jueves, 29 de mayo de 2008

Un ganadero beniano es presidente de Confeagro

La Confederación de Agropecuarios de Bolivia (Confeagro) posesionó ayer a su nueva directiva, y el cargo de presidente de esta institución recayó en Cristian Sattori Ivanovik, actual presidente de la Federación de Ganaderos del Beni, (Fegabeni).

En la oportunidad, Mauricio Roca, presidente saliente, quien volvió a quedar como miembro de la directiva de Confeagro con el cargo de segundo vicepresidente, dijo que fue un desafío llevar adelante esta organización dadas las condiciones de opresiones del gobierno hacia al sector productivo con las medidas abruptas que causaron millonarias pérdidas, además de los desastres naturales, la escasez de diesel y otros.

El flamante presidente Sattori, expresó su predisposición para trabajar por este sector agropecuario aunque se perfila como difícil, pero nada detendrá el trabajo del campo, dijo.

Asimismo manifestó que el gobierno está terriblemente equivocado con sus medidas dictatoriales con respecto al sector productivo, porque cuando el mundo atraviesa una crisis alimentaria, el gobierno nacional opta por la política de “pan para hoy y hambre para mañana”.

Como se recordará el Ejecutivo dictó una serie de medidas para que productos básicos en la alimentación de la familia boliviana lleguen a precios moderados, y para esto emitió una serie de decretos con el fin de garantizar el abastecimiento del mercado interno.

La determinación afectó al sector exportador del país, y que la medida provocó daños económicos considerables a los empresarios.


Los productores de maíz y sorgo se sienten afectados

Ante el decreto que prohíbe la exportación de maíz y sorgo, además de carne de pollo, el gerente general de la Asociación Nacional de Productores de Maíz, Sorgo y Frejol (Promasor), Mamerto Cortez, expresó su preocupación y advirtió que el sector se encuentra en emergencia debido a que puede perder 1,5 millones de dólares al no poder vender sus granos en el exterior.
A tiempo de repudiar la medida, dijo que entre los tres departamentos que producen maíz (Santa Cruz, Beni y Cochabamba) se tiene un excedente de 150 mil toneladas, que necesariamente deben salir a la exportación.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), Reynaldo Díaz, lamentó el accionar del Gobierno y señaló que “lo que hay que hacer es incentivar al sector productivo con políticas serias y no con politiquerías”. También se pronunció el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca, quien manifestó que “el Gobierno está actuando atentatoriamente contra los ciudadanos del país, porque rechaza el planteamiento del sector productivo y puede llevarlo a entrar en un límite desesperante”.

El gerente de Comercialización de pollos IMBA, Marco Antonio Velásquez, dijo que hoy se pronunciará al respecto.

domingo, 25 de mayo de 2008

Impulsan el consumo de maca, cacao y cupuazú

El Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (PNBS) lanzó la campaña “Vuelve a lo natural, consume lo nuestro” con el objetivo de estimular el consumo en el mercado nacional de productos de la biodiversidad nativa tales como la maca, el cacao y el cupuazú, mediante la difusión del enfoque de biocomercio (uso sostenible de la biodiversidad y la contribución a la reducción de la pobreza) en televisión, aeropuertos y cines, entre otros medios, además de la habilitación de una red de distribución y puntos de venta en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

La campaña, que en una segunda fase incluirá otros productos de biocomercio con capacidad de responder a la demanda nacional, espera que en el plazo de seis meses, se incremente la venta de estos productos en un 50 por ciento, favoreciendo a más de 1.200 familias.

Como parte importante del fomento del biocomercio en Bolivia, este año también se llevará a cabo la Primera Feria Internacional de Biocomercio, entre el 5 y el 7 de junio en la Fexpocruz.

La campaña

Como parte de la campaña “Vuelve a lo natural, consume lo nuestro” se busca que el público aprecie los beneficios de estos productos naturales y tenga la experiencia de probarlos.

Para el lanzamiento de la campaña, el PNBS logró un acuerdo con el restaurante Chalet La Suisse, para crear un menú gourmet a base de maca, cacao y cupuazú, productos que también estarán presentes, en el futuro próximo, en los menúes de cadenas de cafés y aerolíneas nacionales.

Como parte fundamental de las actividades de promoción, los puntos de venta contarán con exhibidores que presentarán los productos.

PUNTOS DE VENTA

Los productos naturales estarán disponibles en los supermercados como Hipermaxi, Ketal y Fidalga; en tiendas ecológicas como Naturalia, Skemas, Súper Ecológico, Irupana; tiendas Delicor, Chocolandia y en cadenas de farmacias.

Se calcula que la exportación de insumos renovables supera los 79 millones de dólares anuales.

Impulsarán ejecución del III Censo Nacional Agropecuario

El Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente cumpliendo con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 29560, del 14 de mayo del presente año, impulsará el inicio del III Censo Nacional Agropecuario, con el objetivo de actualizar los datos del último censo realizado en el año 1984 y así contar con datos reales que permitan la formulación y diseño de políticas, planes, estrategias, programas y proyectos conociendo la realidad actual del sector agropecuario.

El censo del año 1984 determinó que existían alrededor de 320 mil unidades productivas agropecuarias en todo el país, en la actualidad esta información esta desfasada de la realidad, se presume que hoy son 600.000 unidades productivas agropecuarias, por ello este censo se constituye en el principal mecanismo, que permitirá la generación y difusión de información estadística de carácter estructural, favoreciendo el conocimiento de la realidad sectorial agropecuaria y rural del país, indicó Susana Rivero, ministra de Desarrollo Rural.

El Censo Nacional Agropecuario se desarrollará en dos etapas, la primera etapa se inicia el presente año con la Actualización Cartográfica, éste es un proceso que permitirá identificar preliminarmente de manera muy rápida los lugares donde se ejecutara el Censo mediante la realización de un mapeo y la definición de cuales deben ser las variables de investigación, es decir que en esta etapa se realiza toda la parte de planificación y el trabajo de campo para la ejecución de este proceso, se prevé que tenga una duración de cinco meses.

En la segunda etapa se inicia la recolección de la información censal, en la misma participarán 10 mil empadronadores previamente capacitados y se tiene previsto que realizarán un trabajo intensivo durante dos semanas.

La información censal será recabada por brigadas conformadas por cuatro empadronadores, un asistente operativo y un supervisor de brigada.

viernes, 23 de mayo de 2008

El Estado dará arroz con subsidio a las FFAA y Policía

El Poder Ejecutivo autorizó, a través del Decreto Supremo 29559, del 14 de mayo de 2008, a la Secretaría Ejecutiva del PL-480 a vender arroz subsidiado por quintales o fraccionado a las Fuerzas Armadas y la Policía, de la nueva provisión que llegará para atender el mercado.

El precio del quintal de arroz en el mercado local fluctúa entre 350 y 380 bolivianos y tiende a subir más por la crisis alimentaria mundial. En cambio, el Gobierno decidió mantenerlo en 250 bolivianos el quintal o 32 bolivianos la bolsa de cinco kilos en beneficio de la población. La diferencia la cubrirá el Estado.

El responsable del PL-480, César Ayala, aseguró que esa entidad entregará el producto en función de los requerimientos de ambas instituciones del orden. Explicó que hasta la fecha ninguna presentó una solicitud formal.

Fuentes de la Policía informaron que necesitan al menos 30 mil quintales por año, ya que se distribuye anualmente uno por persona. El dinero para la compra saldrá de su presupuesto anual.

Este diario consultó con el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, sobre el asunto y el presupuesto que se requerirá; sin embargo, la autoridad de excusó de dar una respuesta.

En el Ministerio de Defensa no proporcionaron información pese a que se hizo la solicitud durante tres días. Sin embargo, otras fuentes aseguraron que el requerimiento sería igual de alto que el de la Policía.

Las compras

Desde el anterior año, el Gobierno importa arroz de Argentina, a través del PL-480, ahora denominado Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), con el fin de atender la demanda, ya que la producción no alcanza, y frenar la especulación del precio en el mercado local.

De acuerdo con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Santa Cruz produjo el año pasado alrededor de 280 mil toneladas métricas de arroz, casi el total de la oferta de todo el país, pero el consumo nacional ascendió a 350 mil toneladas anuales.

El Gobierno firmó un compromiso para adquirir de Argentina 20 mil toneladas métricas de arroz. Los envíos empezaron a llegar desde diciembre de 2007 (ver cuadro). Bajo esas condiciones, el Estado vendió a la población a 250 bolivianos el quintal de arroz y a 32 bolivianos la bolsa de cinco kilos.

Ayala precisó que las primeras partidas del producto que ingresaron en el país no fueron subvencionadas debido a que se trajeron a costo de fábrica. Sin embargo, reconoció que el valor de las nuevas dotaciones estará en función del precio del mercado internacional, donde tiende al alza.

El Ejecutivo decidió que para que ese incremento final no sea trasladado al beneficiario, será el Estado el que cubra la diferencia, tal cual ocurre con las compras de manteca y harina.

Las fuentes policiales precisaron que en 15 días prevén recibir el arroz importado y lo harán con los nuevos costos que lleguen del mercado.

El decreto estipula que la provisión de arroz será entregada a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en función de “la disponibilidad” del PL-480, “cuando las entidades así lo requieran” y “al mismo precio establecido para el público”.

La norma señala que el PL-480 dotará de arroz a esas instituciones por el lapso de un año, que es el periodo que se amplió la vigencia del fideicomiso —fijado en el Decreto Supremo 29446— para la compra, importación y comercialización del arroz, manteca, maíz y harina de trigo por parte del Estado.

Según las fuentes, las instituciones del orden anteriormente se dotaban de alimentos de empresas ganadoras de licitaciones públicas. En cambio, de seguir el mismo procedimiento, explicaron, se encarecerán sus compras.

En los considerandos del decreto, el Gobierno justificó su determinación. “Es necesario garantizar la provisión oportuna de arroz para el mantenimiento de las tropas de las Fuerzas Armadas y de la Policía, mediante una disposición normativa (...)”.

Los empresarios reiteran que la subvención es un error

El subsidio a los alimentos anunciado por el Gobierno es una medida equivocada que no garantiza una solución para la población boliviana ni para el desarrollo del aparato productivo nacional, señaló la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

“La Confederación cree que con medidas de corto plazo como la subvención de alimentos no se registrará solución alguna para las familias bolivianas ni para el desarrollo del aparato productivo”, dijo el presidente de la CEPB, Gabriel Dabdoub.

Añadió que la realidad muestra que cada medida del Gobierno central es injusta para los bolivianos y antes que beneficios siembra injusticias para el pueblo.

Manifestó su preocupación, según dijo, por la forma gubernamental de garantizar la seguridad alimentaria en el país, así como el abastecimiento de productos, su adquisición en cuanto a calidad y “precio justo”. Sostuvo que el Poder Ejecutivo debería asumir políticas que le permitan incrementar la producción agropecuaria y agroindustrial en todo el país, cuyo efecto directo es la generación de empleos sostenibles.

“Cuando se trata de alimentación, no deben primar los intereses políticos ni tampoco los electoralistas”, añadió Dabdoub.

Además, indicó que el Gobierno primero abrió las fronteras para el ingreso irrestricto de productos extranjeros, y aun así no se logró que los precios bajen en el mercado interno.

Recordó que otro paso de la administración gubernamental fue prohibir las exportaciones de algunos alimentos, por lo que hoy los “precios justos” de ciertos productos básicos son “precios injustos”.

El Presidente de la CEPB explicó que un subsidio tiende a consolidarse en el tiempo y es un gasto recurrente, en contraste, continuó, las medidas de apoyo a la producción son gasto de capital, es decir, inversión.

Estado vendió 1,4 toneladas en cinco meses

La Secretaría Ejecutiva del PL-480 comercializó más de 1,4 toneladas de arroz importado de Argentina en cinco meses.

De acuerdo con la información de la entidad, publicada en su página web, en abril de este año fue cuando se registró una mayor demanda. Se llegó a 619 toneladas.

El segundo mes de mayor compra fue febrero, cuando se comercializó en el mercado nacional alrededor de 424 toneladas del grano importado de Argentina.

En enero y marzo de este año, la demanda fue moderada, fluctuó por arriba de las 135 toneladas aproximadamente.

En este último mes, lo que más se consumió fue la bolsa de cinco kilos. En los otros casos, según el reporte, se optó más por las bolsas de 46. El Gobierno expendió el producto de forma fraccionada para evitar el acaparamiento. Esto debido a que se detectó que los comercializadores compraban el alimento y luego lo revendían más caro.

Todo el producto que llegó al país ingresó por vía férrea.

El financiamiento

Para la importación de arroz, el PL-480 recurrió a recursos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

El reporte de su página web señala que el fideicomiso para la importación de arroz asciende a 18,5 millones de bolivianos aproximadamente.

El documento indica que se presentaron 12 solicitudes de desembolso, la mitad de las cuales estaba a cargo del PL-480 y el resto de Markos Schmukler S.A. y la Cooperativa de Comercialización.

Exportación por cupos afecta el pago a soyeros

A pesar de que, lentamente, la exportación de aceite refinado y crudo se reactiva, luego de estar paralizada 62 días, los productores de soya todavía no han regularizado los precios de venta con las aceiteras.
En palabras del gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Rolando Zabala, hasta la fecha los soyeros desconocen los precios que las aceiteras les pagarán por la cosecha del grano. “Estamos esperando que las industrias reestructuren todos sus costos, para luego definir, la próxima semana, cuánto nos van a pagar”, sostuvo.
Zabala explicó que, por el momento, las industrias le pagan al productor como anticipo entre $us 200 y 250 por tonelada de soya, dinero que es les permite cubrir los primeros gastos en los insumos y maquinaria agrícola para la campaña de siembra de invierno.
Por su parte, el titular de Anapo, Reynaldo Díaz, criticó las exportaciones por cupo porque consideró que socavan la confianza del importador y esto se traslada a la relación aceiteros-soyeros.
“En esta coyuntura predomina la incertidumbre. Los aceiteros no saben si el próximo mes volverán a exportar. Entonces, por las dudas, no definen un precio de compra y los productores nos perjudicamos”, señaló.
A su vez, desde la Cadex manifestaron que las exportaciones reguladas por el Estado impiden atender debidamente a los productores porque no se tiene la certeza de que, una vez pasados los 30 días, el Gobierno les volverá a autorizar la exportación.
Entre tanto, en el Parque Industrial de la capital cruceña, en las puertas de las aceiteras IOL y ADM SAO un promedio de 300 camiones esperaban su carga de aceite.
“Estamos contentos, pues no es fácil parar dos meses. Nosotros vivimos del aceite que llevamos a Chile o a Perú”, contó Antonio Mercado.
El Ministerio de Desarrollo Rural subrayó que las exportaciones se mantendrán mientras el aceite no se encarezca. En Santa Cruz, La Paz y Cochabamba el litro de aceite de soya refinado se mantiene estable con un precio promedio de Bs 13 y Bs 13,50.

Transporte pide mejoras en los costos de flete
Si bien la reanudación de la exportación de aceite alegró a unos 6.300 transportistas que se dedican exclusivamente a la carga internacional de aceite, el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional, Enrique Martínez, señaló que el sector está analizando una mejora en los costos de flete. “Para cubrir Santa Cruz-Lima, los aceiteros nos pagan 120 dólares por tonelada. Nuestros camiones llevan 25 toneladas. Este es un precio que ya no cubre nuestros gastos. Esta semana nos vamos a reunir con la Superintendencia de Transportes para analizar el tema”, adelantó.

Cifras en $us

Aceites
250 millones
Según el INE, las exportaciones de oleaginosas en 2007 rondaron los $us 500 millones, cerca de la mitad son por la venta de aceite crudo y refinado a los mercados de la CAN y a Chile.

jueves, 22 de mayo de 2008

Cadex y Anapo cuestionan idea de importación de alimentos

El gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, en declaraciones realizadas a medios de prensa, cuestionó al Gobierno por trabajar en un proyecto de ley que otorgue facultades al Ejecutivo para subsidiar alimentos con arancel cero para afrontar la crisis alimentaria que afectará al país.
Indicó que con esta decisión se impone un golpe de muerte al sector productivo oriental, pues con el subsidio gestará una competencia desleal con los productores nacionales, lo que pondrá en riesgo miles de empleos en este sector.
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) criticó la intención y señaló que en lugar de buscar subsidiar los alimentos, el Gobierno debe potenciar el aparato productivo del país.

Recibieron compresora para producción de fertilizantes

Petroquímica Boliviana SA recibió el compresor para la planta de nitrato de amonio y fertilizantes NPK, sin embargo el montaje del complejo para industrializar el gas natural quedó paralizado, debido a que todavía está sin acuerdo el contrato de compraventa del energético con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

La instalación de la planta industrializadora tiene un avance de 20 por ciento, ya se invirtieron 15 de los 35 millones de dólares programados, señala el informe de la empresa al explicar que el compresor de gases producirá, anualmente, 110.000 toneladas de nitrato de amonio y fertilizantes.

Se debe recordar que el artículo 98 de la Ley 3058, del 17 de mayo del 2005, establece que la actividad de industrialización de los hidrocarburos se declara de necesidad y prioridad nacional en el territorio boliviano.

EN SUSPENSO

La primera planta petroquímica para industrializar el gas natural en el país está paralizada mientras se realizan gestiones ante el Directorio y Ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos para la compraventa de la materia prima, el energético fósil menos contaminante.

El proyecto cuenta con la totalidad de las licencias y permisos, exigidos por ley, pero si la firma del contrato para el suministro de la materia prima las obras están detenidas.

domingo, 18 de mayo de 2008

La ONU reclama mayor atención para la agricultura ante la crisis

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, reclamó el miércoles que se preste una mayor atención a la agricultura tras “un cuarto de siglo de relativo descuido”, para poder afrontar la crisis alimentaria que padecen los países más pobres.

En una intervención ante la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Ban aseguró que la actual crisis “ha puesto en evidencia la fragilidad” de la tecnología agrícola para alimentar a una población mundial en crecimiento. “Se necesita vigorizar la agricultura, el aumento de la productividad se ha ido desacelerando por un tiempo, el suelo se está agotando y es menos fértil, el agua escasea cada vez más en muchos lugares y se pierden buenas tierras para la agricultura al desviar su uso a otras actividades”, apuntó.

La autoridad advirtió que hay que redoblar la inversión pública en agricultura si se quiere lanzar una segunda revolución verde que permita satisfacer el incremento de la demanda de alimentos creada por los cambios económicos y demográficos de las últimas décadas.

“Tenemos que colaborar en el desarrollo de una nueva generación de tecnologías y métodos agrícolas que hagan posible la segunda revolución verde, que permita una mejora sostenible de las cosechas con un mínimo daño ecológico y contribuya a la meta del desarrollo sostenible”.

Ban mencionó que ese es uno de los objetivos que persigue el grupo de trabajo recién creado por la ONU para responder a la crisis causada por el drástico incremento del precio de los alimentos en el mercado mundial.

Su tarea es “en ningún otro lugar más apremiante que en África”, prosiguió el Secretario General, ya que ese continente no se benefició de la primera revolución verde que en los años setenta logró poner fin mediante nuevas tecnologías a las periódicas hambrunas que asolaban a países asiáticos como India.

“Ha llegado la hora de iniciar una revolución verde africana” para alimentar a “una población en aumento, mejorar su nutrición y salud y, de paso, acelerar el avance hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, indicó.

El funcionario alabó la labor de la sesión de reuniones de Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU, que hasta ayer celebró su segmento de alto nivel, en el que se discutirá la situación de la agricultura mundial, el acceso al agua y la desertización.

Por ello, el Secretario General abogó por mejorar los métodos de ahorro de agua e invertir en proyectos que ralenticen o reviertan la desertización. “El agua será todavía más escasa en las próximas décadas en muchos de los lugares donde ya hoy se experimentan reducciones”.

En ese sentido, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo y el Instituto Internacional de Gestión del Agua denunciaron que el desperdicio de alimentos supone también un significativo malgasto de agua. NNUU, EFE

APUNTES

Reporte • El Instituto Internacional del Agua de Estocolmo, el Instituto Internacional de Gestión del Agua y la FAO instaron a los gobiernos a tomar medidas para reducir a la mitad la cantidad de alimentos que se desperdician después de su cosecha y producción.

Cifras • Según las entidades, los 48.000 millones de dólares en comida que se desperdician al año en EEUU equivalen a dejar escurrir 40 billones de litros de agua, con los que se podría satisfacer las necesidades de 500 millones de personas.

Medidas • En el informe, se aboga por reducir el desperdicio de alimentos mediante un mayor apoyo a los agricultores para que puedan almacenar mejor sus cosechas, obligar a las empresas a minimizar la pérdida de productos durante su transporte y procesamiento.

“Vivimos una esquizofrenia alimentaria”

“Vivimos una esquizofrenia alimentaria, nunca se habló tanto de comida y jamás el mundo comió peor”, denunció el domingo el presidente de Slow Food, Carlo Petrini, en la clausura de Biocultura, la feria española más importante de alimentación y cultivo alternativo.

Fundador de este movimiento a favor del respeto alimentario y contra la comida rápida, Carlo Petrini sostuvo que la situación de la alimentación es uno de los “problemas capitales del planeta”, en un momento en que “más de 50 países viven nuevamente el espectro del hambre”, mientras otra parte de la población “por su excesiva y mala alimentación padece obesidad, diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares”. Barcelona (España), AFP.


Los precios registran un ligero descenso en abril

SEÑAL • La FAO pidió cautela ante la rebaja, pero también se mostró optimista por el índice
Los precios mundiales de los alimentos cayeron ligeramente en abril por primera vez en 15 meses, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El Índice del Precio de los Alimentos de la FAO indica un descenso a 216,7 puntos frente a los 217 de marzo. En abril, los precios se colocaban en 141,7.

Aunque el organismo advirtió sobre la necesidad de ser cautos con este descenso, también reconoció que puede haber un espacio para el optimismo. La economista de materias primas de la FAO, Abdolreza Abbassian, explicó que “desde principios de marzo se han registrado algunos signos positivos, especialmente en cuanto a las perspectivas de la cosecha de trigo”. Agregó que “en general, en la medida en que pasa el tiempo nos sentimos un poco más optimistas”.

Algunos expertos han advertido sobre el peligro de manifestarse optimistas cuando las condiciones que hicieron escalar los precios se han mantenido sin variaciones. Joel Segal, de la firma de servicios empresariales Ernst & Young, expresó que “es peligroso observar las cifras de sólo un mes cuando la situación de fondo es la misma”.

Según el pronóstico de la FAO, los precios de los alimentos permanecerán altos por las próximas dos a tres temporadas. Sin embargo, deberían finalmente descender por un aumento en las existencias. BBC Mundo

Maníes bolivianos tipo gourmet penetran nichos especializados

El maní del tipo gourmet y speciality, a nivel internacional, crece a un ritmo de más del 20% anual. Bolivia es centro geográfico de origen del maní. Esta condición permite al país producir la diversidad más grande de estas nueces en el mundo y ofertar productos especializados para cada nicho.
Maníes de mesa, para industrias de confitería, snacks, transformados, culinaria e industria oleaginosa, en una amplia gama, desde los colorados (del tipo redskin) producto estrella boliviano, pasando por los tipo overo y bayo grande, únicos en el mundo, españoles y runner de variedades autóctonas.
Con estas ventajas competitivas, Bolivia incursiona en el sector de nueces gourmet en mercados internacionales, habiendo penetrado inicialmente países como Perú, España, Portugal e Italia. Este año se exportará a la Unión Europea.
Pequeños productores de Torotoro, Aiquile, Mizque y Samaipata cultivan maní 100% orgánico certificado a altitudes de 2.200 msnm.

jueves, 15 de mayo de 2008

Anapo posesionó a su directorio y dio Grano de Oro

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), posesionó a su nuevo directorio que regirá los destinos de la institución por el periodo 2008-2009. Reinaldo Díaz y Demetrio Pérez fueron reelegidos.
El acto oficial fue realizado anoche en el salón Chané de la Feria Exposición y al mismo asistieron las principales autoridades y socios de la institución que aglutina a más de 14.000 productores.
Durante el evento se hizo entrega de plaquetas y de la máxima distinción que otorga el sector oleaginoso, el Grano de Oro, que fue para Carlos Rojas, que fue siete veces presidente de la institución.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Agro, transporte, exportadores y Prefectura pactan por el aceite

A raíz del veto del Gobierno para exportar aceite de soya y girasol refinado y crudo, el prefecto del departamento, Rubén Costas, convocó hoy a los representantes de la industria aceitera, los exportadores, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara de Transporte del Oriente (CTO), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), a la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) y la Central Obrera Departamental (COD) a sellar un gran pacto de unidad y de forma inmediata emitir una resolución expresa que contemple el reinicio de las exportaciones de aceite. En la oportunidad, se presentará al Consejo Departamental de Comercio Exterior y Exportaciones.
Fuentes del sector agropecuario adelantaron que, debido a la irresponsabilidad del Poder Ejecutivo en dejar que colapse la cadena productiva, los sectores decidieron recurrir a la primera autoridad política del departamento para buscar una salida al asunto.
“Los cruceños hemos votado por el Sí a la autonomía y creemos que en ese sentido se deben adoptar las primeras decisiones para no dejar que muera la industria y se incremente el desempleo. Requerimos de toda la fuerza política de nuestro gobierno departamental para que, a través de su estructura administrativa, impulse el proceso exportador, por ello esperamos la aprobación de una medida contundente que permita reactivar al sector”, dijo una alta fuente de la CAO.
Por su lado, los agroindustriales y los exportadores optaron por no emitir comentarios; sin embargo, esperan que el lanzamiento de la normativa pueda dar solución al problema. Cabe recordar que desde el pasado 19 de marzo el Gobierno prohibió la exportación de aceites en el país.
Los empresarios hacen énfasis en que si el Gobierno sigue impidiendo a las aceiteras exportar su producción, el tema debe ser resuelto por la Prefectura, con ayuda de instituciones y población.
Al respecto, en la Prefectura se informó de que hoy darán a conocer detalles de la normativa y que se trata de medidas coyunturales que permitirán a la industria aceitera acceder a los mercados de la CAN. “Es una normativa que contempla una nueva estructura administrativa y jurídica para apoyar las exportaciones, principalmente a la CAN”, señaló una fuente de la Prefectura.
La respuesta no se dejó esperar en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, que aclaró a las autoridades y a los productores que el único autorizado para ordenar el reinicio de las exportaciones es esa entidad y que el Gobierno disponga la suspensión de los decretos.
La medida ha perforado principalmente la economía de las aceiteras IOL, Gravetal y Fino, que dejaron de exportar sus productos. Datos de la Cadex señalan que el límite de las operaciones de las empresas es hasta el próximo miércoles y que las pérdidas ascienden a más de $us 200 millones.
Sobre el particular, el gerente de la Cadex, Oswaldo Barriga, dijo que la mayoría de las empresas de los mercados de la CAN expresaron su preocupación por no haberse reiniciado las exportaciones, por lo cual ya prevén comprar esos productos a otros países. En la Secretaría de la CAN, con sede en Lima, se indicó que no han recibido notas de los países. Mientras, la Confederación Nacional de Empresas Privadas de Perú está preocupada por el tema.

Sugieren sembrar más sorgo y trigo
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de su vicepresidente, Demetrio Pérez, informó de que las industrias aceiteras sólo se limitan a pagar algunos anticipos por la producción vendida, lo cual impactará en el corto plazo en la siembra de invierno. Ante esa situación, el sector sugirió como alternativa a los hombres de campo dedicarse a campos alternativos, entre ellos el sorgo, el trigo y el maíz.
“Es un gran daño para los pequeños productores, aquí no se puede pedir ni un crédito, por lo tanto, la siembra de soya peligra. No obstante, varios de nuestros afiliados decidieron dejar de sembrar soya y se están dedicando al sorgo, trigo y al maíz, porque son productos que tienen buenos precios en el mercado internacional”, indicó Pérez.
Datos de la institución señalaron que los silos de las diferentes empresas aceiteras se encuentran al tope de su capacidad, por lo que a partir de mañana dejarán de acopiar granos. En la fábrica IOL se indicó que aún trabajan con cierta normalidad.
A estos problemas se suma la escasez de diésel registrada en algunas poblaciones de Santa Cruz, lo que amenaza a la cosecha de alimentos, como soya, maíz, arroz y otros productos, cuyas pérdidas se calculan en miles de toneladas, informó a la agencia gubernamental ABI el presidente de Anapo, Reynaldo Díaz.
Según el ejecutivo, también se encuentran en riesgo la siembra de invierno que comenzó entre abril y mayo de este año, referido a 320.000 hectáreas de girasol y 67.000 hectáreas de trigo. Según el directivo, los lugares donde se registra la escasez de diésel son Portachuelo, Minero, Yapacaní, Chané, San Pedro, Hardeman y Montero.

Las lluvias disminuyen la producción de cítricos


La producción de cítricos en dos municipios tradicionales donde se cultivan frutas, Porongo y El Torno, está afectada por las lluvias que cayeron a principios de año, lo que hizo disminuir la producción; también estas frutas, en especial las mandarinas, tienen un menor tamaño con relación al año pasado.
A ello se añade la presencia de plagas como la cancrosis, leprosis y mosca de la fruta, la que hace más difícil la vida para los productores que se dedican a esta actividad económica.
En El Torno, la producción de cítricos bajó en comparación con el mismo periodo del año anterior lo que incidió en los costos para el consumidor. El precio de las mandarinas incor y japonesa se incrementó de Bs 20 y 25 a Bs 30 y 40 por cien unidades; asimismo, el cien del limón criollo subió de Bs 5 y 8 a Bs 10 y 12.
Sin embargo, en Porongo, la producción de mandarinas no disminuyó y el precio no ha sufrido mayores incrementos comparados con el año pasado, según apuntaron varios productores consultados por EL DEBER. El cien de mandarina criolla al por mayor está entre Bs 6, 8, 10 y 12, según su tamaño.
La mandarina japonesa está entre Bs 20 y 25. El año pasado se vendió a Bs 30, 35 y Bs 40 el cien, porque el tamaño de la fruta fue más grande, manifestó Teodora Montero, a tiempo de lamentar que este año a un canasto le entran 200 unidades y el año pasado entre 125 y 150.
El cien de naranjas en este inicio de cosecha está en Bs 30 las más grandes y las medianas, entre Bs 15 y 20. En 2007, estuvo entre los Bs 20 y 12 el cien, según su calidad.
Se estima que a principios de junio los cítricos bajarán de precio, pues es cuando las frutas tienen una maduración uniforme y el mercado se satura con la oferta masiva.
Juan Carlos Flores, director de la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Alcaldía de El Torno, al confirmar que las plagas presentes en ese municipio son la cancrosis, leprosis y mosca de la fruta, dijo que las mandarinas más cultivadas son la japonesa, incor, morococha y la criolla. Además, hay lima, grey o pomelos y limones en menor proporción. El rendimiento promedio es de 600 a 1.000 frutas por planta.
En Porongo, la feria anual de frutas no tiene aún fecha, indicó Vidal Sosa, responsable de cultura de la Alcaldía. Por su parte, el director de Producción y Medio Ambiente, Carlos Ayala, dijo que están evaluando en qué momento la producción está en su auge, por lo que estiman que a fines de este mes o inicios de junio se realice esta fiesta.

Cancrosis y leprosis, plagas comunes para las plantas
La leprosis y la cancrosis son plagas que están atacando las plantaciones de frutas de El Torno y Porongo. Incluso en El Torno está presente la mosca de la fruta.
Alberto Mamani Baptista, dirigente de la asociación de fruteros de Surutubia, lamentó que hasta la fecha el municipio de Porongo no haya puesto un plan para apoyar a los productores para combatir estas plagas que destruyen las plantas y la producción.
La leprosis se gana en los tallos y la cancrosis mancha las frutas con lunares negros. La planta termina por secarse y la fruta se cae al suelo antes de madurar completamente.
Carlos Ayala, director de la Unidad de Producción de la Alcaldía de Porongo, dijo que el año pasado se capacitó a los productores para que aprendan a combatir estas plagas. Se recomienda cortar la planta y quemarla antes que infecte a las demás. El combate con insecticida es caro, pues un litro está en $us 120 para una hectárea y el control es permanente, puntualizó Ayala.

Opiniones

Sobeida Saavedra de Flores
Productora de Porongo
Ahora estamos cosechando la mandarina criolla, todavía no tenemos la incor. Estamos vendiendo al por mayor a las revendedoras (comerciantes) a Bs 12 el cien de las más grandes y las pequeñas a Bs 7. A un principio, cuando comenzó la cosecha, el cien de naranjas estaba en Bs 25, pero ahora bajó porque ya comenzó a llegar la chapareña.

Felafio Soria Terrazas
Productor de Porongo
Este año tengo más problemas con la cancrosis, casi todas las naranjas están con esta plaga, que llegó a Porongo como una epidemia hace como dos años. La planta se seca, las hojas se caen y los frutos se pintan con manchas negras como viruela y también se caen. Hasta el momento, las autoridades no nos apoyan para eliminarla.

Teodora Montero Serrudo
Productora de Porongo
Esta enfermedad (cancrosis) es terrible, afecta la producción, ya perdimos media hectárea de naranjas, tuvimos que cambiarla, ahora tenemos achachairú, que tarda 10 años en dar sus primeros frutos. Con la cancrosis pierdo una cosecha anual de naranjas, que me da entre $us 1.000 y $us 2.000. Necesitamos ayuda de las autoridades.

Alberto Rojas
Comunidad La Forestal
Yo tengo siete hectáreas de mandarina en mi propiedad, pero la mayoría de los productores de mi zona tiene en promedio cuatro hectáreas. El precio está subiendo porque este año ha bajado la producción. Por ahora se está cosechando el primer corte de la mandarina criolla y japonesa, yo creo que en junio se normalizará la producción.

Detalles


- En Porongo son 15 comunidades las que se dedican al cultivo de cítricos. Hay
dos asociaciones de productores que aglutinan unos 300 asociados.
- Porongo
tiene alrededor de 610 hectáreas de cítricos: 396 de mandarinas; 167 naranjas y
47 hectáreas de limas.
- En El Torno hay 5.034 hectáreas de cítricos
(mandarinas 3.591; naranjas 1.378; grey y limones 64 hectáreas).
- El Torno
tiene 3.500 productores dedicados a los cítricos en distintas comunidades.

martes, 13 de mayo de 2008

Lluvia y frío atacan el agro en los valles cruceños


Un temporal con lluvia y frío ataca con furia a los agricultores de dos provincias de los valles cruceños, Vallegrande y Florida. Una torrencial lluvia azotó la semana anterior el municipio de Samaipata y provocó pérdidas para los agricultores de papa y frejol, entre otros cultivos. Además, 500 kilómetros de caminos vecinales quedaron malogrados por efecto de las lluvias y los deslizamientos.
Desde la zona de Moro Moro (provincia Vallegrande), los agricultores que fueron contactados vía teléfono informaron de que también perdieron parte de los cultivos de trigo, cebada y maíz por una helada que se presentó hace cuatro días.
Judith Hurtado, agricultora de la zona de El Astillero, a unos 9 km al sureste de Samaipata, dijo que de 20 hectáreas de frejol que sembró su marido, Hugo Alba, solamente cosecharon 35 quintales. En una campaña normal se cosecha entre 40 y 50 quintales de frejol por hectárea, por lo que el resultado obtenido es un verdadero desastre.
Alba dijo que perdió una inversión de alrededor de $us 4.000. Ahora, Alba y su asociado, Luis Mayra Salazar, tienen la esperanza de recuperarse con las 13 hectáreas de papa que tienen sembradas, cuyo cultivo lo cosecharán a fines de julio.
A su vez, el subprefecto de la provincia Florida, Marín Mileta, dijo que existe el temor de que haya una helada intensa, pues los pronósticos del invierno son negativos.
Óscar Crespo, jefe de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Alcaldía de Samaipata, indicó que muchos productores de papa, porotos y zapallos han perdido parte del producto, pues se han podrido en los chacos por efecto del agua de lluvia. Agregó que en Samaipata se siembran unas 2.000 hectáreas: papa (40%), maíz (30%) y frejol (30%).
Asimismo, la ruta a Samaipata tiene puntos críticos debido a deslizamientos, pero que están siendo reparados con maquinaria.

lunes, 5 de mayo de 2008

“Subimos los cultivos a 2,5 millones de hectáreas”

La ministra de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, Susana Rivero, garantizó que en Bolivia no habrá problemas de desabastecimiento de alimentos porque el Gobierno ya tomó previsiones e impulsó una política para fomentar la producción nacional de granos, hortalizas, papa, frutas y revertir el déficit histórico que se tiene en rubros como el trigo. Aseguró que se aumentó la superficie cultivada de 2,1 a 2,5 millones de hectáreas gracias a una mayor producción de alimentos. Ésta es la entrevista que tuvo con La Prensa.

—¿Qué diagnóstico tiene el Gobierno sobre la seguridad alimentaria en el país?

—Con el modelo neoliberal implementado en 1985 se dio preferencia al apoyo a la producción de cultivos agroindustriales. Ese modelo generó divisas al país, pero sustituyó superficies cultivadas que se destinaban tradicionalmente a alimentos. En 2005 se recibió un balance en el que se tenían cultivadas 2,1 millones de hectáreas y por lo menos la mitad eran de productos agroindustriales.

Lo que hemos hecho es dar prioridad a la seguridad y soberanía alimentaria. Acabamos de terminar el balance que hacemos cada campaña agrícola y para tranquilizar a la población tenemos 2,5 millones de hectáreas cultivadas, hemos incrementado la superficie destinada a producción de alimentos y podemos afrontar esta coyuntura externa en condiciones favorables. Mientras otros países utilizaron la superficie destinada a alimentos a la producción de biocombustbles, en Bolivia se prestó apoyo a la producción de alimentos y podemos asegurar que no habrá desabastecimiento. Sólo tenemos un problema histórico de déficit con el trigo, pero desde el año pasado hemos encarado una solución y en cuatro años y medio vamos a lograr la seguridad alimentaria.

También tenemos un pequeño problema con el arroz y por eso se recurrió a la importación, pero con los programas que vamos a implementar este año, el siguiente estaremos en mejores condiciones. En el resto de rubros no tenemos problemas

Para aumentar la superficie cultivada de alimentos se invirtieron 70 millones de dólares y eso hace que pese a haber tenido pérdidas con el fenómeno de La Niña no hay desabastecimiento. Para este año vamos a invertir 169 millones de dólares.

—¿Qué cultivos se privilegiaron con los 70 millones?

—Tenemos tres estrategias. La primera a través de Emapa que trabaja en cuatro rubros: arroz, trigo, maíz y soya. Además intervenimos con el programa “Empoderar”, que tiene apoyo del Banco Mundial y realiza transferencias no reembolsables a pequeños productores para apoyar la producción agrícola y pecuaria.

El tercer programa es el “Criar PASA” que se dedica a la producción de papas y hortalizas, y además se tiene el programa de repoblamiento ganadero que cuenta con 10 millones de dólares para que los productores accedan a crédito y compren vaquillas importadas en Beni, pero se los rediseñará para ganado de provisión de leche pues no hubo mucho interés, además tendrá alcance nacional.

—¿A cuánto asciende el déficit en la producción de trigo?

—Tenemos un déficit de 253 mil toneladas año que debemos importar, pero antes era el doble. Es el único rubro en el que tenemos problemas y que se origina en el anterior modelo que apostó por la importación y donaciones con los que se mató el aparato productivo nacional.

—¿Qué pasa con la producción de trigo de Emapa? ¿cuándo se cosechará?

—Según el informe de sus primeros seis meses de intervención, Emapa tiene una ingenio arrocero, maquinaria y está en proceso de adquisición de un molino. En la primera campaña de arroz se tiene una producción estimada de 5.700 toneladas, 3.482 toneladas de trigo y algo menos de maíz.

El inicio de la cosecha de trigo en Cochabamba fue el 25 de abril, en Chuquisaca el 1 de junio y en Potosí y Tarija el 15 de junio.

Vamos a empezar la campaña de invierno con la nueva siembra de trigo en Santa Cruz y esperamos obtener una producción de 8.640 toneladas.

—En qué zonas se impulsa la producción de trigo para garantizar la seguridad alimentaria en este rubro?

—Estamos en todo el país. La campaña de invierno se desarrollará en Santa Cruz.

—¿Con la cosecha de arroz que alista Emapa se superará el déficit que se tenía hasta el año pasado?

— Sí, hubo un pequeño bache y por eso tuvimos que importar, pero ya salió la producción nacional y no vamos a tener problemas. También se tuvieron inconvenientes con el maíz, pero este año ya no. Hubo un impacto sobre 158 mil hectáreas de cultivos por el fenómeno de la Niña, pero toda la inversión que se ha hecho en previsión para la superficie cultivada de alimentos evitará el desabastecimiento.

domingo, 4 de mayo de 2008

En Yapacaní, tierras con cultivos de arroz se ‘parten’ por la erosión

La tierra ya no es la misma, ya no produce como antes, cada vez el rendimiento es menos, es la queja generalizada de agricultores campesinos de la zona de la Central Faja Norte, en el km 23, hacia el oeste de Yapacaní, que conduce a Choré.
En el lugar, se puede verificar que la tierra está ‘partida’, que hay como unas rajaduras que dividen el suelo, que hace que el agua se diluya fácilmente.
En el chaco de Hernán Fernández, el arroz es pequeño. “Es soca”, aclara Jacinto Ríos, otro agricultor que vive en la comunidad de Platanal, como a unos 30 kilómetros al oeste, donde dice que también las propiedades agrícolas tienen el mismo problema.
Soca le llaman los agricultores al retoño que brota y vuelve a dar fruto, luego de la primera cosecha que hay en algunos cultivos, como el arroz y, también, el sorgo.
Casiano Marino Siguairo, indicó que su terreno está erosionado y que este problema se agudiza después que pasa el periodo de las lluvias y el suelo comienza a secarse.
Diego Martínez, que este año dio parte de sus 50 hectáreas en alquiler porque le faltó plata para sembrar, mostró su chaco con arroz soca, también partido.
Siguairo dice que hace unos diez años en su chaco se daba como 35 y 40 fanegas por hectárea, ahora saca entre 15 y 20 fanegas, el rendimiento bajó considerablemente. “Se cortó el bosque, ya no hay árboles, ahora hay que reforestar y poner cortinas rompeviento”, dice.
En las zonas tradicionales del cultivo de arroz en Yapacaní, ya se presentan problemas de baja fertilidad por la compactación del suelo y la erosión de la tierra, según afirmó Remberto Gonzales, presidente del Consejo Nacional Arrocero (Conarroz).
Esta situación, según Gonzales, se debe a la erosión hídrica que provocan los ríos Ichilo, Yapacaní y el Surutú, que afectan a campos de producción cuando hay inundaciones. También cuando el terreno tiene una pendiente, el agua de lluvia se lleva el mejor suelo y a la larga se corre el riesgo de que estas zonas queden desiertas.

San Pedro apunta a vender castaña con valor agregado

El gobierno municipal de San Pedro, en Pando, proyecta la instalación de una beneficiadora de castaña para procesar este producto y generar fuentes de empleo para sus pobladores.

El alcalde, Héctor Bravo, comentó a la red municipal Onda Local que la planta beneficiadora generará fuentes de trabajo e incrementará los recursos de los pobladores. Actualmente, toda la castaña cosechada en ese municipio es trasladada a Riberalta. Por esta razón, se produce una fuga de recursos a ese municipio, según informa Enlared.

La zafra de la castaña dura tres meses y se inicia en el cuarto trimestre de cada gestión. Bravo calcula que en San Pedro, los trabajadores extraen entre 150.000 a 200.000 cajas, a un precio de 60 bolivianos cada una.

Si el proyecto tiene éxito, los ingresos de los zafreros subirán, ya que la castaña saldrá de San Pedro con valor agregado. La planta estará instalada en la capital del municipio y tendrá capacidad para procesar toda la extracción de la zona. La Alcaldía de San Pedro calcula que se requerirá unos Bs 3 millones, que esperan conseguir a través de un crédito de la banca estatal.

Productores de maní se reúnen en Santa Cruz

Un total de 15 delegaciones de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Potosí y Santa Cruz participaron en la tercera Cumbre Nacional del Maní, que se desarrolló la semana pasada en Mairana, población situada a 150 kilómetros al oeste de la capital cruceña.

Los anfitriones del evento fueron la Fundación Valles, la Asociación de Productores de Maní de Mairana (Aproma) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

Una nota de prensa de Anapo precisa que en la cumbre se mostraron nuevas variedades del producto; campos de producción con semilla certificada de variedades autóctonas de Bolivia; el uso de inoculantes, paquetes de Manejo Integrado de Plagas; maquinaria para tracción animal y motriz para siembra, cosecha y despicado y líneas de procesamiento de maní para grano.

Desde el 2003, en cuatro de las regiones participantes se viene desarrollando el Programa Maní de la FDTA-Valles, con apoyo de la cooperación internacional. A la fecha, se tiene siete proyectos concluidos y cuatro en ejecución y se brinda asistencia técnica a 4.628 familias de pequeños productores de 10 organizaciones.