domingo, 30 de marzo de 2008

Anapo: en Bolivia se vende el aceite más barato

Paura Rodríguez Leytón

Soya: siete sectores en la cuerda floja

El litro de aceite boliviano registra el precio más bajo en comparación con los costos de este producto en Chile, Perú, Brasil, Ecuador, Argentina y Paraguay. En Bolivia, el litro cuesta Bs 14,50, y en otros países de Sudamérica oscila entre Bs 16 y 20.
Esta información fue brindada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), que desmiente las versiones gubernamentales de que el “aceite boliviano está más caro que en otros países de la región”, señalando que sólo tratan de justificar la promulgación del decreto 29480 que prohíbe la exportación de aceite de soya y girasol.
Según un recuento de datos que tomó como fuentes los medios de prensa de los países vecinos e información de los supermercados, Anapo constató que solamente en Venezuela el precio del aceite es más bajo que en nuestro país, porque está subsidiado por el Estado.
La determinación de suspender las exportaciones de oleaginosas mantiene en tensión a los productores y exportadores, aunque a partir de este viernes cesaron las medidas de presión contra el Gobierno ante una posible militarización.
Los sectores productivos que en una primera instancia determinaron bloquear los recintos aduaneros y las fronteras exigiendo la anulación del referido decreto, levantaron sus medidas, arguyendo que tienen el objetivo de rearticular las movilizaciones.
Por su parte, la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional planteó al Gobierno suspender por 60 días la medida restrictiva de exportación de aceite y durante ese periodo dialogar en busca de soluciones, según reportó la agencia ABI.
El dirigente Enrique Martínez explicó que su planteamiento aún no tuvo una respuesta. Por lo tanto continúa en pie el anuncio de paralizar las actividades a partir de mañana con el bloqueo de rutas fronterizas con Chile, Argentina y Perú.
La Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional está conformada por 560 empresas, que con la medida gubernamental quedaron prácticamente paralizadas, ya que su actividad principal es el transporte de productos hacia los países fronterizos.
Asimismo, la convocatoria para una gran marcha de protesta contra la prohibición de exportación de aceites comestibles de soya y girasol recibió el respaldo de la Asociación de Empresarios del Parque Industrial (AEPI), que mediante una circular de apoyo al sector productivo solicitó a las gerencias de las industrias planificar la producción del próximo miércoles 2 de abril con un horario especial para asistir a la movilización.
Los miembros de AEPI se concentrarán en el Hipermaxi Paraguá a las 16:00.
Por otro lado, el gerente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Oswaldo Barriga, aseguró que pese a la actitud pacífica de los sectores productivos, no existe ninguna señal de acercamiento del Gobierno para propiciar el diálogo.
Sostuvo que el Gobierno está desinformando sobre el problema a la población de occidente y este hecho provoca enfrentamientos. Por otro lado, señaló que en los próximos meses la tendencia de los precios de la oleaginosas será descendente, sin embargo, esto responde al mercado internacional.
Con la vigencia de los decretos que prohíben la exportación de productos, la cadena agroproductiva dejó de facturar $us 30 millones.

Productores, cosechadores, vendedores de insumos, acopiadores y transportistas son algunos de los sectores que forman parte de la cadena productiva de


Nueve sectores productivos y de servicios, más los 110.000 empleos directos e indirectos que éstos generan, dependen de la cadena productiva de las oleaginosas, cuyos protagonistas están en conflicto con el Poder Ejecutivo por la suspensión temporal de las exportaciones de aceites de soya y girasol decretada hace dos semanas.

El objetivo de la medida gubernamental es forzar a una rebaja del precio del aceite a nivel interno. La disposición generó el rechazo inmediato no sólo de los productores de aceite, sino también de otros rubros componentes de la cadena productiva de las oleaginosas.

Pero, al margen del debate entre el Gobierno y el sector productor, ¿quiénes son los actores involucrados en una industria que contribuye con el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional?

Según información brindada por Rolando Zabala, gerente general de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), esta cadena productiva está conformada por nueve sectores.

Además de los productores de soya y girasol, están los proveedores de insumos y maquinaria para el sector. En la cadena también se incluye la mano de obra para producción en el campo y la gente que trabaja en los centros de acopio de los granos.

Un quinto eslabón son las industrias procesadoras y exportadoras de productos. Luego, están el sector encargado de transportar las cosechas a los silos y las personas que trabaja en las plantas acondicionadoras de semillas.

Completan la cadena productiva el sector de transporte para la exportación de los granos y sus derivados —esto se realiza por carreteras, tren y barcazas— y el rubro encargado de la comercialización y servicios de ventas al exterior.

De ellos, los sectores que más empleos generan son la producción en el campo, con 46.000 fuentes de trabajo, el transporte a los centros de acopio (25.000) y el rubro productor, conformado por 14.000 agricultores de toda escala.

Otros sectores, como el bancario, las microfinancieras y las entidades privadas y públicas de apoyo a los productores se suman a los actores de la cadena en el cluster de las oleaginosas.

La participación de los granos en las ventas al exterior registradas el año pasado representó el 10% del total exportado.

Los productos oleaginosos y sus derivados ocuparon el tercer lugar en exportaciones, después de los hidrocarburos y los minerales.

Rolando Zabala precisa que el 88% de la oferta exportable del sector tuvo como destino la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Por otra parte, agrega que la inversión realizada por los productores de soya y girasol durante el 2007 superó los $us 700 millones.

El gerente de Anapo indica que durante la gestión pasada, la producción de soya llegó a 1,6 millones de toneladas métricas (TM) y la de girasol fue de 318.850 TM.

El Gobierno afirma que con la suspensión de la exportación de aceites se afecta sólo al 15% de las ventas al exterior de oleaginosas y sus derivados. Sin embargo, el sector productor sostiene que toda la cadena productiva se ve afectada.

Zabala explica que la producción de aceite es resultado de la extracción del 20% de una tonelada de soya o girasol. Agrega que del mismo volumen sale un 75% de torta y harina y el 5% restante es cascarilla y desperdicio. “Si las industrias no pueden exportar aceite, no lo van a producir. Y si no lo producen, tampoco podrán elaborar harina y torta”, concluye.

700
millones de dólares
invirtieron los productores nacionales de oleaginosas durante la gestión pasada.

Combustibles verdes hacen encarecer el grano

En los dos últimos años, tres factores ligados todos con la producción de biocombustibles han sido los causantes de la subida de los precios de la soya, la torta y del aceite de este grano.

Oswaldo Barriga, gerente general de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), explica que una de las causas para el incremento de precios de ambos derivados de la soya es la reducción de las existencias mundiales, por la disminución de áreas sembradas en EEUU y Europa. Estas superficies han sido sustituidas por maíz para la producción de etanol, uno de los combustibles verdes conocidos además del biodiesel.

Un segundo factor es la presión que ejerce en el precio la creciente demanda de China y Europa para el consumo interno y para la producción de biodiesel.

La tendencia al alza del precio del petróleo ha incidido en el comportamiento de diversas áreas económicas, y la producción de oleaginosas no es la excepción.

Éste es el tercer factor mencionado por Barriga, que indica que el costo del barril de crudo (que ha superado los $us 100) hace que la producción de biodiesel o etanol sea tan rentable como la petróleo.

Glosario

Cluster • Es una agrupación de empresas complementarias e interconectadas, que actúan en cierta actividad productiva. Es más amplio que una cadena productiva al incluir, por ejemplo, a entidades de apoyo y clientes.

jueves, 27 de marzo de 2008

Soyeros perderán antes de vender al Ejecutivo

Ante el anuncio del Gobierno de comprar más volúmenes de soya de los productores, éstos anunciaron que no venderán el grano al Gobierno para la elaboración de aceite porque es un muy mal negociador y prefieren que el producto se “pudra” antes de comercializarlo con Emapa.

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Álvaro Rodríguez, informó que desde la próxima semana empezará el Gobierno a comprar soya a los productores cruceños.

La cantidad será de 120 mil toneladas producto destinado para la producción de aceite que será vendido a 8.50 bolivianos el litro.

Al respecto, el dirigente de la Federación Departamental de Cooperativas Agropecuarias, Tito Choque, rechazó este anuncio y reiteró que no venderán el grano al Gobierno porque ya se tiene la experiencia anterior de haber realizado transacciones bajo el Programa del Tratado de Comercio de los Pueblos y la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (TCP–Alba).

En dicho convenio continúan las deudas pendientes con los agricultores a quienes se les canceló el dinero de la venta después de seis meses de entregado el producto y en algunos casos hasta ahora no se les ha terminado de pagar el saldo.

Choque afirmó que los agricultores necesitan recuperar su dinero en el momento de la venta para garantizar la siembra del producto en la siguiente campaña. El no contar con el dinero compromete los estados financieros porque se retrasan en el pago de sus créditos.

Además, el dirigente de los productores soyeros indicó que el Gobierno no paga el precio establecido en el mercado internacional. “Ellos (el Gobierno) nos pagarán a lo mucho 250 dólares la tonelada cuando en el mercado internacional o los mismos empresarios del país nos compran en 400 dólares”.

En tanto, el Gerente de Emapa, dijo que el Gobierno está dispuesto a comprar el grano a los soyeros para que éstos no sean “víctimas de los chantajes de los empresarios aceiteros”.

Según Rodríguez la capacidad de Emapa para la recolección de soya es de 120 mil toneladas, cantidad que será destinada para la producción de aceite.

“Tenemos ya los centros de almacenamiento”, indicó Rodríguez y agregó que hasta la próxima semana se trabajará en los mecanismos para la compra del grano, su recolección y acopio.

martes, 25 de marzo de 2008

Cadena soyera paralizada; prevén reactivar ventas

Siete sectores definirán medidas en un congreso extraordinario

A seis días del veto a la exportación de aceites de soya y girasol, todos sus eslabones de la cadena agroindustrial oleaginosa (productores, acopiadores, aceiteras, proveedores de insumos agropecuarios, jornaleros y el transporte pesado) están paralizados, lo que provocó que el sector productivo cruceño se declare en pie de guerra y anuncie medidas a definirse hoy, en su congreso para reactivar sus ventas externas.
Así lo hizo conocer la Cadex, Anapo y la dirigencia del transporte pesado, al señalar que está en riesgo una exportación de $us 200 millones a seis mercados (Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile y Cuba) y que 300 mil familias pueden quedar sin fuentes de ingreso.
En palabras de Rolando Zabala, gerente de Anapo, para esta campaña se prevé una cosecha de un millón de toneladas del ‘grano de oro’ y que si continúa la prohibición se dejará de generar unos $us 370 millones.
Precisó que por esta medida 14.000 soyeros son afectados y que un 80% son pequeños productores que cultivan cada cada uno 70 hectáreas.
En un recorrido por la zona norte de Santa Cruz, (Aguaí, Limoncito, San Pedro y San José), se pudo comprobar que los productores tienen parados sus tractores, pues los acopiadores y aceiteras dejaron de comprar su soya hasta que el Ejecutivo derogue el decreto que prohíbe las exportaciones aceiteras. “Somos más de cincuenta pequeños productores que tenemos, cada uno, no más de 70 hectáreas y que por las inundaciones y, ahora, por este decreto del Gobierno estamos a punto de perderlo todo”, sostuvo Eduardo Aspetia, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios de San José del Norte.
De forma inédita, los pequeños productores de soya del este, zona con seguidores del MAS, indicaron que estarán presentes en el congreso agroindustrial de hoy, porque, según Genaro Carreño, son los más perjudicados con la decisión del Gobierno
A su vez, las acopiadoras de la zona de Minero, Guabirá y Montero destacaron que momentáneamente paralizaron la compra de soya, pues antes deben comercializar el stock que tienen.
Esto se relaciona con que las principales aceiteras del país, ADM-SAO, Gravetal, IASA (Fino), Granos y Etasa, están en emergencia y decidieron no comprar soya. Se hizo conocer que hay una marginal venta externa de granos y torta de soya.
La Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) explicó que existen 80 empresas afiliadas y que, para el sector soyero importan por un valor de más de $us 250 millones anuales entre maquinaria, insumos y semillas, y que están ‘paralizadas’.
Otro eslabón de la cadena agroindustrial es el transporte pesado, que de sus 18.000 unidades, 12.600 se ven afectadas por la prohibición en las exportaciones de arroz, de maíz, de la harina de trigo, de pollo y de los aceites.
Frente a este panorama, toda la dirigencia de los productores asistirá al congreso de hoy para evitar que Bolivia desaparezca del mapa de países exportadores.
El Ejecutivo anunció que alista el envío de efectivos militares a las fronteras para apoyar la labor aduanera.
Mientras tanto, el diálogo Gobierno-agroindustriales sigue en ‘punto muerto’, pues ninguno cede en sus posiciones. El primero pide que se bajen los precios de los aceites y se asegure el mercado interno, y los segundos que primero se deroguen los decretos prohibitivos.

El Ejecutivo aclara datos de exportación
Los datos que se mencionaron como el total de las exportaciones de aceites comestibles no fueron tales, sino que corresponden a proyecciones, declaró ayer el viceministro de Desarrollo Rural, Remmy Gonzales. El miércoles 19 de marzo, la ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, aseveró a los medios de comunicación que entre enero y febrero los productores habían exportado 365.793 toneladas de aceites comestibles de soya y girasol.
Estos datos estadísticos, atribuidos al Senasag, fueron el origen del DS 29480, que prohíbe temporalmente la exportación de aceites comestibles y crudo de soya y girasol.
"Debe quedar claro que los datos que se mencionaron son los contratos y convenios sobre la venta anticipada que hacen los empresarios", precisó el Viceministro. /ANF

Cifras

Lo afectado en millones
$us 200
Según la Cadex, ésta es la cifra que el país dejará de percibir por un decreto.

La postura del Gobierno
15%
Para el Ejecutivo, éste es el porcentaje de las exportaciones afectadas.

lunes, 24 de marzo de 2008

Industria soyera está en riesgo por la prohibición

En un corto plazo, la prohibición temporal de la exportación de aceite de soya podría significar el cese de la producción soyera, alertó Ernesto Antelo, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El ejecutivo recordó que en 1977, el entonces presidente de facto Hugo Banzer emitió un decreto ley que prohibió la exportación de algodón en fibra, "lo que conllevó un veto internacional contra Bolivia por incumplimiento de contratos con Japón". Ello —agregó— significó la debacle del sector, ya que el área sembrada cayó de 60.000 hectáreas en 1977 a la décima parte durante la década pasada.

Antelo sostuvo que prohibir la exportación de aceite de soya podría implicar dejar de producir el grano y sus derivados. Advirtió que esto causará una insuficiencia de alimento para las aves y, por ende, habrá más inflación. A través de un comunicado, los exportadores de Cochabamba exigieron coherencia al Ejecutivo.

domingo, 23 de marzo de 2008

Aceiteras no compran soya; transporte amenaza

El decreto del Ejecutivo que prohíbe la exportación de aceites (crudo y refinado), para presionar a los empresarios a que bajen el precio del aceite de mesa, ya tiene sus consecuencias.
Por un lado, algunas aceiteras frenaron la compra de soya por la incertidumbre en las exportaciones y, por el otro, el transporte pesado amenaza con realizar un paro nacional indefinido desde el jueves sino se deroga el DS 29480, que está perjudicando a 3.000 camioneros en todo el país.
Según la Asociación de Productores de Soya y Trigo (Anapo), algunas firmas aceiteras decidieron suspender toda transacción de compra y venta de soya debido a que no tienen la certeza de poder seguir exportando libremente.
En palabras del gerente de Anapo, Rolando Zabala, aún no se tienen los datos de cuáles son las regiones soyeras perjudicadas por esta medida del Ejecutivo. "Parar las exportaciones afecta directamente al millón de toneladas de soya que se cosechará si dejan de comprarnos los aceiteros", destacó.
Precisó que actualmente el costo de la tonelada del ‘grano de oro’ está a un promedio de $us 370 y que si no se encuentra una salida rápida a la prohibición para exportar aceite crudo y refinado, se dejará de generar alrededor de $us 370 millones.
Por su parte, el gerente de la Cadex, Oswaldo Barriga, indicó que esta medida de las compañías aceiteras es un comportamiento lógico cuando se ven amenazadas con perder sus mercados de exportación.
Entre tanto, Aceites Fino, que procesa aproximadamente 4,5 millones de litros de aceite al mes, suspendió desde el pasado jueves la compra de soya, porque considera que es un negocio insostenible continuar pagando por esta materia prima casi $us 400 por tonelada, lo que se agrava con la prohibición de exportar aceite refinado.
"Todo el problema se origina en el precio de la materia prima, que a escala nacional e internacional se ha disparado de 180 dólares el año pasado a 400 dólares la tonelada", explicó a Los Tiempos Jorge Rada, ejecutivo de Industrias de Aceites S.A.
A su vez, el presidente del transporte pesado de Santa Cruz, Róger Rivero, sostuvo que luego de la reunión que tuvieron ayer, en Cochabamba, con representantes de esa ciudad y de La Paz, decidieron dar un plazo al Ejecutivo hasta la medianoche de este miércoles para que derogue el DS 29480. "Esta medida perjudica a 3.000 camiones que se dedican al transporte internacional. Si el Gobierno sigue con este decreto, nosotros iniciaremos un paro indefinido a partir del jueves", señaló.
La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) volvió a reiterar que este decreto es inconstitucional, porque vulnera el derecho al libre comercio. “El Gobierno de forma indirecta está expropiando parte de nuestros capitales. Este ataque político va a causar un gran daño al país. Puede que se les ocurra prohibir las exportaciones de quinua o lana de alpaca. Entonces lo que hoy pasa no es un problema regional”, dijo José Ribero, gerente de la Caneb.
El martes habrá un congreso productivo en Santa Cruz.

Privados y Ejecutivo condicionan diálogo
El sector agroindustrial del país rayó la cancha y ratificó que no tendrán ningún acercamiento con el Gobierno hasta que no se deroguen los decretos 29460 y 29480, que prohíben las exportaciones de carne de res, de pollo, trigo, maíz, arroz, harina de trigo y aceite crudo y refinado. Además, se precisó que sólo dialogarán con el presidente de la República, Evo Morales.
Tanto el gerente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, como el asesor de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), Luis Baldomar, subrayaron que de ninguna manera los productores se sentarán a dialogar con Morales hasta que hayan sido anulados ambos decretos que dañan al sector productivo y a la imagen del país de proveedor creíble.
“Ésta es nuestra postura, pues consideramos estos decretos como un acto inconstitucional y eso no lo vamos a permitir”, indicó Barriga.
Por su lado, el Ejecutivo planteó dos condiciones para reponer la exportación de aceite, así lo aseguró ayer la ministra de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Susana Rivero.
Indicó que la nivelación de cupos de abastecimiento interno y el precio justo son las condiciones para tener un acercamiento con el sector aceitero. /JCS/ABI

Para exportar

- Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, éstos son los pasos para poder exportar.
- Registro del exportador: eso lo da la Cámara Nacional de Exportadores.
- Certificado sanitario: se obtiene a través del Senasag. Está el certificado animal si se trata de exportaciones de carne y sus derivados y el certificado vegetal si son vegetales o frutas las que se exportan.
- Certificado de origen: esto permite acreditar que el producto es de origen boliviano. Éste lo da la unidad de certificación de las cámaras de exportación departamentales.
- Carta de crédito: este documento permite al exportador tener la posibilidad de recibir su dinero por las ventas realizadas.

Cifras

Precio de la tonelada
$us 230
Éste era el valor de la soya en 2005, según la Bolsa de Chicago. En 2006 cerró a $us 270, en 2008 subió hasta $us 470

En la bolsa de rosario
$us 165
En 2005 éste fue el costo de la tonelada de soya. En 2006 subió a $us 205. En julio de 2007 bajó a $us 185. Ahora cotiza a $us 285.

Afectados
14.000
Ésta es la cantidad de soyeros que están siendo afectados por la medida del Ejecutivo. Según Anapo, el 80% cultiva en 70 hectáreas.

Exportaciones en millones
$us 200
De acuerdo con la Cadex, éste es el monto que el país dejará de percibir anualmente por la venta de aceite crudo y refinado.


Más noticias...
- Aceiteras no compran soya; transporte amenaza

- Distribución de tierras ‘caldea’ región de Chiquitos

- Saneamiento agudiza el conflicto agro-INRA

- «Lamento lo que está haciendo el Gobierno».Elar Eduardo Paz Vargas | Presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco)

- Algunas aerolíneas bajan su comisión

- Queso gigante de San Javier batió un nuevo récord

- En Yacuiba instalarán planta molinera por $us 10 millones

- Estudio: capitales latinas están entre las más baratas del mundo

- Ejecutivo afirma que YPFB tendrá 43 nuevas estaciones de servicio

- Sector ganadero de Cochabamba habla de aumento

- Los sindicatos de vendedores de carne ingresaron en paro en La Paz

- Senado rubricó minuta para que la DGAC informe sobre caso LAB

- El Gobierno aprobó mediante DS el estatuto de aerolínea estatal

jueves, 20 de marzo de 2008

Evo sugiere sembrar trigo en terrenos de las FFAA

El presidente de la República Evo Morales informó que su gobierno se encuentra barajando una serie de opciones para reducir la dependencia que el país tiene con la harina importada. Una de ellas es sembrar el cereal en las tierras de las Fuerzas Armadas.

“Históricamente, los gobiernos nunca fomentaron la producción de trigo. Siempre crearon dependencia. (...) Hay muchas propuestas que se van desarrollando desde el Ministerio de Agricultura (Desarrollo Rural) con créditos, inversiones en algunos sectores; con dar utilidad a las grandes extensiones de tierras que tienen ahora las Fuerzas Armadas, con la producción de trigo y un programa que permita ampliar la producción de trigo”, declaró Evo Morales en el Palacio de Gobierno.

Aseguró que Bolivia sólo produce el 20 por ciento del trigo que se utiliza para la elaboración del pan. “El 80 por ciento restante hay que importar. (...) Yo siento que el tema del trigo no va a ser coyuntural, va a ser un problema internacional. Los precios de estos alimentos han empezado a subir. Yo siento que algunos países prefieren reservar su producción para automóviles y no para el ser humano”, se quejó Morales, y se refirió al creciente uso del biocombustible en el mundo.

El Presidente recordó, además, que la Policía y las Fuerzas Armadas buscan evitar la salida ilegal de la harina importada, como parte de las medidas dirigidas a la lucha contra el contrabando.

Este año, el Gobierno se vio obligado a importar harina argentina para vender los quintales de forma directa a los panificadores a 165 bolivianos —en el mercado su costo supera los 200 bolivianos— y así evitar el alza del precio del pan.

Sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Rural canceló un programa de donación del Gobierno de Estados Unidos, consisten- te en harina de trigo.

El Gobierno frena venta millonaria de aceites

e manera sorpresiva el Ejecutivo, mediante el DS 29480 y bajo el argumento de frenar la inflación, decidió prohibir la exportación de aceite refinado de soya, aceite refinado de girasol y aceite crudo de soya, paralizando exportaciones a seis mercados del exterior.
Con esta medida, según el gerente de la Cadex, Oswaldo Barriga, el país dejará de vender unos $us 200 millones a Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile y Cuba, lo que provocará que alrededor de 300.000 familias queden sin trabajo y ocho empresas aceiteras se perjudiquen. Entre las más importantes están: IOL, ADM-SAO, Gravetal, IASA (Fino), Granos y Etasa.
Las ventas externas de la cadena oleaginosa (aceite refinado, aceite crudo, torta de soya, harina de soya y granos) representan más de $us 450 millones anuales y su principal mercado es la Comunidad Andina (CAN).
Luego de conocer esta medida, todas la instituciones productivas de Santa Cruz se reunieron en las oficinas de la Cainco y rechazaron el decreto al que calificaron como un acto político que perjudica al país, y anunciaron que el 25 de este mes realizarán un congreso nacional de emergencia para asumir medidas.
El titular de la Cainco, Eduardo Paz, indicó que no sólo los exportadores perderán con esta política del MAS, sino toda la cadena productiva agroindustrial (agricultores, campesinos, transportistas, productores, trabajadores e industriales).
Al respecto, el Gobierno afirmó que los industriales aceiteros ocasionaron la medida de suspender temporalmente la exportación de aceite, porque han vendido en dos meses todo el volumen que se exportó en 2007.
La ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, afirmó que la producción de aceite para el 2007 era de 420.000 toneladas y el consumo del mercado interno fue de 70.000 toneladas, por tanto los industriales tenían un margen de exportación de 350.000 toneladas. Esta cifra ya fue exportada en los dos primeros meses de este año y ya no quedan reservas.
Sobre este tema, los aceiteros indicaron que las cifras que maneja el Ministerio de Desarrollo son equivocadas, pues destacaron que el sector produce unas 485.000 toneladas de aceite y el mercado nacional consume entre 65.000 y 70.000 toneladas y el resto, alrededor de 415.000 toneladas, se exporta. “No hay escasez de aceite, eso significa que cubrimos la demanda local. Entonces no se entiende esta medida que sólo busca el enfrentamiento”, sostuvo Paz.
Remarcó que el Estado debe dedicarse a sus tareas y no a competir con los productores y los empresarios.
Sobre la decisión del Gobierno de vender aceite barato (a Bs 8,50) el litro Paz manifestó que esa es una medida demagógica que no tiene sostenibilidad en el tiempo, porque el precio internacional de la soya está en $us 400 la tonelada, lo que impide vender el aceite a esos costos sin subvencionarlo.
Los productores indicaron que anualmente el país consume unos 70 millones de litros de aceite (5,8 millones de litros por mes) y que el millón que ofrece el Ejecutivo es totalmente insuficiente.
Con este decreto, el aceite se suma a otros productos cuya exportación se suspendió con el DS 29460.

Resolución del sector productivo

1. El Gobierno del MAS, en su afán de trabar la autonomía, decide utilizar la economía como un arma política. Esta medida hunde la agricultura, la economía y la autonomía de Santa Cruz.

2. El decreto del MAS no sólo pretende hundir la economía de Santa Cruz, sino también daña directamente el empleo de más de 300 mil familias bolivianas.

3. El abastecimiento de aceite está garantizado en todo el país. El mercado interno se abastece con la producción de 150.000 hectáreas de soya y en Santa Cruz se siembran 1.000.000.

4. En caso de que este decreto no se derogue, solicitaremos al gobierno departamental que implemente un sistema que promueva, aliente y garantice la generación de empleos, la producción y exportaciones de nuestros productos.

5. Con este tipo de medidas, el Gobierno del MAS está rompiendo el diálogo.

6. Convocamos un congreso de agricultores, productores, campesinos, que son parte de la cadena agroindustrial, para el día martes 25 de marzo a fin de determinar las medidas a tomar.

Reacciones

Jorge Arias
Representante de Gravetal
Paralizar las ventas al exterior echa por tierra un trabajo de años para conquistar estos mercados, porque cuando se exporta se hacen acuerdos de largo plazo y en este proceso participan distintos sectores. Como ejemplo, cuando el barco más pequeño que usamos para exportar demora un día, a nosotros nos significa un gasto de $us 40.000.

Luis Baldomar
Asesor de Confeagro
Cuando se exportan los derivados de la soya, el productor no puede elegir que sólo va a vender harina, torta de soya, aceite crudo o aceite refinado. Ésta es una industria integral que una vez que se empieza con el molido de la soya, todo se destina para comercializarlo, por eso esta medida afecta a toda la agroindustria.

Ramiro Monje
Pdte. de la Cadex
Las exportaciones de las oleaginosas en su conjunto representan para el país un ingreso de más de $us 450 millones. Por eso, luego de las exportaciones tradicionales, esta industria ocupa un lugar importante en el país. Estamos en emergencia, por eso vamos a solicitar a la Prefectura que nos brinde todo su apoyo, porque no podemos permitir este atropello.

domingo, 16 de marzo de 2008

Deforestan 270 mil hectáreas al año

Un informe del Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente señala que en Bolivia anualmente quedan deforestadas 270 mil hectáreas de bosque por causa de la conversión de la tierras para la ganadería y la agricultura.

De acuerdo con el informe, la deforestación se traduce en la eliminación de la masa boscosa (árboles) efectuada por medio de la tala o quema indiscriminada y cuyos departamentos más afectados son Santa Cruz, Beni, Pando y La Paz.

Los bosques en Bolivia cubren una superficie aproximada de 50 millones de hectáreas (cerca de un 46 por ciento de todo el territorio nacional). A causa de ello, existe el peligro de la desaparición de algunas especies de árboles como la mara o caoba, pero no solamente en Bolivia, sino también en Ecuador, Perú y Brasil.

De acuerdo con los datos, entre los años 1999 y 2002 quedaron afectadas por la deforestación 18,3 millones de hectáreas en todo el país, siendo las más dañadas las superficies de Santa Cruz (10 millones), Beni (ocho millones), el norte de La Paz (76 mil) y Tarija (43 mil hectáreas).

Soyeros piden autonomía para brindar seguridad alimentaria

Los productores de oleaginosas demandaron una mayor autonomía para brindar seguridad alimentaria; la solicitud fue hecha por el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz durante la sexta versión de la Exposoya.
“Sólo con autonomía y unidad vamos a solucionar los problemas del agro, porque de lo contrario no habrá seguridad alimentaria”, aseveró.
A su vez, el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, aseveró que gestionarán los recursos económicos necesarios para apoyar la autonomía que demanda el sector soyero. “Nosotros tenemos que resguardar la producción agroalimentaria para combatir de manera efectiva la inflación”, precisó la autoridad.
En la Exposoya, evento que realiza Anapo para difundir los últimos avances en tecnología, se dieron cita cerca de 2.000 personas entre viernes y sábado. En la oportunidad se presentó la nueva variedad de soya Criolla RG, ideal para el control de la roya.
En el evento participaron más de 50 casas comerciales e industrias. Díaz agregó que se cumplió el objetivo de la Exposoya, que es difundir los trabajos de relevamiento y seguimiento de los datos agronómicos de las parcelas de ensayo que alcanzan a cerca de 20 hectáreas./CPV

viernes, 14 de marzo de 2008

Hurtado sugiere comer maíz por el alza del trigo

Los elevados precios del trigo en el mercado internacional incidirán, a corto plazo, en el alza del pan de batalla. Por este motivo, el ministro de Producción y Microempresa, Javier Hurtado, sugirió ayer a la población prepararse y cambiar su dieta alimenticia por el “phuti” de maíz (maíz cocido).

“Tenemos que estar preparados; mejor volvemos a comer ‘phuti’ de maíz”, dijo el funcionario cuando fue consultado por la prensa sobre la inminente subida del precio del pan de batalla.

Sostuvo que durante la jornada de ayer se conoció que el precio de la tonelada de trigo trepó hasta 600 dólares, por lo que inevitablemente el costo de la harina que se importa actualmente de Argentina se incrementará. Y si se incrementa el costo de la harina, los panificadores ya amenazaron con hacer subir el precio del pan de batalla. Hurtado recordó que en febrero el precio de la tonelada de trigo era de 150 dólares, pero subió abruptamente a 300 y ahora duplicó ese monto.

A mediados del 2007, el ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce, sugirió a la población cruceña que cambie su dieta y empiece a comer yuca por la subida del precio del pan de batalla.

martes, 11 de marzo de 2008

Agropecuarios del Chaco cruceño se preparan para rechazar al INRA

El sector agropecuario de las provincias Cordillera, Hernando Siles y Luis Calvo determinó rechazar la labor de saneamiento que realiza el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) e impedir que se creen nuevas Tierras Comunitarias de Origen (TCO).
En un comunicado, el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Guido Nayar, señaló que el sector está dispuesto a defender su territorio por los medios que las circunstancias así lo requieran.
Indicó que si se producen enfrentamientos la responsabilidad será del INRA y del Viceministerio de Tierras.
Al respecto, el director nacional de Tierras, Cliver Rocha, indicó que las provocaciones no son el camino para llegar a un acuerdo en el tema tierra y que el trabajo que realiza el INRA está dentro de la ley. /JCS

El café es protagonista en nueva oferta turística de Buenavista

La Hacienda El Cafetal y el Eco albergue Candelaria de Buenavista presentarán el próximo jueves 13 una nueva oferta turística, que tendrá como protagonistas el café y los paisajes naturales que tiene esa región.
Esta iniciativa permite a los visitantes conocer de cerca el proceso de transformación del café desde su cultivo hasta que llega a convertirse en una aromática bebida para el consumo humano, que luego es comercializado en el mercado local bajo el nombre de Café Buenavista.
De forma paralela el turista podrá disfrutar del contacto directo con la naturaleza a través de caminatas por senderos en los que se pueden observar aves, plantas y cultivos de la región, además de apreciar las artesanías que los lugareños hacen de jipi japa y de tacuara.
La presentación se realizará en el salón Cabildo del hotel Los Tajibos a las 20:00. /RH

domingo, 2 de marzo de 2008

Cuatro proyectos se ejecutan este año en el área forestal

Según Ricardo Roca, gerente de programas de la Oficina de Medio Ambiente de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), si se desarrollara todo el potencial del sector forestal, llegaría a ser tan grande como el área energética.

Con estas consideraciones y en el afán de continuar con las tareas iniciadas en 1992, a través de su Oficina de Medio Ambiente, Usaid contempla la ejecución de cuatro programas en el área forestal durante este año.

Ricardo Roca precisa que los planes para esta gestión comprenden la segunda fase del Proyecto de Manejo Forestal Sostenible Bolfor II; la mejora de la eficiencia y productividad del sector de transformación secundaria; la instalación de un centro de acopio de madera en Cobija y un plan piloto para mejorar el sistema de regulación forestal.

Agrega que sólo en el proyecto Bolfor II —el más grande de los cuatro— se invirtieron $us 2 millones por año. La primera fase duró de 1994 al 2003 y la actual etapa concluye el 2009. Se aplica en tres departamentos y apunta al manejo sostenible forestal.

Mientras, el centro de acopio permitirá superar el problema de secado y procesamiento de la madera, para aumentar la exportación del producto. Será manejado por la empresa Tahuamanu.

Además de los cuatro proyectos, Roca señala que este año —como ha sucedido en los tres anteriores— se impulsará la realización de la Rueda de Negocios de la Industria Maderera, que será en marzo, en el marco de la Expoforest 2008. Se espera la participación de todos los actores de la cadena productiva.

LOGROS

Empleo • El sector genera empleos directos para 90.000 familias y otras 160.000 se benefician en forma indirecta.

Manejo • El aprovechamiento sostenible se aplica en el 32% de los 28,7 millones de has. para extraer productos forestales.

Bolivia producirá más cebolla orgánica ante la alta demanda

La cebolla orgánica dulce boliviana es muy valorada en el exterior por lo que la demanda es alta. Sin embargo, la capacidad de producción del país es mínima, ante las necesidades del mercado externo.
Por eso, este año se proyecta producir más, en un esfuerzo de las comunidades campesinas y de FDTA Valles, que cuenta con el financiamiento de Usaid Bolivia a través del proyecto MAPA (Acceso a Mercado y Alivio a la Pobreza).
El jefe de equipo de MAPA, Enrique Rivas, explicó que este año no sólo lugares tradicionales de Cochabamba y Oruro contarán con hectáreas de cebolla orgánica, sino que la producción también se extenderá al municipio cochabambino de Tapacarí, a dos zonas de Chuquisaca y de manera experimental al Chaco. "Vamos a ampliar de 18 a 50 hectáreas y la cifra sigue siendo insignificante", señala Rivas, que explicó que el mercado para la exportación es amplio, pero la oferta es mínima.
Agregó que el mercado de Estados Unidos, a donde actualmente llega la cebolla orgánica boliviana, es de unos 300 millones de consumidores con una tendencia al consumo orgánico y con capacidad de pagar más por un producto ecológico.
Los productores bolivianos venden actualmente, a un solo cliente, 20 contenedores (con 20 toneladas cada uno) de cebolla dulce al año y sólo ese comprador requiere 200 contenedores anualmente y para una sola ciudad. "Lo que necesitamos es ampliar la producción", acotó Rivas.

Producción . Disenso agro-Gobierno se agudiza

Lejano. Así definen los analistas consultados por EL DEBER sobre un posible pacto entre el Gobierno y el agro que permita garantizar una salida a la crisis alimentaria que provocó, por el incremento del precio de los productos de la canasta familiar, que la inflación en 2007 llegue al 11,73% y que, según el reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en enero de este año fue del 1,09%.
Para el analista Bernard Inch, la labor que realiza el Gobierno apunta especialmente a luchar contra la inflación, cuyo escenario principal, que no debe existir, son los aranceles, los subsidios de importación y las prohibiciones para exportar algunos productos.
Explicó que lo que se debe buscar para reducir la inflación es un escenario monetario-cambiario, que permita reducir la oferta monetaria.
Destacó que la importación de alimentos provocará una recesión en el país, porque dañará unos 50 ó 60 productos nacionales que en estos momentos son competitivos.
“Los vamos a empezar a dañar, se generará desempleo, provocaremos desinversión, pues muchos retirarán su maquinaria del campo y los bancos no se arriesgarán a brindar créditos conociendo la debilidad del sector productivo”, sostuvo.
Al respecto, desde el Ministerio de Desarrollo Rural señalaron que la importación de algunos alimentos (arroz, harina de trigo, maíz y carne) busca garantizar la seguridad alimentaria en el país y que los precios de estos productos no sigan subiendo.
Este accionar del Gobierno, según Inch, en vez de permitir un acercamiento con los productores genera dobles discursos, pues por un lado se ofrece $us 600 millones para reactivar la producción, mientras que por el otro se alientan las importaciones y se prohíben las exportaciones.
“El Ejecutivo sistemáticamente está llevando adelante su plan para estatizar la producción agropecuaria, y en esta coyuntura lograr un pacto con el sector privado es imposible”, remarcó.
La misma opinión tuvo el economista Napoleón Pacheco, que puntualizó que la política antiinflacionaria del Gobierno está totalmente equivocada, puesto que en la medida en que se busca controlar los precios importando alimentos para que el Estado los venda a precios menores del mercado o prohibiendo la exportación, lo único que hace es alentar la especulación.
A su vez aseguró que es positivo que se destine un fondo para la reconstrucción agropecuaria del país, aunque consideró que este tipo de política económica siempre deja margen para la arbitrariedad.
Al respecto fuentes del Ministerio de Planificación precisaron que en el DS 29453, por medio del cual se destinan $us 600 millones para apoyar al agro, no se hace ningún tipo de distinción entre pequeños, medianos y grandes productores, y afirmaron que esta ayuda es para todos los que sufrieron los efectos de las inundaciones.
En cuanto a un posible acercamiento entre el Ejecutivo y el agro, Pacheco lamentó que en la agenda del Gobierno el factor económico ocupe un lugar secundario, lo que provoca un doble discurso.
“No sé si es posible negociar cuando desde La Paz se acusa a los productores cruceños de oligarcas, de especuladores y de causantes de la inflación, y luego se los invita a la mesa del diálogo, y cuando se decide importar o prohibir las exportaciones se los ignora. Por eso dudo de un acuerdo”, destacó.
Para Carlos Arce, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), el meollo de este problema se llama tierra.
Es la tenencia de la tierra lo que está provocando que los productores y el Estado tengan discursos enfrentados.
“En el fondo, el Gobierno dice que hay déficit de alimentos y acusa a los productores de especuladores, mientras éstos en algunos casos inflan los montos de sus pérdidas. Todo esto para, por un lado, reclamar las tierras y, por el otro seguir teniéndolas”, aseveró.
Entre tanto, el presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Waldo López, dijo que los decretos del Gobierno sólo provocaron que el agro se aleje más y que las posturas de ambos se tornen inconciliadoras.
Mientras tanto, la población queda en medio de este conflicto, los expertos consideran que si la inflación no pudo unir al Gobierno y al agro, la recesión (que es lo que considera que sigue) deberá ser la última oportunidad para que ambos actores se acerquen.

Datos

1.- Importación de alimentos. El ingreso de harina de trigo, según el Ejecutivo, frenó el alza del pan de batalla. El arroz argentino se lo está vendiendo a Bs 250 el quintal, cuando su precio en el mercado está en promedio, a Bs 320 el quintal.
2.- insumos para los productores avícolas. Por el constante aumento del precio internacional de los granos (maíz, sorgo y soya), los costos de los productores avícolas se encarecieron en más de un 100%, provocando que el kilo de pollo con menudo de Bs 10 suba a Bs 13 y sin menudo de Bs 12 a Bs 15.
3.- Pérdidas ganaderas. Este año, por el efecto de La Niña, la Confederación Nacional de Ganaderos de Bolivia indicó que se perdieron alrededor de 60.000 bovinos.
4.- Control de precios. El ministro de Hacienda, Luis Arce, manifestó que son las alcaldías departamentales las encargadas de controlar que no haya especulación y que la lista de los precios esté a la vista de los clientes.
5.- No exportar. Los productores consideran que esta medida les hará perder mercados que para consolidarlos se tardó más de 20 años.

Control de las alcaldías

Gary Prado- Santa Cruz
Dir. Defensa del Consumidor
Nuestra labor se va a centrar en exigir a los comerciantes que exhiban al público el precio de sus productos, para evitar la especulación. Es cierto que la ordenanza 040 de 2007 no se llevó a cabo por distintos motivos, pero en esta gestión vamos a recorrer todos los mercados de la ciudad para comprobar que esta normativa se cumpla. Desde mañana, se van a repartir a los vendedores distintos panfletos explicándoles que si no cumplen con esta exigencia, la primera vez serán multados con 700 bolivianos y con 1.500 bolivianos en la segunda que sean descubiertos infringiendo esta ordenanza.

Rodolfo Ferrufino
Intendente de Cochabamba
Estamos realizando controles por la mañana, al mediodía y por la tarde en los distintos mercados, ferias y tiendas de la ciudad de Cochabamba. A partir de mañana, al contar con una ordenanza municipal que fue aprobada el pasado viernes, tendremos la facultad, en caso de que el comerciante no ponga en un lugar visible su lista de precios, de clausurar, la primera vez, por un día, la segunda será de cinco a diez días y la tercera de forma definitiva. Se debe hacer notar que los comerciantes, de los fabricantes, están recibiendo más caro sus productos.

Elio Pacheco
Intendente de La Paz
Tenemos la experiencia de la gestión 2007, cuando los precios a causa de la especulación y de las inundaciones empezaron a subir, entonces, por medio de la ordenanza 478 que obliga a todos los centros de venta de alimentos exponer su lista de precios en un lugar visible para el consumidor, con el propósito de frenar la suba de los precios. Tenemos alrededor de ochenta funcionarios municipales que recorren todos los días los principales mercados de La Paz. A veces somos blanco de agresiones, pero somos una Intendencia que hace cumplir la norma y los comercializadores lo saben. Es una lucha constante.

Las Cifras

Exportaciones en toneladas
2.467
Es lo que el país vendió de maíz al exterior durante enero y febrero de 2008. En ese mismo tiempo se exportó, a Perú, 1.163 toneladas de carne de res y sus derivados.

El más inflacionario
13,45%
Según el informe del INE, con este porcentaje Santa Cruz es el departamento con mayor inflación, seguido por Cochabamba, con 12,27%; el Alto, con 11,65%, y La Paz, con el 8,74%.

Suba de precios en el mundo
40%
Según las Naciones Unidas, en 2007, el precio de los alimentos registró un aumento de este porcentaje, provocando que millones de personas tengan que recortar su presupuesto.

En enero de 2008
1,09%
El INE informó de que éste fue el índice inflacionario para ese mes. Los especialistas aseguran que en febrero este porcentaje tenderá a subir por efecto de las inundaciones.

“Es una actitud negligente”
Mauricio Roca / Pdte. de Confeagro
- ¿Puede haber un acercamiento con el Gobierno ?
- Éste es un momento difícil para el sector, por las inundaciones y porque la reacción del Gobierno es lenta, por eso considero que en la relación hay más distancia.
- ¿Hay confianza en el megaprograma de ayuda al sector?
-Es un gran anuncio, pero luego de la reunión que tuvimos con las autoridades del Gobierno salimos decepcionados.
- ¿Por qué ?
- Pues, como ejemplo, sólo para volver transitable los caminos y llegar a las zonas productivas y salvarlas se necesitan $us 5 millones y eso el Gobierno no lo tenía disponible.
- ¿Importar y prohibir las exportaciones es la solución?
- Ésa es una medida arbitraria que golpea al sector productivo del país. Es una actitud negligente del Gobierno que daña al país.

“No hay color político”
Graciela Toro/ Min. de Planificación
- ¿Cómo se va a distribuir los $us 600 millones entre los productores?
- Se va a tener en cuenta las necesidades de cada sector. Estos fondos, que provienen del BCB, para su desembolso, necesitan de una reglamentación que estamos elaborando. Se debe recordar que el decreto nos da un plazo de 30 días para poner en marcha esta ayuda.
- ¿Es la mejor medida la importación de alimentos?
- Es la más rápida y está destinada a evitar que sigan subiendo los precios.
- Piden los productores que se acelere la ayuda.
- Comprendemos ese reclamo, pero deben entender que reconstruir el aparato productivo no se hace en meses.
- ¿Tendrán acceso a los préstamos los grandes productores?
- Reitero que en este programa de ayuda no hay tamaño ni color político. Es para todos los afectados.

sábado, 1 de marzo de 2008

La exportación de azúcar está permitida

El Poder Ejecutivo retrocedió ayer al asegurar que la exportación de azúcar no está restringida, lo que generó confusión en la población y en los sectores exportadores y a la vez provocó airadas críticas, principalmente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

La ministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Susana Rivero, explicó ayer que según el Decreto Supremo 29460 no está prohibida la exportación de azúcar, cuando la referida norma indica lo contrario.

Similar argumentación y confusión se generó en noviembre de 2007 cuando el Gobierno puso en vigencia el Decreto 29339, por el cual se dispuso la inscripción obligatoria del arroz, maíz, trigo, carne de res, tomate, papa, azúcar y aceites en el Registro de Exportaciones que habilitó el Ministerio de Producción y Microempresa.

Dicho decreto aprobó el Programa Productivo para la Seguridad y Soberanía Alimentaria 2008, que debió contribuir a la estabilidad de precios de los alimentos básicos en el marco del nuevo modelo de desarrollo productivo descrito en el Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien” y con un presupuesto de hasta 58,9 millones de dólares.az

Gobierno venderá arroz por kilo en 24 puntos de La Paz


A partir de hoy, el Gobierno pondrá a la venta arroz de importación en bolsas de cinco kilogramos a un precio de 32 bolivianos, mientras que en los centros de abasto esa misma cantidad se cotiza en 38. La oferta genera un ahorro de seis bolivianos. Se habilitaron 24 puntos móviles de venta en La Paz, El Alto y Viacha, en mercados y supermercados (ver cuadro).

El Ejecutivo amplió el número de sitios de expendio después de que en las últimas semanas se produjeran largas filas y mucho desorden en la entrega al consumidor final.

Anteriormente, la venta era por quintales, pero la Intendencia Municipal de La Paz detectó que algunos compradores adquirían el alimento y lo revendían a precios más elevados, por eso ahora será fraccionada.

El Ministerio de Producción y Microempresa informó que el expendio estará a cargo de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), que fue creada esta semana en sustitución del programa de alimentos PL-480, el cual dependía del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

No se precisó la cantidad de grano que se pondrá a la venta. Sin embargo, desde diciembre del año pasado ingresan 20 mil toneladas métricas de arroz provenientes de Argentina.

Las bolsas que se expenden llevan escrita la frase “Evo Cumple”. De acuerdo con ANF, en Cochabamba hubo denuncias de que a algunas personas se les pidió el carnet de masistas para acceder a un quintal. El Ejecutivo no aclaró esta situación.

No obstante, se constató que a las fichas que se otorgan a los compradores que hacen fila en los puntos de venta de El Alto se les pone un sello del Movimiento Al Socialismo (MAS).

El costo del arroz de cinco kilos que ofertará el Gobierno será menor al que se vende en el mercado interno.

Por ejemplo, en Villa Fátima, el arroz Cristal de cinco kilos se cotiza en 38 bolivianos. El kilo del producto nacional vale ocho bolivianos y el argentino, siete. También está la marca El Máximo, que cuesta 13 bolivianos.

La nueva empresa

El Ejecutivo constituyó EBA después de que hace unos días la ministra de Planificación del Desarrollo, Graciela Toro, admitiera que las capacidades logísticas del PL-480 no eran suficientes para atender la demanda del arroz importado de Argentina.

En el Ministerio de Producción y Microempresa explicaron que la empresa se ocupará de la importación y el expendio de alimentos. En cambio, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), creada en 2007, se ocupará de la producción.

EBA funcionará con recursos del Ministerio de Producción y Microempresa. Antes, el PL-480 se ocupaba de monetizar sobre todo las donaciones de trigo de Estados Unidos, a través de USAID.

Los sitios habilitados para el comercio

NOMBRE DIRECCIÓN

1. EBA Calle Coroico N0 1452 (cerca del Mercado Yungas), La Paz.

2. EBA Almacén Ferrotodo. Avenida Juan Pablo II esquina avenida La Paz (El Alto).

3. Venta Móvil Villa Fátima.

4. Venta Móvil Mercado Rodríguez.

5. Venta Móvil Faro Murillo.

6. Venta Móvil Viacha.

7. Gava Market Avenida Ballivián esquina 10, Calacoto.

8. Ketal Avenida Ballivián esquina calle 15, Calacoto.

9. Ketal Avenida Arce esquina Pinilla, edificio Arcadia.

10. Ketal Plaza España esquina Méndez Arcos, Sopocachi.

11. Ketal Avenida Avenida 21 de Calacoto.

12. Hipermaxi Avenida Busch (Miraflores).

13. Hipermaxi Calle Cuba esquina Brasil (Miraflores).

14. Hipermaxi Avenida Ballivián N0 1185, Calacoto.

15. Hipermaxi Calle Rosendo Gutiérrez esquina 20 de Octubre.

16. Multimas Avenida 14 de Septiembre esquina calle 17 de Obrajes.

17. Multimas Avenida Sánchez Lima entre Rosendo Gutiérrez y Belisario Salinas.

18. Multimas Avenida Saavedra esquina pasaje Florida.

19. Multimas Capitán Ravelo N0 2441, edificio Alicante.

20. AOPEB Avenida Brasil esquina Panamá N0 1519 (Miraflores).

21. AOPEB Avenida Sánchez Lima N0 2231, entre Fernando Guachalla y Rosendo Gutiérrez (Sopocachi).

22. AOPEB Calle 16 esquina Costanera N0 30, frente al mercado de Achumani.

23. AOPEB Calle Uchumayo N0 613 frente al mercado Yungas.

24. AOPEB Calle Zoilo Flores N0 1257 (San Pedro).

Pablo Antelo fue reelegido como presidente del sector forestal

En asamblea general ordinaria, los socios de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) eligieron a su nuevo directorio, tal como lo establece su estatuto, y Pablo Antelo fue reelegido por tercera gestión consecutiva.
La reunión se llevó a cabo a partir de las 15:30, en el salón Auditorio de la institución.
En la oportunidad, se aprobó la memoria anual y el balance general del ejercicio correspondiente a la gestión 2007-2008 e informe de auditoría. También se procedió a la elección de los directores y directiva que representarán a la CFB durante la presente gestión.
Antelo presidió la CFB por dos gestiones consecutivas, debido a su compromiso con el sector forestal.