jueves, 27 de septiembre de 2007

Sequías afectan 800 familias

El director General de Emergencias y Auxilio de Defensa Civil, general Yhonny Patzi, informó ayer que hasta el momento se tiene el registro de 800 familias afectadas por la sequía en Santa Cruz y que se envió 37 cisternas contratadas por la Prefectura cruceña para la distribución de agua a esa región.

Dijo que esa cifra corresponde a los municipios de Boyuibe y Cuevo, mientras se levanta los datos de otros municipios. ABI

lunes, 24 de septiembre de 2007

Evolución y estructura del sector agrícola

La revolución neolítica—el paso de la caza y la recolección a la agricultura—se inició en tres lugares diferentes del planeta. Uno de ellos fue el oeste y sudoeste del mar Caspio; otro fue América Central y el tercero, Tailandia, cerca de la frontera con Birmania.
La agricultura nació en torno al año 9750 a.C. en esta última región, donde se han encontrado semillas de guisantes, habas, pepinos y castañas de agua. Eso fue 2.000 años antes de que se descubriera la verdadera agricultura en las otras dos regiones. La esencia de la revolución neolítica y, por tanto, de la agricultura es la recolección de semillas, su reintroducción en el suelo y su cultivo para obtener una nueva cosecha.
En la zona meridional del mar Caspio, el trigo fue el primer producto cultivado. Al emigrar los agricultores llevándose
consigo las semillas, descubrieron que las plantas silvestres de otras regiones también eran comestibles, como el centeno y la avena. En América Central, donde el maíz y las habas eran los alimentos básicos, se descubrió que una mala hierba producía un alimento muy nutritivo: el tomate.
La agricultura generó varios problemas:


Las malas hierbas y otras plagas (insectos en los campos y ratas y ratones en los graneros) se convirtieron en un problema.
Los primeros agricultores se limitaban a sacar todo lo que podían del suelo y tenían que pasar 50 años para que el suelo
se recuperara por medios naturales.
En algunas regiones, la destrucción de la vegetación natural para el labrado de la tierra convertía a ésta en un desierto.
Para suministrar agua a los cultivos, los agricultores descubrieron el riego hace 7.000 años.



La búsqueda de soluciones a problemas dio lugar a la aparición de nuevas industrias. Los métodos para controlar las malas
hierbas, los insectos y los roedores evolucionaron para dar lugar a la industria de los plaguicidas, y la necesidad de reponer el suelo dio lugar a la industria de los fertilizantes. La necesidad de suministrar agua para riego motivó la creación de sistemas de depósitos y redes de tuberías, canales y diques.
En los países en desarrollo, la agricultura se basa en las explotaciones familiares, muchas de las cuales se transmiten de generación en generación. Los campesinos constituyen la mitad de la población rural mundial por debajo del umbral de la pobreza, a pesar de producir las cuatro quintas partes del suministro de alimentos en los países en desarrollo. Por el contrario, en los países desarrollados las explotaciones agrícolas son cada vez más grandes, habiéndose convertido la agricultura en una actividad comercial a gran escala, donde la producción se integra con la transformación, la comercialización y la distribución para formar un sistema agroindustrial (Loftas 1995).
La agricultura ha constituido el medio de vida de los agricultores y sus familias durante siglos, pero recientemente se ha convertido en una actividad orientada a la producción. Una serie de “revoluciones” han contribuido al aumento de la producción agrícola. La primera de ellas fue la mecanización, es decir, la sustitución de la mano de obra por maquinaria en los campos. La segunda fue la revolución química que, después de la segunda Guerra Mundial, contribuyó a controlar las plagas, aunque con consecuencias para el medio ambiente. La tercera fue la revolución ecológica que contribuyó en Norteamérica y en Asia al aumento de la productividad gracias a mejores genéticas que dieron lugar a nuevas variedades de cultivos.

viernes, 21 de septiembre de 2007

El sistema agrícola abarca cuatro grandes procesos

El sistema agrícola abarca cuatro grandes procesos que representan fases secuenciales de la producción. El sistema agrícola produce alimentos, forraje y fibra, y tiene consecuencias para la salud de los agricultores y, de forma más general, para la salud pública y el medio ambiente.Las principales materias primas, como el trigo y el azúcar, son productos de la agricultura que se utilizan como alimento,forraje o fibra. Están representadas en este capítulo por una serie de artículos que describen los procesos, los riesgos en eltrabajo y las medidas preventivas específicas para cada una de ellas. Los piensos y forrajes se describen en la Categoria Ganadería y cría de animales.

martes, 18 de septiembre de 2007

AGRICULTURA Y SECTORES BASADOS EN RECURSOS NATURALES

Introducción
Hace doce mil años, la humanidad entró en la era del Neolítico y descubrió que podía obtener alimentos, forraje y fibra con el cultivo de las plantas. Ese descubrimiento ha permitido el suministro de alimentos y tejidos gracias al cual hoy en día se alimentan y visten 5.000 millones de personas.
Esta perspectiva general de la agricultura abarca su evolución y estructura, la importancia económica de los diferentes tipos de cultivos y las características del sector y de los trabajadores. Los sistemas de trabajo agrícola se dividen en tres tipos de actividades principales:

1. operaciones manuales
2. mecanización
3. tracción, proporcionada por quienes se dedican a la cría de animales de tiro y que se describe en el capítulo Ganadería y cría de animales.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Requerimientos de fertilización del cultivo de Lechuga (Lactuca sativa)

Nitrogeno: No se recomiendan fertilizaciones bajas de 40 Kg/Ha ni mayores a 180 Kg/Ha. Se recomienda aplicar 60 Kg/Ha al momento del transoplanmte y otra cantidad similar después de 3-4n semanas.
Fósforo:
Se recomienda 120 de P2O5/Ha. La primera aplicación sera de 80Kg de P2O5, antes de la formación de surcos. La segunda fertilización de 40 Kg/Ha se deberá hacerla antes de el transplante.
Potasio: No se recomienda la aplicación de este nutriente. Castaños C. (1993)

domingo, 9 de septiembre de 2007

Anapo, en el norte, capacitó para preparar alimentos de soya

El Programa Soya Solidaria, llevado adelante por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y las damas voluntarias de Soya y Vida, capacitó a más de 200 amas de casa, en el norte integrado, en el uso, preparación y cocción de alimentos en base a la soya.
Las beneficiadas con el programa comprenden las provincias Obispo Santistevan, Ñuflo de Chávez, Andrés Ibáñez, Saavedra, Ichilo y Sara. Personeros de Anapo indicaron que tienen previsto continuar con los talleres de capacitación en otras provincias, como Guarayos y Warnes.
El taller contempló la preparación de alimentos líquidos y sólidos, ricos en proteínas y minerales, capaces de ofrecer alternativas nutricionales similares a las carnes, a precios más económicos, accecibles a la población.

El sésamo se perfila como el nuevo producto estrella

El sésamo se perfila como el nuevo producto estrella de Bolivia, al generar ingresos económicos para más de 100.000 personas en nueve municipios de Santa Cruz. Actualmente la tonelada de sésamo se cotiza en $us 750 en los mercados internacionales.

Bolivia es el segundo productor de este grano en Latinoamérica. Por ello, la Cámara Boliviana de Exportadores de Sésamo (Cabexse) y el Programa Norexport —ejecutado en Bolivia por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca)—, se propusieron trabajar en la elaboración de normas técnicas que permitan a los productores uniformar la calidad de producto y llegar a los mercados internacionales en mejores condiciones.

Diego Flores, gerente de la Cabexse, informó que el sésamo boliviano posee un sabor y color especial que lo diferencia de sus competidores por sus cualidades naturales de cultivo. Destacó que los productores a toda escala vienen aplicando normas bolivianas con buenos resultados.

Una nota de prensa de Ibnorca señala que uno de los factores para el boom del cultivo de sésamo fue el potencial en las zonas más afectadas y empobrecidas, cuyo rendimiento está por encima de los 750 kilogramos.

Este sector tiene como meta cultivar 60.000 hectáreas para abastecer la demanda creciente de los mercados internacionales.

Según información de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el sésamo se ha convertido en uno de los productos más rentables en los últimos años. Sus principales mercados están en Japón, EEUU, Alemania, Canadá, Holanda y Francia.

sábado, 8 de septiembre de 2007

Requerimientos de fertilización del cultivo de Lechuga (Lactuca sativa

Nitrogeno: No se recomiendan fertilizaciones bajas de 40 Kg/Ha ni mayores a 180 Kg/Ha. Se recomienda aplicar 60 Kg/Ha al momento del transoplanmte y otra cantidad similar después de 3-4n semanas.
Fósforo: Se recomienda 120 de P2O5/Ha. La primera aplicación sera de 80Kg de P2O5, antes de la formación de surcos. La segunda fertilización de 40 Kg/Ha se deberá hacerla antes de el transplante.
Potasio: No se recomienda la aplicación de este nutriente. Castaños C. (1993)

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Requerimientos de fertilización del cultivo de Haba (Vicia faba)

El abonado generalmente se aplica de fondo, con las labores preparatorias las dosis orientativas indican que para 1200 Kg de Ha de producción de haba verde se estyima unos 200 Kg. De N, 60 Kg. De P2O5 y 130 Kg de óxido de potasio Domínguez, (1984). En terrenos poco fértiles puede aumentarse la dosis de N pero siempre con prudencia, pues las habas tienen tendencia a “viciarse”, tomando un gran desarrollo vegetativo produciendo poco fruto Tisdale y Nelson. (1991).

lunes, 3 de septiembre de 2007

El Gobierno hará que el Estado compre y venda en el agro

La Razon
La base de la estrategia gubernamental es la nueva política de tierras. El Ejecutivo busca reasumir sus capacidades para la planificación y conducción del desarrollo y producción agropecuaria. El Estado participará directamente a través de empresas que intermediarán en la compra-venta de los productos.

Al igual que en otras áreas, el Ejecutivo apunta a que el Estado tenga un rol protagónico en los rubros rural y agropecuario. Para ello, ha diseñado una estrategia que le permitirá reasumir sus capacidades para la planificación y conducción del desarrollo agrícola nacional.

Antes de explicar los programas que conforman la estrategia de la Revolución Rural, Agraria y Forestal, Susana Rivero, ministra de Desarrollo Rural, Agrario y Medio Ambiente, hace una revisión a la historia del país, donde —dice— se han implementado tres patrones de desarrollo socioeconómico.

El primero —situado al inicio de la vida republicana— fue un modelo basado en la explotación de recursos y en la otorgación de los mismos a hacendados privados bajo el sistema del colonato.

Rivero indica que un segundo patrón comenzó con la Reforma Agraria de 1953, que potenció a los actores en tierras bajas, pero que sustituyó a los pequeños productores con empresas agropecuarias.

La ministra señala que el tercer modelo llegó con la liberalización del desarrollo rural a partir de 1986. A decir de Rivero, este patrón dañó la soberanía alimentaria. “El modelo liberal redujo la capacidad del Estado al mínimo, dejó en manos de privados toda la producción y el apoyo fue para promover un modelo de agricultura de exportación”, afirma.

La Revolución Rural Agraria y Forestal del Gobierno se basa en la redistribución de la tierra, a partir de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, aprobada en noviembre del 2006.

La autoridad manifiesta que la estrategia rescató lo mejor de las experiencias previas y desechó lo negativo de las mismas. El plan está conformado por cuatro programas: Creación de Iniciativas Alimentarias (Criar), Sembrar, Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario (Empoderar) y Reconducción del Rol del Estado en Emprendimientos Alimentarios (Recrear).

En tres de los programas, el Estado promoverá la producción agrícola y fortalecerá las capacidades de los pequeños productores.

Mientras, en el proyecto Recrear, el Estado intervendrá directamente en la producción de alimentos a través de empresas “sociales públicas” que comprarán a los productores para industrializar y vender la producción al mayoreo.

Susana Rivero señala que existen otras estrategias para las zonas forestales. No obstante, añade que la primera fase que se trabajará es la producción para la seguridad y soberanía alimentaria.

El primer paso que se dio fue la creación de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que trabajará con los productores de trigo, arroz, maíz y papa.

La ministra anticipa que se creará otras cuatro empresas para sectores estratégicos productivos.

Rivero aclara que no se trata de sustituir a los actores rurales. Lo que habrá es una fuerte presencia estatal en la planificación estratégica y en la ejecución de actividades. “La planificación estratégica nos va a permitir aprovechar las vocaciones productivas del país, los conocimientos tradicionales, las propias capacidades técnicas que tienen las instancias”.

A través de la planificación estratégica, el Ministerio de Desarrollo Rural comenzó a trabajar en la definición de polos de desarrollo y rubros de producción para cada región. Así, el Estado potenciará la producción de determinados productos alimenticios según la vocación productiva de cada zona y de acuerdo a la demanda interna.

Además del Estado, los protagonistas de la estrategia serán los pequeños productores. Sin embargo, la ministra Rivero indica que esto no significa que el sector empresarial será abandonado. Agrega que con los agroindustriales se trabajará de forma transversal en los cuatro programas. “Pero tampoco el Estado va a subvencionar a los grandes, que tienen más facilidades para el acceso a financiamiento y a apoyo tecnológico”.

La estrategia de desarrollo rural y agrario también contempla la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), que aportará con asistencia técnica e investigación a los cuatro programas diseñados.

Por otra parte, el plan apunta a potenciar al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), para definir cómo se administrará el régimen agrario, siempre a partir del nuevo marco legal establecido.

También se realizarán ajustes al interior del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para que cumpla a cabalidad con su labor.

La estrategia será concertada con los sectores involucrados.

LOS CUATRO PROGRAMAS

Sembrar • Promoverá alianzas entre públicos y privados a nivel local para definir estrategias de producción de alimentos. Demandará una inversión de 200 mil dólares.

Criar • Se basará en la producción agroecológica y en sistemas integrales para la producción de alimentos para el consumo familiar. Se invertirán $us 23 millones.

Empoderar • Apoyará al desarrollo de iniciativas productivas agropecuarias y forestales, entre otros. Requerirá una inversión de $us 72 millones. Es a largo plazo.

Recrear • Se crearán empresas estatales para la producción de alimentos y productos estratégicos. Se trabajará con recursos propios generados por la minería y el gas.

“El modelo neoliberal redujo la capacidad del Estado al mínimo (...) y el apoyo fue para promover un modelo de agricultura de exportación”.