jueves, 31 de enero de 2008

EFECTO DE CONDICIONES AMBIENTALES, SOBRE LA CALIDAD DE SEMILLAS DE DIFERENTES GENOTIPOS DE FREJOL : MATERIALES Y METODOS


El presente trabajo de investigación fue realizado en el Departamento de Santa Cruz Bolivia, en la campaña agrícola invierno del 2003, la fase de campo en dos localidades, Chane Independencia en la provincia Obispo Santisteban y San Julián en la provincia Ñuflo de Chávez. La fase de laboratorio, fue realizada en la Oficina Regional de Semillas (O.R.S. Sta. Cruz), siguiendo las metodologías descritas por la ISTA (Asociación Internacional de Análisis Semillas).

El material vegetal utilizado en el presente trabajo fueron diez líneas de fréjol tipo arbustivo, del PRONALAG (El Vallecito UAGRM). Las líneas utilizadas son parte del Vivero Nacional del Fréjol (VINAFRE), compuesto por diferentes tipos varietales, evaluándose el rendimiento y la adaptabilidad, en diferentes zonas agro-ecológicas a nivel nacional Cuadro 1.

En la fase de campo, el diseño experimental utilizado, fue de bloques al azar, con diez tratamientos (cuadro 1), con tres reiteraciones, con un área de 8m2 por unidad experimental, para cada localidad. El trabajo de campo que comprende, todo el desarrollo del cultivo, fue ejecutado de acuerdo a las recomendaciones técnicas emitidas por el IIA El Vallecito.


Variables estudiadas


Las variables estudiadas, fueron analizadas en dos etapas, primero en el campo y el segundo en el laboratorio.

Campo: Para el presente trabajo la variable tomada fue: el rendimiento y el porcentaje de conversión de semilla, según metodología descrita por Villela (2004).

Laboratorio:
La segunda etapa de la investigación se realizo en los laboratorios de la Oficina Regional de Semillas (O.R.S. Sta. Cruz), donde se evaluó: el porcentaje de germinación en sustrato arena (porcentaje de plantas normales), las pruebas de vigor como ser: prueba de frió, prueba de envejecimiento acelerado, longitud de planta y índice de velocidad de emergencia, siguiendo las metodologías descritas por la ISTA (Asociación Internacional de Análisis Semillas) y otros autores.

lunes, 28 de enero de 2008

Anapo intensifica investigación de la semilla de sésamo

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) está realizando estudios de mejoramiento del grano de sésamo, con miras a hacer de este cultivo, una labor atrayente al productor que realiza rotación de cultivo.
La vaina muestra una cápsula dehiscente (cápsula que se abre y derrama el grano), causando pérdidas de rendimiento importantes, por lo que se han dado a la tarea de desarrollar materiales indehiscentes (que mantengan el grano en la cápsula).
Marín Condori, encargado de la Unidad de Investigación de Anapo, dijo que el material proviene del banco de germoplasma de Griffing (EEUU).

domingo, 27 de enero de 2008

Cochabamba puede volver a ser el granero de Bolivia

En el pasado, se conoció a Cochabamba como el granero de Bolivia. A decir de los empresarios del departamento, el denominativo se podría recuperar con una norma que permita la inversión en la zona tropical. Y es que el Chapare tiene un potencial inimaginable para la producción.
Habilitar la zona para la inversión es uno de los emprendimientos que hasta el momento no hizo eco en el Gobierno.

Gonzalo Molina, vicepresidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), señala que las gestiones se iniciaron el 2006 y, a la fecha, no hay respuesta, pese a que el trópico de Cochabamba es donde el presidente Evo Morales nació a la vida política.

La Ley de Zona Económica Especial del Trópico de Cochabamba fue aprobada por el Congreso. Sin embargo, el poder Ejecutivo no aprobó el Decreto Reglamentario, paralizando de alguna manera la inversión de nacionales y extranjeros.

La nueva ley otorga beneficios e incentivos tributarios a empresarios nacionales y extranjeros que inviertan en la creación de centros productivos, maquicentros, maquilas, parques industriales, proyectos turísticos y sociedades de economía mixta, en los municipios de Villa Tunari, Chimoré y Puerto Villarroel, todos ellos en la zona del Chapare.

“El trópico se puede abrir si hay inversión. Podríamos reeditar tiempos con el aprovechamiento de por lo menos tres millones de hectáreas que se encuentran disponibles para la producción de soya, sorbo, caña de azúcar y maíz, granos que devolverían al departamento el denominativo de granero de Bolivia”, manifiesta. Redacción Cochabamba

miércoles, 23 de enero de 2008

El CIAT entregó semillas de maíz a los productores de Cordillera

Tres toneladas de maíz de alta calidad proteínica (QPM) fueron distribuidas por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), a través de su Programa Maíz y su Departamento de Extensión Agropecuaria y Forestal, a los siete municipios de la provincia Cordillera.
El acto tuvo lugar en la ciudad de Camiri, donde se dieron cita, además de las autoridades municipales del lugar, ediles de Charagua, Cuevo, Boyuibe, Lagunillas, Gutiérrez y Cabezas, quienes recibieron de manos de los ejecutivos del CIAT una importante cantidad de simiente destinada a la siembra de verano.
La semilla de maíz QPM fue también entregada a la Sub- prefectura, algunas capitanías y proyectos pecuarios municipales, con la finalidad de lograr su reproducción. Se proyecta que de las tres toneladas distribuidas se siembren 180 ha, de las cuales, se estima una producción de 400 toneladas.

lunes, 21 de enero de 2008

DIAGNOSTICO DE Nacobbus aberrans y Globodera spp EN LOS CAMPOS AGRICOLAS: OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un mapeo nematológico de los campos agrícolas en descanso de las mantas del las comunidades productoras de papa del Ayllu Chayantaka.

Objetivos Específicos

• Determinar la incidencia y severidad de Nacobbus aberrans y Globodera spp en el ayllu Chayantaka.
• Determinar la existencia de terrenos libres de nematodos fitoparásitos en la región, con fines de producción de semilla en el sistema formal.

lunes, 14 de enero de 2008

EFECTO DE CONDICIONES AMBIENTALES, SOBRE LA CALIDAD DE SEMILLAS DE DIFERENTES GENOTIPOS DE FREJOL : INTRODUCCION

El fréjol (Phaseolus vulgaris L.), es entre las leguminosas alimenticias de grano, la especie mas importante para el consumo humano. Su producción abarca diversas áreas, prácticamente se cultiva en todo el mundo. América Latina es, en particular, la zona de mayor producción y consumo, estimándose que más del 45% de la producción mundial total proviene de esta región (Voyset, 2000).

El fréjol, se introdujo a Bolivia en 1979, concretamente al Departamento de Santa Cruz. Esta acción realizo la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM) y el Centro de Internacional de Agricultura Tropical (CIAT Colombia). El objetivo de introducir el fréjol en Santa Cruz fue de involucrar a Bolivia en la producción de un alimento que contribuya a mejorar los estándares nutricionales de los consumidores y proporcionar al agricultor nuevas opciones de ingreso y el mejor uso del suelo (Ruiz & Pachico, 1999).

Gracias a este trabajo, actualmente en Santa Cruz, este cultivo es de carácter expansivo, su mayor siembra en los llanos orientales es en la campaña agrícola de invierno. En las dos últimas gestiones se han cultivado aproximadamente, 22 mil hectáreas por año. El incremento en la superficie sembrada en el invierno de 2002 fue del 6% y en el invierno de 2003 de 7% (CAO, 2003).

Pero las campañas de invierno se ven afectados por las condiciones climáticas adversas tanto la producción de grano, peor la producción de semilla de calidad, al respecto Ortubé (1996), menciona que el fréjol no tolera excesos ni deficiencias de lluvias; las deficiencias afectan el crecimiento y son causa principal para la baja producción. Asimismo, la ocurrencia de bajas temperaturas, inhiben y retardan el crecimiento, mientras que las altas temperaturas aliadas a la alta humedad atmosférica, favorecen la presencia de diversas enfermedades.
Entretanto estas condiciones climáticas particularmente las precipitaciones han disminuido considerablemente y vienen acompañadas con temperaturas muy elevadas en los últimos años en el departamento de Santa Cruz. Pese a
estas condiciones climáticas adversas, la evolución del área de siembra de fréjol esta en aumento, pero este crecimiento no se refleja en la tasa del uso de semilla certificada, que es de aproximadamente de 62%, lo que significa que se utiliza grano comercial seleccionado como semilla. Esto no garantiza un buen establecimiento de los campos de producción de granos, mucho menos la producción de semilla de alta calidad (Oficina Regional de Semillas O.R.S, 2004).


El uso de semilla de alta calidad influye directamente en el éxito del cultivo y contribuye significativamente para que sean alcanzados niveles de alta productividad. Semillas de baja calidad comprometen la obtención de una adecuada densidad de plantas, influyendo directamente en la productividad del cultivo. La calidad de las semillas, por ejemplo, es influenciada por diversos factores, que pueden ocurrir durante la fase de producción, en la cosecha, en el secado, en el procesamiento, en el almacenamiento, en el transporte y en la siembra. Tales factores pueden ser: extremos de temperatura durante la maduración, fluctuaciones de las condiciones de humedad, incluyendo sequías, deficiencias en la nutrición de las plantas, presencia de insectos y otros. A pesar, que son factores distintos, la acción y la interacción de todos estos factores fisiológicos, físicos, entomológicos y patológicos contribuyen para un resultado común: la deterioración de las semillas. La deterioración de las semillas es un proceso natural que envuelve la interacción de cambios citológicos, fisiológicos, bioquímicos y físicos de las semillas y como resultado se tiene la pérdida del vigor y la viabilidad de las mismas (Krzyzanowski & França-Neto 2003).

Considerando que la falta de precipitaciones, acompañada de altas temperaturas, que vienen presentándose de manera muy frecuente en el departamento de Santa Cruz (en invierno en los llanos y en los valles en verano), se realizo el presente trabajo, con el objetivo de evaluar el “efecto de las condiciones adversas sobre la calidad de semillas de diferentes líneas de fréjol” y sugerir su aplicación en la producción de semilla de alta calidad.

lunes, 7 de enero de 2008

Importancia económica del sector agricola


La población mundial pasó de 2.500 millones de habitantes en 1950 a 5.600 millones en 1994. Según datos de las Naciones

Figura 64.1 • Millones de trabajadores agrícolas por regiones del mundo (1994).

Unidas, seguirá aumentando hasta alcanzar 7.900 millones en el año 2025. Este crecimiento continuo implicará un aumento de la demanda de energía y nutrientes proporcionados por los alimentos, tanto debido al aumento de la población en sí como al deseo general de combatir la malnutrición (Brown, Lenssen y Kane 1995). En la Tabla 64.1 se ofrece una lista de los nutrientes obtenidos de los alimentos.

La agricultura puede concebirse hoy en día como una actividad que proporciona un medio de subsistencia a quienes se dedican a ella, alimentos básicos para la comunidad en que se inserta e ingresos por la venta de materias primas a un mercado exterior. Un alimento básico es aquel que satisface una parte importante de las necesidades de energía y nutrientes y que constituye una parte dominante de la dieta. Excluidos los productos animales, la dieta de la mayor parte de la población mundial se basa en uno o dos de los siguientes alimentos básicos: arroz, trigo, maíz, mijo, sorgo, raíces y tubérculos (patata, mandioca, batata y taro). Aunque existen 50.000 especies de plantas comestibles en el mundo, sólo 15 de ellas proporcionan el 90 % del aporte mundial de energía obtenida de los alimentos.

Los cereales constituyen la principal materia prima de la que depende el mundo para su alimentación. Entre los cereales

destacan el trigo y el arroz, los principales alimentos básicos, y cereales de grano grueso, que se utilizan como forraje. Tres de ellos—arroz, maíz y trigo—son alimentos básicos para más de 4.000 millones de personas. El arroz alimenta a casi la mitad de la población mundial (Loftas 1995).

Otros alimentos básicos son los cultivos amiláceos: mandioca, batata, patata, ñame, taro y llantén. Más de 1.000 millones de habitantes en los países en desarrollo utilizan raíces y tubérculos como alimentos básicos. La mandioca se cultiva como alimento básico en otros países para 500 millones de personas. En el caso de algunas de estas materias primas, gran parte de la producción y el consumo sigue estando al nivel de la mera subsistencia.

Las leguminosas constituye otro grupo de alimentos básicos, como los guisantes, garbanzos y lentejas. Todos ellos son importantes por su alto contenido en almidón y proteínas.

Otras leguminosas se cultivan para obtener aceite, como la soja y el cacahuete. También se emplean para obtener aceite vegetal el coco, el sésamo, las semillas de algodón, la palma, la aceituna y algunas variedades de maíz y arroz. Los cultivos de los que se obtiene aceite para consumo humano tienen otros usos, como la fabricación de pinturas y detergentes (Alexandratos 1995).

Los propietarios de pequeñas parcelas cultivan muchos de los mismos productos que en las plantaciones. Los cultivos de plantación, normalmente orientados a la exportación de materias primas, son el caucho, el aceite de palma, la caña de azúcar, bebidas tropicales (café, cacao, té), algodón, tabaco y plátano.

Pueden cultivarse productos tanto para consumo local como para la exportación, como el café y la caña de azúcar (OIT 1994).

La agricultura urbana es intensiva en mano de obra, se caracteriza por el pequeño tamaño de las explotaciones y está presente tanto en los países desarrollados como en desarrollo. En Estados Unidos, má s de la tercera parte de la producció n agrí- cola corresponde a zonas urbanas y la agricultura emplea como mucho al 10 % de la població n urbana. Por el contrario, en las pequeñas ciudades de Siberia y Asia hasta el 80 % de la pobla- ció n trabaja en la producció n y la transformació n agrícola. La producció n de un agricultor urbano puede tambié n utilizarse para trueques, como el pago del arrendamiento de la tierra
(PNUD 1996).

Achachairú, con miras a exportación


Porongo y su fruta distintiva, el achachairú, necesita ampliar el área de las plantaciones a 2.000 hectáreas para posibilitar la exportación a Japón, Alemania y Australia, donde clientes han solicitado muestras del cítrico.
Por ahora los registros de más de 500 hectáreas de árboles de achachairú producen volúmenes insuficientes para llegar a mercados internacionales con la fruta en estado natural y con productos de valor agregado. En la cosecha 2007 se lograron más de 300 mil frutas por hectárea.
De acuerdo con Carlos Ayala, responsable de la Unidad de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente de Porongo, la política municipal y departamental debe enfocarse en incentivar la producción sostenible, y no solamente en la visión extractivista, para que los pequeños productores de achachairú puedan vender y exportar al exterior.
Ayala dijo que ésta es una óptima temporada para el achachairú porque las lluvias de septiembre pasado ayudaron a la floración de los árboles.
En la ocasión de la 6ta. Feria del Achachairú, realizada ayer en Porongo, los agricultores aprovecharon para la venta directa de la fruta: 100 achachairues por Bs 15, 30 frutas por Bs 5 y la variedad extra o ‘el abuelo’ de tamaño grande se ofreció a Bs 30. También había helados, refrescos y mermeladas de achachairú como las que elaboró Lola Castillo, que se vendían a Bs 10 y Bs 15.
Cerca de 50 productores porongueños atendieron a más de 10 mil visitantes que aprovecharon la jornada dominical para disfrutar de la feria en esta población a 18 kilómetros de la capital.
Sobeida Saavedra, propietaria de 500 árboles de achachairú en dos chacos por los alrededores del pueblo, dijo que este año la cosecha fue buena porque “se sacaron 14 mil frutas por cada árbol, en cambio el año pasado no hubo feria porque hubo poquitos achachairues”.
José Luis Zambrana, avecindado en Porongo hace 18 años, vendió más de 18 canastas de achachairú. Tiene una propiedad de dos hectáreas con 60 árboles denominada Las Ranas, donde también posee otras variedades como mango, acerola y carambola. En este verano lleva cosechando 19 mil frutas de achachairú y todavía le resta continuar con la mitad de los árboles. “De las plantas de 10 a 12 años se obtienen dos canastadas, es una buena producción la de este año”, explicó. Vendió plantines de achachairú a Bs 8.
Tiene a la planta ‘madre’ del achachairú de Porongo, con 80 años de antiguedad, de la que recogió las semillas para multiplicar sus árboles de achachairú.
“Cuánto más madura la planta, mucho más fruta te produce, es silvestre, rústica y no es atacada por las plagas”, expresa.
La productora Rita Coronado comentó que en este verano tuvo una buena cosecha. A la plaza sacó seis canastos de achachairú de primera a Bs 20 y de segunda a Bs 15, que se terminaron en media hora.
Agregó que el achachairú es una planta tardía que requiere de un mínimo de 10 años para una cosecha buena. En 15 años se pueden obtener dos canastas y si tiene 40 años, la planta puede dar frutos para rellenar de 6 a 8 canastos.
Hace 17 años que Juanita de Soria cosecha achachairú en su quinta, y ayer, por la gran demanda de la fruta, vendió más de 25 canastas.
La feria porongueña se realzó por expresiones artísticas y futbolísticas.

domingo, 6 de enero de 2008

Soberanía alimentaria del país es considerada como derecho humano


El ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, trazó como una de sus metas para este año el desarrollar como prioridad la soberanía alimentaria del país.

En su plan establece que durante décadas, los agroexportadores nacionales asociados con transnacionales se beneficiaron con varios programas de apoyo estatales destinados a elevar las exportaciones, mientras que el abastecimiento del mercado quedó en segundo plano. En 2008, esa política dará un giro de 180 grados y la producción de alimentos para cubrir las necesidades nacionales se convertirá en una política de Estado.

La nueva política alimentaria se apoya en el Decreto Supremo 29.339 que da paso a un programa de seguridad y soberanía alimentaria con un presupuesto de 58 millones de dólares a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), responsable de la producción de trigo, arroz, maíz y soya, según información difundida por la APG.

El programa incluye la provisión de semilla de papa con una inversión de un millón de dólares, transferencias no reembolsables para la producción de maíz, papa, tomate y cebolla con una inversión de 4 millones de dólares. Otro eje tiene que ver con la importación de alimentos y ya se adquirieron 1.200 toneladas de arroz argentino y se calcula que dentro de 4 a 5 años el país será autosuficiente en trigo.

La nueva política alimentaria se expresa también en varios articulados de la nueva Constitución Política del Estado, que por primera vez declara que el acceso a alimentos es un derecho humano.

En el Artículo 406 de la nueva Constitución, se distinguen como objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado “garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano”. En el mismo artículo se establece que el Estado debe contar con mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana, promover la producción y comercialización de productos agro ecológicos, sistemas de riego con el fin de garantizar la producción agropecuaria, asistencia técnica y mecanismos de innovación y transferencia tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria.

A la vez, la nueva Carta Magna insta a crear un banco de semillas y centros de investigación genética, establecer políticas de fomento y apoyo a sectores productivos agropecuarios con debilidad estructural natural, controlar la salida y entrada al país de recursos biológicos y genéticos y proveer infraestructura productiva, manufactura e industrial y servicios básicos para el sector agropecuario.

El Artículo 318 dice que el Estado determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas, y para fortalecer la capacidad exportadora.

El Estado reconoce y priorizará el apoyo a la organización de estructuras asociativas de micro, pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y rurales. El Estado priorizará la promoción del desarrollo productivo rural como fundamento de las políticas de desarrollo del país.

Según la nueva Constitución el Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria, que comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y la visión propios de los pueblos y naciones indígena originario y campesinos. Se entiende que el área comunitaria de la economía es una alternativa solidaria, tanto en el campo como en la ciudad.

El Estado priorizará el apoyo a la organización de estructuras asociativas de pequeños productores, urbanos y rurales, y promocionará el desarrollo productivo rural como fundamento de las políticas de desarrollo del país.

El Estado protegerá y fomentará a las organizaciones económicas campesinas, y las asociaciones u organizaciones de pequeños productores urbanos. La política económica facilitará el acceso a la capacitación técnica y a la tecnología, a los créditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos. A través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa, de la artesanía, del comercio, de los servicios, de las organizaciones comunitarias y de las cooperativas de producción.

El agro alerta nueva escasez y alza de precios

Se desacelera el crecimiento de la superficie cultivada en Santa Cruz. El sector agropecuario que año tras año estaba acostumbrado a batir récord de producción, en 2008 tiende a estancarse producto de la falta de una política agropecuaria integral del Gobierno, el desabastecimiento de diésel y las lluvias que han deteriorado los caminos. Un sondeo a diferentes representantes de los subsectores afiliados a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) revela la falta de inversión producto de la inseguridad jurídica de la ley agraria, por lo cual se anuncia más escasez de alimentos (arroz principalmente) y el alza de precios de la carne a partir de mayo de 2008.
Pese a tal situación, los productores abrigan la esperanza de llegar a sembrar una superficie de 1,22 millones de hectáreas en la campaña de verano 2007/2008 que equivalen a un 6% más que en verano 2006/2007; sin embargo, en campañas anteriores donde el panorama político era regular, las estimaciones de siembra fluctuaban entre un 12% y un 15%. Cabe recordar que en 2004 la superficie creció un 16%, el 2005 el 13%, el 2006 un 5% y 2007 un 0,5%.
Al respecto, el presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) y a su vez titular de la CAO, Mauricio Roca, aseguró que la falta de inversión consecuencia de la política de tierras impide que se pueda generar estructuras de mayor producción. "Hemos sido duramente atacados por el fenómeno El Niño que se ha dado en el pasado verano y se está repitiendo mucho más en el presente lo que compromete gran parte de la producción agropecuaria. En el momento más sensible del calendario agrícola, tanto por la cosecha de invierno como por la siembra de verano, faltó diésel durante 75 días lo que afectó principalmente al sector soyero con pérdidas de 100 millones de dólares. Pero además de las pérdidas de la campaña de invierno hemos comprometido la campaña de verano, ésta última que disminuirá en el área de siembra un 20%", sostuvo Roca.
El principal dirigente agropecuario del país, también hizo énfasis a las distorsiones comerciales que son producto de las decisiones equivocadas adoptadas por el Gobierno. Citó como ejemplo, el riesgo de la próxima cosecha de verano de arroz, puesto que el Gobierno comenzó a importar el producto de otros países, lo cual compite en condiciones desleales a la producción nacional.
En el caso del sector ganadero, se explicó que el ganado que se perdió en 2007 va a afectar a la oferta cárnica, porque esos terneros que murieron en estos momentos debieran ser novillos y engordados para ser llevados al mercado, por lo tanto, se continuará con la crónica de la oferta disminuida de la carne y la correspondiente elevación del precio en mayo.
En el sector arrocero, la situación es crítica, ya que de las 140.000 ha que se estimaba sembrar, apenas se tendrán 100.000 ha.
Por su lado, las oleaginosas tienen un avance de siembra retrasado por motivos de diésel y condiciones climáticas, consecuentemente las perspectivas de llegar a los niveles originalmente planificados no van a ser posibles de alcanzar. Anapo hizo conocer preliminarmente que tendrán una pérdida de unas 200.000 toneladas.
La situación de los productos avícolas y porcinos que dependen del maíz y el sorgo se verán afectados porque estos cultivos no han completado sus áreas de siembra, por lo que se cree que la estructura productiva del país ya se ha debilitado.
En criterio del presidente de Fegasacruz, Guido Náyar, si el Gobierno no abandona su soberbia política y no reconoce el grave problema que afecta al sector productivo va a ser muy difícil salir de esta crisis. “Habrá escasez y se elevará el precio de la carne en mayo o junio. El ciclo ganadero se ha encarecido; no hay que olvidar que a menor oferta mayor es el precio. A esto se suma el control masista del Senasag y el brazo político de los carniceros”, dijo.
El gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Rolando Zabala, advirtió que si el Gobierno no lanza un plan de apoyo para el sector, la seguridad alimentaria estará en riesgo. "Hay una disminución en la producción y los niveles de crecimiento que estaban entre un 5 y 10%, ahora son inalcanzables", afirmó.

La siembra de verano y la pecuaria en 2008

Ch. Sattori/congabol
Subirá la carne
Habrá mayor alza de precios. En Beni había 3 millones de cabezas de ganado, pero en este momento estamos en 2,6 millones, producto de la muerte de miles de cabezas en 2007. Hay inseguridad jurídica que no nos permite tener acceso al crédito y no podemos hacer inversiones para repoblar el ganado. El Gobierno no trajo ni una sola vaquilla de las 37.000 prometidas.

G. Vásquez/fenca
40.000 ha de arroz menos
Las proyecciones de siembra son de 100.000 hectáreas, lo que significa una reducción de 40.000 hectáreas. En volumen las 100.000 hectáreas significan 350.000 toneladas durante 2008. Las mayores zonas productoras de arroz que se encuentran en Hardeman, Colonia Piraí y Peta Grande están inundadas, lo cual ocasionará una mayor escasez y el alza del precio en 2008.

M. Cortez/ promasor
Maíz y sorgo disminuyen
En el caso del maíz y sorgo, la escasez de diésel, el exceso o falta de lluvias, tuvieron un considerable efecto sobre la superficie de siembra y su avance correspondiente. Al final de la campaña tendremos una disminución de entre 5 y 10% de la superficie. La situación que más nos preocupa es el ataque fuerte de plagas que en muchos casos nos ha obligado a resembrar.

D. Flores/sésamo
Será igual que en 2007
Todo lo que se produce en Bolivia se vende a Japón.
En la campaña de verano 2006-2007 se llegó a 38.000 hectáreas de las cuales quedaron 32.000 hectáreas que representaron un rendimiento de 12.000 toneladas. Las proyecciones para 2008 son mantener estas cifras. Nosotros no tenemos otra opción ni alternativa porque solo hay una siembra cada año.

Cañeros
Se prevé un repunte
El sector azucarero sueña con un repunte en su área de siembra. Los ingenios Guabirá y Unagro son optimistas y estiman que en 2008 puede haber nuevo récord en la producción. Según las estimaciones, para la presente campaña de verano se prevé sembrar 150.000 hectáreas, es decir 30.000 más que en la anterior gestión. No obstante todo dependerá del clima.

La ganadería

Las cabezas. En el Beni existe el 50% (2,6 millones) del hato ganadero del país. El resto lo tiene Santa Cruz con 2,4 millones; Tarija cuenta con 300.000 y Pando 200.000. En La Paz y Cochabamba es escasa la actividad.

La demanda. El mercado más importante es Santa Cruz porque demanda unas 2.000 cabezas/día. Unas 700 ó 1.000 cabezas se van al interior.

El centro de la actividad. Santa Cruz es el centro de la actividad ganadera, ya que cuenta con centros de remates y frigoríficos. La cadena leche-carne y cuero está en la región.

Déficit histórico. Los ganaderos estiman en 6,5 millones las cabezas de ganado en el país; el INE señala que existen 8 millones.
A criterio de Fegasacruz y Fegabeni hay un déficit histórico en el país, ya que en Bolivia existen 9 millones de habitantes y apenas se tiene 6 ó 7 millones de cabezas, lo que quiere decir que no hay una relación proporcional como en Argentina, Brasil o Paraguay.

Hato ganadero. En Bolivia se debería tener un hato de 20 millones de bovinos. Sin embargo, los ganaderos dicen que ello no se concreta debido a la normativa agraria. Acusan al Estado de no apoyar la actividad, no hubo políticas de fomento al sector ni la banca cuenta con gente especializada para dar créditos.

«Ojalá que no se repita»
Alejandro Almaraz / Viceministro de tierras
- El agro anuncia más escasez de productos y alza de precios en 2008, debido principalmente a la inseguridad jurídica, la política de tierras y los cambios climatológicos. ¿Qué proyecta el Gobierno y particularmente el Viceministerio de Tierras?
- El sector agropecuario es importante en el crecimiento, pero es el que menos creció el 2007, en ese sentido esperamos que eso no se repita el 2008, aunque se comienza a observar algunas manifestaciones climáticas que podrían afectar la producción de algunos productos. Si se llegara a dar el menor crecimiento, no será por efecto de la legislación que hemos puesto en vigencia, probablemente sean por otros factores. Por otro lado, y pese a la intención de tomar medidas extremas en contra del INRA en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, la aplicación de la ley de Reconducción Comunitaria de Reforma Agraria específicamente el saneamiento de tierras, continuará firme en todo el país. No vamos ha detener el proceso de saneamiento de tierras, porque se lo seguirá ejecutando en cumplimento de la ley. Tenemos seis años más para concluir el saneamiento en el territorio nacional.
- Pero el sector agropecuario asegura que no hay seguridad jurídica y que la política agraria los obliga a congelar sus inversiones...
- Mire, hay plena seguridad jurídica, por eso estamos avanzando en la redistribución de las tierras fiscales a los indígenas.
- La Función Económica Social es el tema que más preocupa a los productores. ¿Existe la posibilidad de cambiar esta norma?
- No. La ley y su reglamento ya fueron aprobados luego de un arduo trabajo, y además la mayor parte de los artículos referidos a la FES han sido consensuados con los empresarios. Sólo algunos temas estuvieron en disenso.

Panorama sombrío
Teófilo Caballero / Economista
Las perspectivas para este año 2008 en términos de la producción agropecuaria no son nada halagüeñas porque si bien los sectores productivos estiman que se va a incrementar la superficie cultivada en un 6%, en campañas anteriores donde el panorama político era regular y no se atacaba tan destructivamente a los productores las estimaciones de siembra fluctuaban entre el 13 y el 15% en forma anual.
Los factores que han incidido para que se presente la desaceleración productiva han sido los desastres naturales, que luego fueron complementados con largos periodos de sequía e incendios en algunas zonas productoras. A esto se suma el D.S. 29215, que reglamenta la Ley 3545 Ley de Reconducción Agraria que ha sembrado de incertidumbre jurídica en el sector en lo que se refiere a la FES y, lo que es más reprochable, se la pone en vigencia en el peor momento que atraviesan los sectores productivos.
La escasez de GLP también jugó su carta afectando a la actividad avícola de carne y la producción de huevos, y se espera que estos errores de logística no se repitan este año porque de lo contrario volverán a tener influencia en los incrementos de precios.
El año 2007 cerró con un desabastecimiento de diésel para garantizar la cosecha y la nueva siembra, muestra de la ineficiencia de YPFB, que pone en riesgo el modelo productivo y el abastecimiento de los mercados nacionales de productos alimenticios en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades de todos los bolivianos.
Si sumamos las políticas para restringir las exportaciones y liberar las importaciones, el panorama para el 2008 lastimosamente se torna sombrío y la inflación será el fenómeno económico que se garantiza va a convivir este año si es que no se toman políticas de recuperación de la oferta productiva de alimentos.
La única forma de combatir la inflación es aumentando la inversión, para que haya más producción y de esa forma la oferta productiva acompañe al crecimiento de la demanda.