viernes, 30 de noviembre de 2007

Riada pudre unas 5.000 ha de soya en San Pedro


Las pérdidas de los cultivos de soya en el municipio de San Pedro, distante a 160 kilómetros al norte de la capital cruceña, nubla la vista de los agricultores, pese a que recién comienza la temporada de lluvias. El río Piraí ha abierto un boquete que ha anegado cerca de 5.000 hectáreas de soya de los sindicatos San Salvador, 24 de Septiembre, 4 de Noviembre, 30 de Agosto, 15 de Agosto y Villa Montes además de varios campos aledaños.
La lluvia del anterior fin de semana anegó los cultivos de más de 1.000 productores de San Pedro y amenaza a la franja de 12 mil hectáreas que se extiende hasta Hardeman.
El temor de los campesinos de la zona es que el defensivo que hicieron, con 300 bolsas de tierra y troncos de motacú, no detendrá otra crecida de las aguas del río porque los trabajos de la volqueta y cargadora fletadas por la Alcaldía de San Pedro, sólo rellenan el terreno pero sin compactarlo y reforzarlo con piedras y alambre.
Vicente Araúz, del sindicato San Salvador, ha perdido 80 ha de soya y ve con intranquilidad las labores de la maquinaria porque sólo son paliativas y no traen seguridad.
Por la misma penuria pasa Indalicio Canaviri, porque tiene bajo las aguas a 15 hectáreas en San Pedro. “En tres o cuatro días iba a cosechar, pero el terreno está blando y las plantas ya se están pudriendo”, indicó.
Demetrio Pérez, vicepresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), lamentó la negligencia del municipio de San Pedro para gestionar los recursos económicos a la Prefectura y al Gobierno.
“Sabemos que está presupuestado más de 101 millones de bolivianos del TGN (Tesoro General de la Nación), incluidas las donaciones de países vecinos para estos trabajos de emergencia. No se ha desembolsado ni un peso para controlar los desbordes del Río Grande y del Piraí”, afirmó.
Por otro lado, la escasez diaria de diésel perjudica a los productores. Ayer se comprobó que en más de 12 surtidores del norte, hay largas filas de camiones y tráilers.
Gary Medrano, gerente distrital de YPFB, informó de que se entregan 1,5 millones de litros de diésel todos los lunes, miércoles y viernes porque el agro está en temporada alta.
Por el mal estado del camino desde Aguaí hasta San Pedro, hubo una reunión con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y la empresa Sudamericana Construcciones para que se agilicen los trabajos del tramo de 62 km que iniciaron en mayo.
Los productores piden modificar aspectos técnicos al pavimento.

Testimonios

Marcelina Pizarro
Faja San Pedro
“Estaba esperando sólo unos días para cosechar, pero llegó el desborde y ahora lo he perdido todo. Invertí 6.000 dólares en estas 15 hectáreas y ahora no tengo nada. No sé qué voy a hacer. Debo a las casas comerciales por los insumos agrícolas, las fumigaciones y créditos que saqué.
Todo mi cultivo estaba ‘en su punto’ y aunque no estamos en la época de lluvias, ya se produjo un turbión

Arsenio Arteaga
Faja 24 de Septiembre
Los trabajos que han hecho apenas son para tapar el boquete y están a medias, por eso el río está rebalsando y nos volvió a fregar.
Tengo 30 hectáreas al otro lado de San Pedro, donde salvé algo, pero aquí perdí 15 hectáreas listas para ser cosechadas. El agua llegó el sábado por la madrugada. Invertí 18.000 dólares en insumos. El Gobierno en vez de salvarnos está encabezando marchas.

Juan Cala
Alcalde de San Pedro
La Prefectura ha hecho muchos arreglos. El año pasado se abrió un boquete enorme en el mismo sector; los canales que el Searpi construyó no han funcionado.
Por esta irresponsabilidad decidimos encarar el problema de manera directa con la participación de los comunitarios, contratando máquinas y preparándonos para las lluvias que vienen. El municipio tiene programas para atender estas emergencias.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

DIAGNOSTICO DE Nacobbus aberrans y Globodera spp EN LOS CAMPOS AGRICOLAS

El Norte Potosí, es considerado como zona tradicionalmente papera de mucha importancia por muchas instituciones especializadas, por tener gran potencialidad en la producción de papa consumo y/o comercial; pero en las últimas décadas debido a la introducción de semilla mejorada producida en el sistema no formal se ha detectado la incidencia de los nematodos fitoparásitos del Rosario y del Quiste quienes son los causantes de la degradación de suelos y por ende la reducción de la productividad en el cultivo de papa. La especie de N. aberrans y Globodera spp., se hallan diseminadas con una incidencia heterogénea y una severidad con población variable en las mantas de las 30 comunidades diagnosticadas en el ayllu Chayantaka. La mayor incidencia de nódulos de N. aberrans encontradas en las mantas diagnosticadas, se detectaron en los cabildos Llallawita con un rango del 50 al 100%; Kutimarca con el 90%; Chuchini con un rango del 33 al 100%, Qochini con el 100%, Queñuani con un rango del 62 al 83% y las demás con rangos inferiores de sus mantas infestadas. Mientras que las mantas de las comunidades de Chuxñuma y Wayti están libre de estos fitoparásitos. La mayor incidencia de quistes de Globodera spp, se detectaron en los cabildos de Chuchini con un rango del 80 al 100%, Qochini con el 100% y en el cabildo Pichata las comunidades de Qompi y Quintapampa con 80 y 83% de mantas infestadas respectivamente. Al comparar el grado de ataque de N. aberrans en los distintos cabildos y/o comunidades del área de estudio presentan una severidad con escala de INICIO en las mantas con número de nódulos entre 1 a 9 por muestra de 400 gramos de suelo, los cabildos Jantha palca, Chuxñuma, Pampachuru, Kutimarca, Suyu Cala cala Chuchini, Pata pata y Chayanta Cala cala, mientras con una escala de severidad BAJA se encuentran las comunidades Pichata y Quintapampa; cabildo Llallawita, Qochini y Changarani con un rango de 11 a 30 nódulos/400 gramos de suelo evaluado en las mantas infestadas. Al comparar el grado de ataque de número de quistes/muestra de 400 gramos de suelo se observa que tienen una severidad de INSUFICIENTE con 1 a 13 quistes en las mantas infestadas los cabildos Jantha palca, Chuxñuma, Pampachuru, wayti y Llallawita, y las comunidades de Suyu Calacala, Jistharata, Traparu, Chayanta Cala cala y Changarani. Existen comunidades con grado de ataque de MUCHO con 16 a 31 quistes/muestra de 400 gramos de suelo, ellas son; Quintapampa, Qompi, Tuturani, Qhalluchiri, Queñuani, Alkasi, Kerari, Chuchini, Janqayapu y Qhochini. Finalmente tienen una severidad de ALTO con presencia de 41 a 76 quistes las comunidades de Jacha y Kutimarca. Las comunidades de Phusuta pampa, Molloqo y Pata pata tiene sus mantas con una severidad LIBRE de quistes. De los 14 cabildos y 40 comunidades diagnosticadas en un total de 237 mantas con 910 muestra por el método del bioensayo; Las comunidades de Quintapampa, Pampachuru, Kutimarca, Llallawita, Queñuani, Alkasi, Kerari, Chuchini y Qhochini tienen todas sus mantas infestadas por N. aberrans y/o Globodera sp; siendo las mismas no aptas para producción de semilla en el sistema formal. Solo para papa consumo y/o comercial.

domingo, 18 de noviembre de 2007

El Gobierno no apoyará a los grandes productores


Para el Gobierno, el Programa Productivo Seguridad y Soberanía Alimentaria 2008 debe apoyar solamente a los pequeños y medianos productores, dejando de lado a los considerados grandes.
“Durante toda la década de los noventa los grandes productores recibieron el apoyo de distintos gobiernos, por eso ahora es tiempo de brindar recursos a los pequeños y medianos productores que son los que verdaderamente alimentan al país”, indicó Susana Rivero, ministra de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.
Según un informe de este Ministerio, para potenciar al sector agroexportador del oriente se destinó un préstamo en el periodo 1985-2005 de $us 152 millones con una mora total del 16%.
Sobre este punto, el gerente de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), Luis Baldomar, sostuvo que estos decretos buscan un rédito político porque en el fondo el apoyo sólo llegará a los seguidores del MAS y no a los verdaderos productores.
“Es cierto que una parte de la canasta familiar es producida en el occidente, pero lo que es un hecho es que el 95% de la carne, el 70% de la leche, el 100% del arroz, el 100% de la azúcar, el 70% del trigo, el 75% de los pollos, el 75% de los huevos y el 100% del aceite comestible vienen del oriente y son la estructura básica de la canasta familiar”, aseguró.
Para Rivero, los $us 59 millones servirán para diversificar la producción nacional, que, a su criterio, actualmente está destinada sólo a la producción de los cultivos de soya, maíz, sorgo y caña (industriales y de exportación).
Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) rechazaron el decreto y lamentaron que se busque dividir a los productores entre pequeños, medianos y grandes.
Por otra parte, la Asociación de Carniceros de La Paz señaló que compraron 15.000 kilos de carne de res en Bs 15,50 el kilo/gancho al Gobierno, producto que fue adquirido en el matadero de San Borja (Beni) y que la carne es vendida a Bs 20,50 el kilo de primera.
Algunos carniceros paceños indicaron que algunos cortes llegaron en malas condiciones y que tuvieron que ser tirados a la basura.
Sobre la compra de carne de res en Beni, el Gobierno sostuvo que este programa durará alrededor de unas tres semanas y que se tiene previsto que para hoy o mañana lleguen a Santa Cruz otros 15.000 kilos y que es probable que el kilo/gancho no supere los Bs 14.
Sobre el registro de exportaciones que estará a cargo del Ministerio de Producción y Microempresa, el Ejecutivo explicó que no busca limitar las mismas, sino que se trata de un trabajo de estadística.
Entre tanto los carniceros cruceños, en su cuarto día de paro indefinido, marcharon hacia la Alcaldía para pedir que se baje el precio.

Analistas difieren en percepción de DS
Los analistas a los que consultó EL DEBER para la interpretación sobre los dos decretos emitidos por el Ejecutivo, donde se destinan $us 59 millones para los pequeños y medianos productores, alienta la importación de 10.000 toneladas de arroz, prohíbe la exportación de harina, trigo, arroz, carne de res y dispone el registro obligatorio para la exportación de tomate, papa, azúcar y aceite en el Ministerio de Producción y Microempresa; difieren en su percepción sobre estos DS.
Para el economista Gustavo Prado, los DS destinados a apoyar al sector productivo, sean pequeño o grande productores, son buenos.
“Esta medidas de largo alcance y es muy bueno que el Gobierno apoye con créditos o insumos a los productores. Se tiene que diversificar la producción y considero que con estas medidas se busca eso”, sostuvo.
Por su parte, Javier Gómez del Cedla dijo que los decretos que buscan incentivar las importaciones de algunos alimentos y restringen las exportaciones son sólo coyunturales. “Dudo que cumplan sus objetivos, pues no es fácil importar 10.000 toneladas de arroz, se debe negociar con otros mercados y eso lleva su tiempo”, aclaró. Mientras, para Napoleón Pacheco, el apoyo debería llegar a todos los sectores. En cuanto a la intervención del Estado aseguró que es una política populista de escaso efecto.

Reacciones

Cadex
Buscan eliminar al sector
El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Ramiro Monje, sostuvo que el Registro de Exportaciones, que estará a cargo del Ministerio de Producción y Microempresa, busca eliminar al sector. “No entiendo por qué van a pedir otro registro, si ya contamos con el de la Aduana y el del Senasag. Considero que es una medida autoritaria que busca controlar aún más nuestra actividad”, sostuvo. Indicó que el sector se declaró en emergencia nacional, pues no permitirán que las trabas los perjudiquen.

Cainco
Producir en vez de importar
Gabriel Dabdoub, titular de la Cainco, aseveró que para eliminar la inflación, en vez de importar, se debe producir.
Sostuvo que los últimos decretos redundan en conceptos de soberanía y seguridad alimentaria para el 2008 y lo que están haciendo es quitar trabajo a los bolivianos, pues el sector agropecuario genera el 40% del empleo nacional y es uno de los que más aporta al PIB. “Si se impulsa la importación, se está atacando al empleo de los bolivianos”, aseveró.

Cao
Medidas demagógicas
El titular de la CAO, Mauricio Roca, calificó los decretos del Ejecutivo como demagógicos.
“Cuando un ama de casa compra un producto no pregunta si lo produjo un pequeño, mediano o gran productor, sólo busca buenos precios”, señaló.
Puntualizó que para el 2008 habrá un 40% menos de superficie cultivada, pues la falta constante de diésel está afectando los planes de siembra y cosecha de fin de año en todas las zonas de producción del oriente boliviano.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Exportadores prevén pérdida de 300 mil ha de cultivos

Los exportadores de Santa Cruz advirtieron ayer que el 2008 no habrá ventas al exterior de productos agroindustriales si en un mes no se logra sembrar alrededor de 300 mil hectáreas de cultivos agrícolas por falta de diésel y por las políticas implementadas por el Poder Ejecutivo en contra del sector y la libertad de mercados.

El presidente de la Cámara del sector (Cadex) Ramiro Monje informó que frente a esa situación y la falta de apoyo del Ejecutivo al sector productivo la entidad tomó la determinación de declararse en emergencia.

La reacción surgió luego de conocer la decisión del Gobierno de prohibir la comercialización fuera de Bolivia de seis productos (arroz, semilla de arroz, trigo, harina, maíz en grano y carne de res) y el establecimiento de un registro para controlar el movimiento de los alimentos.

Monje expresó la preocupación de Cadex durante el Congreso Nacional de los Exportadores realizado ayer en un céntrico hotel.

La ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, y el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción Agropecuaria (Emapa) Alvaro Rodríguez aseguraron que no se prohibió la exportación de alimentos, aunque el Decreto Supremo 29939 señala esa determinación como parte del artículo quinto (ver cuadro) .

El viceministro de Exportaciones, Pablo Rabzuck, también negó que se intente realizar una suspensión de las ventas al exterior y en pleno congreso del sector en tono molesto le entregó una copia del documento al Presidente de la Cadex. Aseguró que solamente habrá un reporte estadístico.

Precisó “con esa medida se quiere tener un registro de exportaciones agroalimentarias, el Gobierno quiere tener una información autorizada para no poner en riesgo nuestra seguridad alimenticia".

Mediante el Decreto Supremo 29339, se aprobó además el registro obligatorio del arroz, maíz, trigo, carne de res, tomate, papa, azúcar y aceite.

Monje precisó que estas medidas son atentatorias contra la libertad de mercados y “se prohibe la venta de productos que no son deficitarios en el país como el maíz y el aceite, que se únen a la manteca y mantequila que ya fueron prohibidos antes”.

Además recordó que se continúa golpeando al sector exportador con la apreciación de la moneda nacional y la tasa del 1 por ciento que fijó el Banco Central de Bolivia (BCB) a las transferencias de dinero o remesas al igual que otras medidas.

Tampoco se presta atención al mantenimiento de carreteras, el cierre de mercados y el reintegro de los Certificados de Devolución de Impuestos (Cedeim).

Según el Presidente de Cadex, todas estas políticas apuntan a convertir a Bolivia en un país importador en lugar de que desde el Estado apoye las ventas.

El Poder Ejecutivo además de prohibir y fijar controles a las exportaciones, determinó importar con arancel cero todos los productos que escasean y aumentaron de precio como la carne, arroz, harina.

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Gabriel Dabdoub, advirtió que los últimos decretos de suspensión y control de las ventas, apuntan a una estatización de la economía. “Estas políticas —aseguró— nunca fueron eficientes, exitosas, ya que el Gobierno intenta por todas las formas controlar los medios de producción, eliminando cualquier posibilidad de iniciativa privada”.

El Gobierno aplica un plan de soberanía alimentaria para evitar problemas a futuro.

El Ejecutivo ajustará los mecanismos de intermediación

El Gobierno anunció que continuará aplicando nuevas medidas para controlar las especulación y evitar que en la intermediación de los productos de primera necesidad se encarezcan los precios al consumidor final.

La ministra de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, Susana Rivero, dijo ayer que el Poder Ejecutivo ajustará los mecanismos porque existe “mucha intermediación en toda la cadena de alimentos”.

En ese marco, se anticipó la amplicación de las ventas directas de productos como se hizo ayer con la carne en el mercado Sopocachi

“Tenemos dos puestos de ventas y en función a la demanda lo vamos a ampliar”.

Recordó que para evitar el alza indiscriminada en los precios de la canasta familiar ya se aprobó la importación directa con arancel cero de carne, arroz, harina y se prohibió su exportación para que el mercado interno permanezca abastecido.

El intendente municipal Elio Pacheco, informó que existe la intención de todas las alcaldías del país de uniformizar la obligación de que los comerciantes en los mercados coloquen sus precios para evitar la especulación.

De acuerdo con la Asociación de Comercializadores de Carne (Adecca), la responsabilidad del alza en el precio de este producto esta en los ganaderos de Santa Cruz que sin justificación encarecieron el kilo - gancho de 10 a 15 bolivianos y ahora a 16 y 16.30 bolivianos.

Para la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) Santa Cruz, son los intermediarios los que tienen la culpa del incremento de precios.

Por eso sugirieron a la alcaldía que instale frigoríficos populares para que expendan carne a la población en forma directa.

Decreto 29339

ARTÍCULO 5to

Registro de Exportaciones y Prohibición de Exportación

I. Se dispone el registro obligatorio de los siguientes rubros alimenticios; arroz, maíz, trigo, carne de res, tomate, papa, azúcar y aceite en el Registro de Exportaciones que habilitará el Ministerio de Producción y Microempresa.

El Ministerio de Producción y Microempresa, mediante la Resolución Ministerial, reglamentará el procedimiento de Registro y Exportaciones en un plazo no mayor de 30 días desde la publicación del presente Decreto Supremo.

II. Se suspende temporalmente la exportación de harina de trigo, trigo, arroz, semilla de arroz, maíz en grano y carne de res.

Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.

Gobierno invita a congresistas de Estados Unidos

El Viceministro de Exportaciones, Pablo Rabzuck anunció que se realizan gestiones para que congresistas norteamericanos visiten Bolivia para conocer el impacto laboral que generan las exportaciones a Estados Unidos y la necesidad de que se mantenga la Ley de Preferencias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA).

Aunque no se tiene definida una fecha, se espera que las autoridades legislativas puedan conocer las fábricas y empresas que se benefician del ingreso de sus productos con arancel cero a ese mercado.

En forma paralela, la primera semana de diciembre una misión gubernamental viajará otra vez a Washington para continuar con las gestiones en procura dela ampliación del ATPDEA, tal como en los últimos meses.

El analista boliviano Eduardo Gamarra que radica en el país del norte, dijo que las expectativas de una nueva extensión de las preferencias son mínimas.

Hay "descoordinación de mensajes, eso lleva a que nuestros socios internacionales no sepan a qué atenerse", puesto que en encuentros oficiales las autoridades piden la ampliación de las preferencias arancelarias, pero en conversaciones personales indican que sólo son visitas protocolares.

Estas discrepancias en los mensajes deben ser corregidas, porque de lo contrario se mantendrá el desconocimiento, es más, Gamarra recomienda que el cabildeo debe mantener el mismo mensaje tanto en las reuniones públicas como en conversaciones particulares.

"Nadie sabe cuál es el mensaje real", tanto es así que en Washington están desconcertados con el cabildeo boliviano, puesto que en charlas personales, algunas autoridades indicaron que "las visitas del gobierno boliviano son protocolares", para evitarse conflictos.

Agregó que en EEUU se desconoce si el mensaje que se quiere enviar es del país o el de la fundación Solón, organización que esta en contra de la negociación de Tratados de Libre Comercio (TLC) entre las naciones. Su representante, Pablo Solón, es encargado de negocios del Ministerio de Relaciones Exteriores y asesor del presidente Evo Morales.

Precio del café boliviano bate un nuevo récord

El café especial boliviano batió ayer un nuevo récord al cotizarse en 21,10 dólares la libra, superando ampliamente al mejor precio alcanzado en la subasta Taza de la Excelencia del año 2005, que fue de 12,35 dólares.

Después de 5 horas, el café boliviano producido por la Cooperativa Agropecuaria San Ignacio de Caranavi, con las muestras Flor de Café y San Ignacio, fue el que obtuvo el mayor precio.

En la subasta internacional por internet participaron 148 empresas de 23 países, las cuales realizaron sus ofertas “en línea” sobre las 26 muestras de café que los productores ganadores de los Yungas (La Paz) enviaron en semanas pasadas a los compradores interesados, bajo el auspicio de Taza de Excelencia 2007.

En la subasta organizada por la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia, Asociación Nacional de Productores de Café, Usaid y otros auspiciadores, el total de 26 cafés fue vendido a compradores de EEUU, Japón, Europa, Australia y Asia por un valor de 382.152 dólares.

El precio de venta promedio logró los 6,36 dólares por libra, cuando el precio promedio actual para el café boliviano en el mercado internacional oscila entre 1,20 y 1,40 dólares la libra.

Estos precios se deben principalmente a la calidad del café boliviano que participó en la subasta y que tiene como aval el haber ganado la reciente competencia Taza de Excelencia 2007, donde más de una veintena de catadores internacionales calificó y premió al mejor café de excelencia producido en los Yungas.

“Nosotros cultivamos café desde 1995, pero recién participamos en la Taza de Excelencia el 2005”, comentó Mario Mamani, de la Cooperativa San Ignacio.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Abren nuevo mercado de maquinaria usada


Una nueva opción de compra-venta de maquinaria e implementos agrícolas de segunda mano y también de vehículos, a través de la subasta pública se inició el sábado en las instalaciones del salón de remates de la Feria del Ganado (Fercogan).
En la oportunidad estuvieron en oferta un total de 21 artículos, entre ellos cinco vehículos, un tractor, cinco generadores de luz, y diversos implementos agrícolas como rastras, desbrozadoras, rome plaw y cosechadoras, entre otros.
Al final el público adquirió cerca del 50% de la maquinaria y vehículos ofertados, con lo que se generó un movimiento superior a $us 15.000.
Rodrigo Suárez, gerente de Fercogan, indicó que este tipo de ferias se efectuará cada 45 días en las instalaciones de este centro de remates, pues buscan atender los requerimientos del mercado agropecuario.
“Nacemos con la intención de vender ganado en pie, pero vemos que hay mucho campo en el área de remates y que hay que explorar y consolidar este tipo de ofertas”, expresó Suárez para añadir que su empresa ya incursionó en la subasta de obras de arte y que pronto realizará subastas de excedentes industriales.
Israel Rea, un comprador que se adjudicó un generador de luz, dijo que “la gente del campo siempre está necesitando algunos implementos y otros que ya no los ocupan pueden vender en forma rápida y a precios competitivos”.
A su vez, Jesús Oyola afirmó que este tipo de remates hacía falta con la oferta de maquinaria usada. /DM

jueves, 8 de noviembre de 2007

Productores afirman que el Gobierno destruye al agro

Los productores y empresarios cruceños dicen que el decreto del Ejecutivo que incentiva la importación de productos agropecuarios, como el arroz o el maíz, con arancel cero, atenta contra el aparato productivo del país y sobre todo del oriente.

El gerente General de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, declaró ayer a la Agencia de Noticias Fides que de esta manera el Ejecutivo destruye los empleos que genera la actividad productiva.

“La inflación es causada por la inseguridad jurídica, el fenómeno de El Niño y la falta de diesel, y el Gobierno, en vez de dar apoyo a la actividad productiva del país, sólo la está destruyendo”. Agregó que estas son medidas “políticas que suenan interesantes, pero no resuelven el problema”.

En La Paz, el ministro de Hacienda, Luis Arce, explicó que la medida tiene el objetivo de reducir la especulación de esos productos, cuyos precios suben en el mercado interno y provocan una mayor inflación.

La autoridad indicó que se trata de una disminución del arancel, para que el sector privado pueda importar los productos y competir con menores precios.

El senador por Santa Cruz Jorge Aguilera (Podemos) dijo que los productos que el Gobierno pretende que se importen tienen precios más altos en los países vecinos, por lo que la medida sólo intenta descontrolar al sistema productivo del oriente, que provee los alimentos.

“Me viene a duda incluso que la provisión del diesel al sistema productivo y transporte no significa otra cosa que la lucha del Gobierno contra el sistema productivo del país y básicamente del oriente boliviano”, añadió.

Para el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, los productos importados no pueden llegar a menor precio al país, debido a que deben pagar impuestos de ley y también transporte.

Ante los hechos, el presidente de la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO) de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, manifestó que “tenemos que defendernos y proteger nuestra economía en base a incentivos productivos, y no así importando”.

LOS DECRETOS VIGENTES

Actual • El 31 de octubre, el gabinete ministerial aprobó el Decreto Supremo 29327, que difiere temporalmente a cero por ciento el gravamen arancelario a la importación de productos como el arroz y el maíz.

Anterior • El 1 de octubre, a través del Decreto Supremo 29291, el Poder Ejecutivo amplió la aplicación del arancel cero para la importación de trigo y harina de trigo.

El arroz nacional se termina y el Gobierno busca ayudar al sector

La producción de arroz nacional que se la está estirando como a un chicle, está llegando a su límite. Los productores aseguran que a fines de noviembre este alimento empezará a escasear y tendrá que ser reemplazado por arroz argentino o uruguayo. Para responder a esta situación el Ministerio de Agricultura está distribuyendo, a los pequeños productores, semilla de arroz por un total de 8.385 quintales que son equivalentes a 419 toneladas con las cuales se sembrarán alrededor de 5.200 hectáreas.
Sobre la escasez de este grano el presidente de la Asociación de Productores de Arroz (Aspar), Ignacio Landívar, sostuvo que se debió a que en el 2006 hubo una sobreproducción arrocera que provocó la caída de los precios y que afectó especialmente a los productores que llegaron a cobrar a los ingenios Bs 1,5 el kilo.
Destacó que esto produjo que muchos dejen de sembrar arroz y elijan la caña, que es más rentable. Por esto hubo una disminución del área cultivada de un 17%, a la que se debe sumar un 20% que se vio afectado por las inundaciones.
"Este año se sembraron aproximadamente 100.000 hectáreas, lo que es un 37% menos en comparación con 2006, cuando el área cultivada llegó a las 160.000 hectáreas, con una producción de 450.000 toneladas. Por eso para fin de año la producción nacional ya no va a poder abastecer la demanda local y se tendrá que importar este alimento", aseguró.
En cuanto al aumento del precio del arroz, Gonzalo Vásquez, titular de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), señaló que los productores le están cobrando a los ingenios en promedio unos $us 35 la fanega (200 kg), lo que significa unos Bs 4 el kilo.
Manifestó que en la cadena de comercialización, entre los ingenios, los acopiadores o mayoristas, los minoristas y los detallistas, el producto se encarece cerca a un 100%.
“Actualmente los que logran mayor margen de ganancia son los acopiadores, que nos compraron la fanega a $us 35 y ahora a están vendiendo hasta en $us 70 o en algunos casos a $us 100. Así, con este incremento de Bs 4 el kilo que nosotros cobramos, el público llega a pagar hasta Bs 10 el kilo”, puntualizó.
Reclamó que si para la cosecha de verano 2007/2008 el Gobierno no elabora un proyecto integral que permita a los pequeños, medianos y grandes productores aumentar su rendimiento, el déficit de este alimento tenderá a ser mayor.
Sobre este asunto, el Gobierno, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), está incentivando la producción de arroz y de trigo.
En el caso del arroz, Emapa tiene previsto distribuir otra partida de semilla de arroz para producir unas 10.370 toneladas (t).
Además de apoyar la producción de semilla de arroz en el norte de Santa Cruz, por alrededor de 500 h.
Desde el Ministerio de Agricultura indicaron que otra de las medidas fue el decreto del 1 de octubre que permite la importación de arroz para siembra y consumo.
Respecto al trigo, Emapa espera llegar en la campaña de verano de 2007/2008 a sembrar 15.000 h que producirían alrededor de 12.000 t de harina.
Sobre el decreto que permite la importación de arroz la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) aseguró que la administración central debe proteger la economía nacional promoviendo la producción de alimentos y no impulsando la importación de los mismos. "Tenemos que defendernos y proteger nuestra economía en base a incentivos productivos, y no así importando", indicó Gabriel Dabdoub, titular de la Cainco.
Por su parte, la CAO criticó la medida y la consideró como un acto que busca destruir la producción nacional y que no resuelve el problema desde su raíz.
A su vez, desde Beni informaron de que no están llega con normalidad las verduras por la falta de diésel.

INE: valor de la moneda sube un 2,99%
Una de las herramientas para frenar la inflación fue la apreciación de la moneda nacional; desde enero y hasta octubre de 2007, el valor del boliviano respecto al dólar estadounidense se incrementó un 2,99 % y en octubre registró un aumento del 0,15 %.
Según el informe proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el mes de octubre, el tipo de cambio oficial promedio para la venta fue de Bs 7,79 por dólar, mientras que el tipo de cambio promedio para la compra fue de Bs 7,69.
A principio del mes, el dólar se cotizaba para la venta en Bs 7,81 bolivianos y para la compra en Bs 7,71 bolivianos. Al final del periodo, la cotización para la venta bajó a Bs 7,77 bolivianos, en tanto que para la compra disminuyó a Bs 7,67.
En los primeros 10 meses del año la moneda estadounidense se depreció en ocho oportunidades, frente a cuatro, durante el mismo periodo de 2006, permitiendo una acelerada apreciación del boliviano. /ANF

Cifras en $us

Exportaciones
387.968
Es lo que se vendió a Perú en 2006. Con estas ventas los productores pudieron rescatar parte de sus ganancias, que tuvieron una fuerte disminución.

Importaciones
109.159
Nuestro país en 2006 tuvo que comprar este alimento para solventar la demanda de los departamentos de Potosí, Tarija, Oruro y La Paz.

Costos de los productores
35
Es lo que los ingenios están pagando a los arroceros por una fanega (200 kilos). Para el sector éstos son buenos precios que incentivan a una mayor siembra.

Acopiadores
70
Debido al aumento de la demanda y la poca oferta disponible los mayoristas están vendiendo a este precio la fanega de arroz, provocando un alza de los costos.

martes, 6 de noviembre de 2007

Mairana: EEUU impulsa la siembra de maní

La siembra de maní para la campaña verano 2007-2008 comenzó con buen pie en Mairana, pues abarcará 250 hectáreas con un apoyo financiero de Usaid de Bs 920.000 para compra de maquinaria y transferencia de tecnología.
Ayer la campaña se inició de manera simbólica en la población de Mairana, con la presencia del embajador de Estados Unidos, Philip S. Goldberg, que fue invitado para conocer los avances del proyecto para producir dicha oleaginosa en los valles cruceños.
El plan es ejecutado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y financiado por la Fundación Valles que trabaja con recursos económicos estadounidenses. Goldberg se reunió con alrededor de 200 agricultores de la zona.
Constantino Meruvia, presidente de la Asociación de Productores de Maní del Municipio de Mairana (Aproma), agradeció el apoyo financiero de EEUU y Goldberg se comprometió a seguir contribuyendo con 'iniciativas de trabajo como éstas'.
El coordinador técnico del proyecto, Nelson Ojeda, dijo que el trabajo se orienta a incrementar el ingreso neto de los cultivadores de maní, a través del uso de nuevas tecnologías que aumenten la producción.
En las dos campañas anteriores la superficie de siembra subió de 12 hectáreas a 145 (2005-2006). Además bajaron costos de producción en al menos el 30% por una mayor eficiencia en los procesos de producción de maní.