El precio del crudo de Texas subió el viernes con moderación en la última sesión de la semana y se situó sobre los $us 127 en Nueva York, en una jornada en la que el debilitamiento del dólar animó la inversión en materias primas, según los expertos.
Al finalizar la sesión regular en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en julio añadían 73 centavos al precio anterior y quedaban a $us 127,35 el barril (159 litros). El valor del petróleo WTI cayó un 3,7% o casi cinco dólares en una semana en la que se difundieron datos que reflejan un retroceso en la demanda de combustibles en EEUU respecto de 2007.
Los contratos de gasolina para junio se mantuvieron en un precio similar al del día anterior y cerraron a 3,4089 dólares el galón (3,78 litros).
El precio del diésel de calefacción para ese mes recortó casi tres centavos al del jueves y terminó a $us 3,65 por galón. El gas natural para julio sumó 23 centavos y finalizó a $us 11,7 por mil pies cúbicos.
El informe que difundió el jueves el Departamento de Energía de Estados Unidos reveló que el volumen de combustibles suministrados al mercado en las últimas cuatro semanas fue de una media de 20,5 millones de barriles diarios./EFE

Datos

Incertidumbre. Los importadores de agroquímicos creen que los precios pueden seguir subiendo hasta fin de año, no se sabe si bajarán.

Arroz. La semilla de arroz certificada se incrementó un 70%; antes la tonelada estuvo en $us 450, ahora se cotizó hasta en $us 800.

Costos. Antes producir una hectárea de soya costaba entre $us 240 y 270; ahora cuesta entre $us 450 y 500.

Caña de azúcar. Mantener una hectárea de caña antes valía alrededor de $us 100; ahora está entre $us 150 y 180.