domingo, 30 de diciembre de 2007

Entrega de fertilizantes químicos es cuestionada

La entrega de fertilizantes químicos por parte de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) ha generado críticas y cuestionamientos por parte de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos de Maca Pro-Maca.

El domingo pasado, la empresa estatal informó, a través de un arte publicitario, que hasta diciembre, 672 familias del área central del departamento de Potosí recibieron 1.589 quintales de urea y fosfato (fertilizantes químicos), destinados a “mejorar” la producción de trigo en la región.

La misma publicación precisa que en Tarija, se ha programado la distribución de 468 quintales de fertilizantes para 436 familias en 34 comunidades.

“Debemos recordarle al señor presidente Evo Morales que en sus declaraciones pasadas, ha anunciado el fomento a la producción orgánica, en vista de que los fertilizantes químicos matan la vida microbiana de los suelos agrícolas”, afirma Pro-Maca en una carta enviada a este medio.

En la nota, la asociación recuerda, además, que la urea es el fertilizante que más daño provoca al medio ambiente, ya que acelera el efecto invernadero.

Así, Pro-Maca demanda que el Gobierno dé “un apoyo real” a la producción sin intervención de químicos, que promueva el uso de humus de lombriz y que los técnicos del Ministerio de Desarrollo Rural, Agrario y Medio Ambiente presenten otras alternativas de fertilización orgánica.

“No sigamos siendo dependientes de los químicos que ya no usan los países industrializados porque saben que causan problemas a la salud”. La nota agrega que esa es la razón por la que existe una gran demanda de alimentos orgánicos.

La carta concluye con la solicitud de que el cumplimiento de la ley no sea sólo para la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia.

jueves, 27 de diciembre de 2007

DIAGNOSTICO DE Nacobbus aberrans y Globodera spp EN LOS CAMPOS AGRICOLAS: INTRODUCCION

En Bolivia, se ha determinado que el nematodo del rosario de la papa (Nacobbus aberrans) y el nematodo del quiste (Globodera ssp), son los fitoparásitos más importantes que afectan considerablemente a la producción formal de semilla de papa. El problema de éstos parásitos del cultivo de papa, cada día es más importante debido a la gran agresividad que tienen tanto en incidencia y severidad con que se diseminan en las diversas regiones del país, por otro lado estos fitoparásitos provocan diversidad de daños y en consecuencia pérdidas tanto en la producción como en la productividad de éste cultivo básico.

El Norte Potosí, es considerado como zona tradicionalmente papera de mucha importancia por muchas instituciones especializadas, por tener gran potencialidad en la producción de papa consumo y/o comercial; pero en las últimas décadas debido a la introducción de
semilla mejorada producida en el sistema no formal se ha detectado la incidencia de los nematodos fitoparásitos del Rosario y del Quiste quienes son los causantes de la degradación de suelos y por ende la reducción de la productividad en el cultivo de papa.

La provincia Bustillo cuenta con un área cultivable de 7.586 ha, de las que se cultiva 3.375 ha de papa en condiciones de secano. La región norte potosina, se encuentra entre los 3.800 a 4.689 msnm, caracterizado por sus condiciones climáticas adversas (sequías, granizadas y heladas), suelos poco profundos, pobres en materia orgánica y producción de variedades nativas, bajo un sistema de mantas con rotación entre 5 a 7 años por ciclo, caracterizándose por ser de autoconsumo y productor de su propia semilla.

Considera que el proyecto semilla de papa, está inyectando semilla certificada para incrementar la producción debido a la escasez de semilla de calidad en la región, pero la gran interrogante es ¿la existencia de terrenos libres de nemátodos?, problema que limita la producción de papa en el sistema formal.

Por lo tanto la determinación específica de incidencia y severidad de estos fitoparásitos, permitirá tomar decisiones de producción de semilla en el sistema formal o no formal, y ella a su vez permitirá la aplicación de medidas de control que ayuden a bajar las poblaciones de nemátodos y/o aprovechar los suelos libres de nemátodos para producir semilla.

lunes, 24 de diciembre de 2007

Hay emergencia cruceña ante posible desaparición del Comité de Semillas

Los sectores agropecuarios de Santa Cruz se declararon en emergencia ante la iniciativa del Ministerio de Agricultura de crear el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria, Ambiental y Forestal (Iniaf), ‘con lo que absorbería o haría desaparecer instituciones cruceñas de investigación agrícola y de certificación de semillas’, explica parte de un comunicado público que ayer difundieron varias entidades.
De acuerdo con este comunicado -firmado por representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Prefectura y por el Comité Regional de Semillas- el departamento de Santa Cruz, para llegar a altos grados de productividad, tuvo que hacer grandes inversiones técnicas y de capital, acciones de investigación y de transferencia de tecnología, certificación y fiscalización de semillas.
Por éstos y otros esfuerzos regionales, las entidades agropecuarias se declaran “en emergencia y movilización permanente para la defensa física de su patrimonio y defensa intransigente de la institucionalidad, ante el intento del Gobierno de eliminar al Comité Regional de Semillas”.
Declaran que no permitirán el avasallamiento de los bienes materiales e inmateriales que se constituyen en patrimonio tangible e intangible del departamento autonómo de Santa Cruz.
Pese a los intentos del diario EL DEBER no se logró ubicar -vía teléfono- a ninguna autoridad del Ministerio de Agricultura./ DM

sábado, 22 de diciembre de 2007

Soyeros pierden $us 80 millones y se desalientan



Mientras en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Reynaldo Díaz, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), revelaba a los medios de prensa que el sector este año perdió $us 80 millones, en la zona de San José del Norte, el agricultor Evangelino Salazar Escalera, miraba ayer con desaliento su chaco de soya lleno de agua, con el producto ya destruido.
A Salazar le quedaron 75 hectáreas sin cosechar de las 100 que sembró. Era su máxima esperanza para cubrir sus deudas, que se arrastran desde hace cuatro campañas en que lleva perdiendo dinero.
Ahora, con la campaña de invierno 2007, suma un quinto revés; con ello su deuda subió a $us 30.000. Dice que las casas comerciales de donde sacó los insumos, semillas y otros créditos quieren que ya pague la deuda.
“Ésta iba a ser una buena cosecha. Las plantas de soya tenían como un metro de alto, creo que rendiría como 3,2 toneladas por hectárea, pero ahora... no sé qué voy a hacer... esta tierra vale oro, pero se inunda, tal vez con drenaje y un puente se puede mejorar. Creo que voy a dejar de sembrar”, dijo con tono apesadumbrado.
Lo propio le sucede a su pariente Enrique Salazar. De las 80 hectáreas que sembró le quedaron 55 sin cosechar; también el agua inundó el soyal. “Ahora, ¿de qué vamos a vivir? Ya no tenemos plata ni para los víveres”, se lamentó. También este agricultor dijo que tiene una deuda que sobrepasa los $us 25.000.
Este panorama desolador no cambia en la zona de Villa Rosario, ubicada a unos 10 kilómetros de la localidad de Sagrado Corazón. Para llegar a ella hay que cruzar el río Piraí en pontón.
Allí, entre los agricultores hay desesperación por las pérdidas. Peregrino Choque mostró su chaco con la soya ya podrida. El agua de lluvia la afectó. Sembró 150 hectáreas y perdió 80. Para Choque son dos campañas de siembra que le va mal, también su deuda supera los $us 24.000.
Dice que tiene varios gastos en su hogar, además de dos hijos en la universidad. Ahora prefiere lavar su tractor y pararlo porque no hay trabajo para pagar el salario del tractorista.
A su vez, Carlos Córdova no logró cosechar ninguna hectárea de las 120 que sembró. Expresó su preocupación con la actitud que tienen las casas comerciales de insumos y las financieras que prestan dinero, pues algunas de ellas comenzaron a cobrar las deudas y pretenden quitar la maquinaria y los equipos agrícolas.
“Yo quiero que venga el prefecto Rubén Costas y haga una inspección para que vea este desastre. ¡Por favor!, necesitamos ayuda urgente de las autoridades”, imploró.
En San José del Norte, Wálter Maquera Cano apuntó que la situación es dura y que lo único que les queda es trabajar el doble para pagar las deudas.
En la acera de su casa apenas tiene tres toneladas de soya que logró cosechar de las 50 hectáreas que sembró. También sufrió otro desastre: ahora tiene una deuda de $us 15.000, ya que igualmente arrastra una deuda bancaria desde la anterior campaña.
El alcalde de San Pedro, Juan Cala, dijo que hasta ayer ni el Gobierno ni la Prefectura han respondido su solicitud de ayuda. La Alcaldía decidió hacer un documental televisivo en los campos de soya inundados con el agua y elaborar material de prensa para enviarlo a las autoridades con el fin de que se cercioren de esta triste realidad.
Reynaldo Díaz, de Anapo, puntualizó que tres siniestros negativos afectaron a los productores: los fenómenos naturales, la ley de tierras y el desabastecimiento de diésel.

Dos muertos y más de 3.000 damnificados
El fenómeno climático La Niña afectó hasta el momento a cuatro departamentos del país, causando la muerte de dos personas y 3.353 familias damnificadas, informó el viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco Ayma.
"Tenemos cuatro departamentos afectados por las inclemencias del tiempo: Beni, Cochabamba, parte de Potosí y La Paz. Son 3.353 familias damnificadas hasta el momento y lamentablemente hay dos fallecidos", expresó a la red Erbol. Informó de que hay tramos en carreteras secundarias en las cuales la crecida de los ríos se llevó parte de los caminos, dejándolos en mal estado.
"Estamos reparando esas carreteras secundarias, juntamente con los municipios. Cabe señalar que también se registraron consecuencias considerables en Cochabamba, en el municipio de Villa Tunari y Puerto Villarroel", manifestó. Informó de que se coadyuva con vituallas y medicamentos a las regiones afectadas. Dijo que se aprobó el plan de contingencia nacional y cada sector tiene incorporados los recursos para estas emergencias. Defensa Civil necesita un presupuesto de Bs 15 millones. /ABI

martes, 11 de diciembre de 2007

El Gobierno dice que hoy llegará 1.000 ton. de arroz

Con el objetivo de reducir la especulación y evitar el alza de precios de los productos de primera necesidad, el Gobierno introducirá hoy al mercado interno mil toneladas de arroz importado, que será distribuido en las próximas horas, a un precio más bajo que el actual, informó ayer la ministra de Producción y Microempresa, Celinda Sosa.
Explicó que junto a la Intendencia Municipal se planifica cómo se distribuirá el producto para que éste llegue efectivamente a la población.

De acuerdo con el Decreto Supremo 29339 del 14 de noviembre, en el país se permite la importación de arroz, entre otros, con libre arancel hasta el 31 de marzo del año 2008, como una medida que evite la inflación.

Sosa aclaró que para la importación y la venta a la población no se realizará ninguna subvención, puesto que —a pesar de que el producto será más barato— se lo hará cubriendo lo costos y los gastos administrativos.

Recordó que para la importación de arroz se destinaron $us 10 millones, a través del TL 480. Aclaró que ahora se está importando mil toneladas del grano.

El quintal de arroz incluso llegó a costar Bs 300 y aún no se identificó la causa principal.

El sector agroindustrial cruceño, según ANF, denunció que pese a que hay una oferta de diesel por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, la escasez del combustible continúa. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Mauricio Roca, dijo que aún no se normalizó la distribución del combustible.

Agro: 500.000 ha bajo riesgo por falta de diésel


Para cerrar la campaña de siembra de verano 2007-2008 y la cosecha de invierno 2007, el sector productivo demandará unos tres millones de litros de diésel por día hasta fin de mes; actualmente, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) les otorga un cupo de 1,9 millones de litros día por medio.
Frente a este panorama, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) aseguró que este déficit de carburante pone en riesgo la siembra de alrededor de 500.000 ha de las 1,2 millones que se prevé cultivar.
"Que no se logre sembrar esta cantidad de hectáreas significará romper con toda la cadena productiva y provocar una crisis alimentaria en el país", alertó Mauricio Roca, presidente de la CAO.
Señaló que no sólo está en riesgo la campaña de siembra de verano, sino también la cosecha de invierno, que por la escasez de diésel y las inundaciones ya tuvo una pérdida de $us 60 millones, lo que representa alrededor de 100.000 ha.
Por su parte, el gerente de la CAO, Edilberto Osinaga, manifestó que para esta campaña de verano se tiene previsto sembrar alrededor de 1,2 millones de ha. De ese total, 700.000 ha corresponden a soya, 150.000 ha a maíz, 120.000 ha a arroz, 50.000 ha a sorgo, 42.000 ha a sésamo, 7.500 ha a algodón, 4.000 ha a frejol y 150.000 ha a caña de azúcar.
Destacó que para cubrir los trabajos que restan de siembra y cosecha pidieron a YPFB que hasta el 21 de diciembre se les entregue diariamente 3 millones de litros de diésel.
Explicó que habitualmente esta cantidad de carburante se utiliza entre octubre y noviembre, pero que debido a la escasez de este energético el calendario agrícola tiene un retraso de unos 70 días.
"Sabemos que YPFB está entregando mayores cupos de diésel, pero todavía hay productores que no logran conseguir en su totalidad el carburante, y si lo hacen sólo les alcanza para cubrir algunas hectáreas, lo que provoca mayores atrasos en la cosecha o en la siembra", afirmó.
Por su parte, el gerente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz, Sorgo, Frejol y Cultivos Alternativos (Promasor), Mamerto Cortez, puntualizó que la falta de diésel está provocando que haya un retraso en la siembra de verano, que repercutirá en un menor rendimiento.
"Tanto el sorgo como el frejol y el maíz tienen un periodo para ser sembrados. Se lo puede realizar meses después, pero seguro que el rendimiento será menor, lo que provocará pérdidas económicas", subrayó.
A su vez la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca) indicó que aunque el Gobierno les otorgue diésel, el tiempo de la siembra de arroz ya pasó y está en riesgo la siembra de alrededor de 35.000 ha, y que eso significa una pérdida de $us 10,5 millones.
Entre tanto, el responsable Comercial Santa Cruz de YPFB, Gary Medrano, remarcó que la estatal petrolera está cumpliendo con los cupos prometidos. Para la ciudad se destina 1,5 millones de litros de diésel, mientras, para el agro 1,9 millones.
Cuando se le consultó si YPFB iba a aumentar los cupos al sector productivo, la autoridad sostuvo que se está analizando esa posibilidad, aunque no precisó la cantidad del incremento.

Datos del sector

- Arroz: Según Fenca, para sembrar 120.000 ha precisan alrededor de 400.000 litros de diésel. Aseguran que con la llegada de las lluvias les es muy difícil completar el cultivo previsto.

- Sorgo: Para llevar adelante la siembra de 50.000 ha, los productores sostienen que se necesita por lo menos unos 200.000 litros de diésel.

- Frejol: La cantidad prevista para sembrar es de 4.000 ha; para eso se requieren alrededor de 100.000 litros del carburante.

- Maíz: Para la siembra de este grano, de 150.000 ha, Promasor estima una demanda de 700.000 litros.

- Anapo: Sostiene que para el sector se precisan aproximadamente unos dos millones de litros de diésel.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Zafra. Resultado récord pese a la lluvia y falta de diésel

La zafra azucarera 2007 rompió un nuevo récord de producción pese a que noviembre fue lluvioso y por la carencia de diésel, aspectos que dificultaron las tareas normales de corte y transporte de la materia prima. De acuerdo con datos de este sector, en Santa Cruz hasta el momento se han producido alrededor de 9 millones de quintales de azúcar, frente a los 8,7 millones que se produjeron en la temporada de 2006.
Con la producción de 1,2 millones de quintales de azúcar del ingenio de Bermejo (Tarija), la producción actual de los cinco ingenios agroindustriales del país supera los 10,2 millones de quintales, cifra que puede aumentar pues algunas industrias aún siguen moliendo caña.
El ingenio azucarero Guabirá sigue en la punta de la producción, tanto de azúcar como de alcohol. Esta factoría tiene hasta el momento alrededor de 2,6 millones de quintales de azúcar producidos y cerca de 60 millones de litros de alcohol.
Por su parte, el ingenio Roberto Barbery, de la Corporación Unagro, hasta la fecha elaboró 2,5 millones de quintales de azúcar, aunque es posible que hasta el cierre de la molienda se llegue a 2,6 millones de quintales, indicó el gerente general de esta factoría, Marcelo Fraija.
La industria San Aurelio, que ayer paró su maquinaria, produjo cerca de 2,3 millones de quintales y La Bélgica, que finalizó su molienda de caña el pasado 5 de diciembre, alcanzó a producir alrededor de 1,6 millones de quintales, según fuentes del sector agroindustrial.
Abelardo Suárez, vicepresidente de Guabirá, expresó sus dudas de que la zafra pueda continuar en esta empresa, ya que los chacos se encuentran con bastante humedad. “No creo que la zafra pueda seguir, la lluvia ya no permite, ya comenzó la época de lluvia que es normal”, aseveró.
Similar criterio expresó Fraija, de Unagro, que afirmó que los caminos dentro de los cañaverales están deteriorados, pues son de tierra y la lluvia los enlodó. Sin embargo, dijo que su compañía seguirá con la zafra siempre y cuando el tiempo lo permita y que no falle el diésel.
Según estimaciones de diversas organizaciones cañeras, han quedado en los chacos de las provincias del norte cruceño alrededor de unas 200.000 toneladas de caña sin cortar.
Según una verificación realizada por EL DEBER hace unos días, en algunas zonas de la provincia Obispo Santistevan, existe bastante caña ya cortada que se quedó sin levantar porque la lluvia anegó los cañaverales. La pérdida es fuerte, en especial los damnificados han sido los pequeños cañeros que no son propietarios de camiones ni de tractores. Dependen del servicio de otros cañeros y transportistas, pero con las lluvias de noviembre y la falta de diésel, no fue posible que pudiesen terminar a tiempo con el corte y transporte de la caña de azúcar desde los campos hasta las agroindustrias.
Éste es el caso dramático, por ejemplo, de Hilda Montero Vaca, cañera de la zona de La Porfía, que no consiguió que en el mes de junio la empresa de servicio de corte y transporte de caña de Unagro le haya cortado a tiempo su materia prima, por lo que recién en octubre logró comenzar con la zafra por su propia cuenta.
Con lágrimas en los ojos, dijo que decidió alquilar sus 29 hectáreas de caña porque ella se cansó de luchar sin maquinaria.
Desde Tarija, el presidente del directorio de la empresa Industrias Agrícolas de Bermejo, Lidio Romero, sostuvo que este año la zafra no fue tan positiva para esa empresa como en otros años, ya que indicó que los grandes cañeros siguen en su actitud de llevar su caña a Argentina y éste fue el segundo año que hicieron esto.
Romero afirmó: “La intención que tienen es de construir un nuevo ingenio azucarero financiado por el Estado, ya que aducen que el de Bermejo no tiene capacidad para procesar toda la caña que se produce en la zona, situación que no es cierta”, expresó.
Por ello, esta industria tarijeña solamente produjo 1,2 millones de quintales y en total molieron alrededor de 537.000 toneladas de caña.
Abelardo Suárez destacó que con esta producción récord de azúcar, el mercado interno del país está garantizado y que hay un excedente para exportar.

La palabra de los productores

Hilda Montero
Cañera de La Porfía
Para mi, esta zafra fue mala porque no he podido meter la caña en su debido tiempo. Tengo caña sin cortar y dos hectáreas que se cortaron ya se secaron, perdí plata. Lamentablemente no encontré transporte y recién en octubre comencé a zafrear. Ahora con las lluvias todo se detiene.

Constantino Terán
Cañero de la Colonia Aroma
Me estoy quedando con 11 hectáreas de caña en el chaco, así que no he tenido un buen año, hasta el precio de la caña ha bajado. La gente también ya no quiere trabajar. También la falta de diésel nos causó más perjuicios. Ahora con este mal tiempo ya no se puede hacer más.

Dionisio Cano
Cañero de Chané Bedoya
Estuvo regular esta campaña. Ya en lo último el agua de la lluvia ha impedido que saquemos la caña. También la escasez del diésel ha sido otro problema, se tenía que hacer dos días de cola en los surtidores para recibir 100 litros de diésel. Me he quedado con cinco hectáreas de caña sin cortar.

Félix Montaño
Cañero de Minero
La zafra estuvo bien, sólo que hubo muchas filas en los ingenios porque había mucha caña. Se tenía que esperar hasta dos y tres días para que descarguen los paquetes de caña, creo que eso perjudicó un poco. Al principio el precio del producto estuvo bien pero bajó y ahora no se sabe.

Cifras de la producción

9
Millones de quintales
Ésa es la cantidad de azúcar que aproximadamente los ingenios azucareros cruceños han producido. El de Bermejo produjo 1,2 millones.

60
Millones de litros
Es la producción de alcohol del ingenio Guabirá hasta el momento. Los otros ingenios también producen pero en menor cantidad.

Datos y apuntes

Baja. Hasta octubre la zafra, pese a las filas en los ingenios y la falta de zafreros, tuvo un gran avance. Fue en noviembre cuando decayó por las lluvias y la carencia de diésel.

Máquinas. Las máquinas cosechadoras integrales son las que comenzaron a suplir la mano de obra de los zafreros, pero en contrapartida compactan el suelo.

Afectación. Unagro tenía una molienda diaria de 7.000 y 8.000 toneladas de caña, pero bajó a menos de 5.000 toneladas en noviembre porque falló el transporte por la falta de diésel.

Mercado negro. Algunos agricultores en su desesperación por obtener diésel tuvieron que comprar el litro a Bs 6 en el mercado negro, indicaron algunos productores cañeros.

Bermejo. El ingenio azucarero de Tarija tiene 400 trabajadores directos. Ellos son los propietarios desde 2002, año en que fue traspasado por el Estado.

Diversificación. Guabirá es la empresa que comenzó a diversificar su producción con la generación de energía eléctrica, la que hace unos meses comenzó a inyectar al Sitema Interconectado Nacional (SIN).

«La zafra fue satisfactoria»
Abelardo Suárez Bravo / Vicepresidente de Guabirá
- ¿Cuáles son los resultados de la zafra 2007 para Guabirá?
- Bueno, son satisfactorios, no podemos decir que hemos alcanzado lo que se programó, tenemos bastante demora y no se lograron todas las metas. Hace 40 días que el diésel escaseó con fuerza, no sólo para esta región sino en todo el país. Éste es un problema muy serio que afecta a la industria. Nos preocupa más hacia adelante, queramos o no, Guabirá pertenece a más de 1.600 accionistas y todos son cañeros.
- ¿Se renovaron los cañaverales que no rinden?
- Todos los años se tiene que renovar porque siempre hay un envejecimiento y es responsabilidad de cada cañero renovar su cultivo. Sin embargo, la gente está temerosa porque mucha superficie no se pudo sembrar por falta de diésel y mañana pueden aplicar la ley INRA que exije el cumplimiento de la función económica y social. Sería una barbaridad que quieran lotear las propiedades. Estamos preocupados por lo que pueda pasar en 2008.

Ingenio de Tarija realizará varias mejoras
Industrias Agrícolas de Bermejo SAM, proyecta para el próximo año mejorar su capacidad instalada para aumentar la producción de azúcar y para fabricar alcohol carburante.
Lidio Romero, presidente del directorio de este ingenio azucarero de Tarija, sostuvo que para tal fin gestionan la compra de una nueva caldera de industria brasileña, la que tendrá la capacidad de procesar 120 toneladas de caña por hora. Se pretende que ingrese en funcionamiento en 2010. La inversión estará entre los $us 4 y 5 millones.
Indicó que a fines de 2006 adquirieron un turbo generador de electricidad con capacidad de 1.500 kilovatios, por un valor de $us 1,8 millones, por lo que ahora la factoría agroindustrial de Bermejo tiene una capacidad instalada de 3.000 kilovatios.
Romero destacó la ampliación de la destilería, la instalación de la planta de fermentación y el sistema de refrigeración que en conjunto costarán alrededor de $us 3,5 millones.