martes, 31 de julio de 2007

Prefectura y Anapo firman pacto para duplicar el cultivo de trigo


Prefectura y Anapo firman pacto para duplicar el cultivo de trigo


Texto normal Texto medio Texto grande

Diego Peña
La Prefectura del departamento y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) suscribieron un acuerdo de aplicación inmediata para impulsar un plan de cooperación y apoyo interinstitucional, por cinco años, para duplicar la producción triguera y abastecer el 100% la demanda departamentamental.
Según el presidente de Anapo, Reynaldo Díaz, el convenio representa una inversión de $us 1,2 millones ( el 20% de Anapo y el 80% de la Prefectura), para desarrollar tres componentes esenciales: investigación científica, transferencia tecnológica y un fondo rotativo para provisión de semillas a los productores.
Se precisó que con el acuerdo -en los próximos cinco años- se pretende expandir de 55.000 ha a 100.000 ha la superficie cultivada de trigo. Es decir, según el gerente de Anapo, Rolando Zabala, que cada año se logrará un 20% de aumento de los cultivos.
Esto quiere decir que en lugar de las actuales 85.000 a 90.000 toneladas (t) de trigo, se obtendrán 170.000.
El Gobierno informó, en su momento, de que la producción anual de trigo en Bolivia llega sólo a 130.106 t (un 23% del total que requiere el mercado interno).
Se subrayó que eso condiciona a que el Ejecutivo importe 370.000 t para satisfacer la demanda nacional, habida cuenta de que el consumo total es de 492.000 t.
El Deber

lunes, 30 de julio de 2007

¿Cuáles son las formas de absorción de los elementos nutritivos. En que forma es absorbida por las plantas? (I)

NITROGENO
Las formas más comúnmente asimiladas por las plantas son los iones de nitrato (NOH y el amonio (NH4). La urea (NH2CONH2) puede ser también absorbida por las plantas. En algunas operaciones de la agri¬cultura comercial se aplica una solución de urea a las hojas de las plantas como una manera de suministrar un suplemento de nitrógeno. Es improbable que grandes cantidades de nitrógeno, en forma de urea, sean absorbidas por las raíces de las plantas, ya que este compuesto se hidroliza en nitrógeno amoniacal en la mayoría de los suelos.

Las plantas son generalmente capaces de utilizar cualquiera de las dos formas iónicas del nitrógeno. En cultivos en arena o en soluciones nutritivas algunas especies de plantas logran buenos crecimientos con la forma amoniacal, mientras otras especies lo hacen mejor con el nitrato. Bastantes otras especies crecen igual con el suministro de nitrógeno en forma de nitrato o amoniacal. Con la excepción de algunos cultivos tales como el arroz, la mayoría de las plantas de importancia agrícola crecen en suelos bien drenados y absorben la mayoría del nitrógeno en forma de nitrato. Los nitritos son generalmente tóxicos para las plantas, pero afortunadamente no se acumulan bajo las condiciones naturales del suelo.

FOSFORO
Se Considera generalmente que las plantas absorben la mayoría de fós¬foro en forma del ion primario ortofosfato H2P04. Pequeñas cantidades del ión secundario ortofosfato HP042 son absorbidas. De hecho, la absorción por las raíces de las plantas de H2P04 es diez veces más rá¬pida que la del HP042. Las cantidades relativas de estos dos iones absorbidas por las plantas están afectadas por el pH del medio que rodea a las raíces. Valores bajos del pH incrementan la absorción del ión H2P04—, mientras los valores más altos del pH incrementan la absorción de la forma HPO42.
Otras formas del fósforo, entre las que se encuentran los pirofosfatos y los metafosfatos, pueden posiblemente ser absorbidas por las raíces de las plantas. Ambas formas iónicas se encuentran en ciertos fertilizantes fosfóricos. Los metafosfatos de potasio y calcio han sido producidos en pe¬queñas cantidades en los Estados Unidos durante varios años por la Tennessee Valley Authority (TVA) y usados en ventas experimentales y programas educacionales. Más recientemente TVA ha desarrollado series de polifosfatos de calcio, potasio y amonio en los cuales predomina el ión pirofosfato. A causa de la tendencia de hidrolizarse en soluciones acuosas, tanto de los meta como de los pirofosfatos, su absorción es tema de discusión. Indiferentemente de las formas del fosfato absorbido por la planta, los pirofosfatos y metafosfatos son buenas fuentes de fertilizantes fosforados.

Las plantas pueden también absorber ciertos fosfatos orgánicos solubles. El ácido nucleico y la fitina son tomados por las plantas de los cultivos en arena o soluciones nutritivas. Ambos compuestos pueden resultar como productos de la degradación en la descomposición de la materia orgánica del suelo y como tales pueden ser utilizados directamente por las plantas. A causa de su inestabilidad en presencia de una activa población microbiana, su importancia como fuente de fósforo ara las plantas superiores es limitada en la práctica.

Se ha reconocido el fósforo como un constituyente del ácido nucleico,. fitina y fosfolípidos. Un adecuado suministro en las primeras etapas de la vida de la planta es importante en el retraso del crecimiento de las partes reproductivas. El fósforo también se ha asociado con la pronta madurez de los cultivos. particularmente los cereales, y su carencia es acompañada por una marcada reducción del crecimiento de la planta. Se le considera esencial en la formación de semilla y se le encuentra en grandes cantidades en semillas y frutos.


POTASIO
El tercero de los elementos llamados mayores, requeridos para el crecimiento de las plantas, es el potasio. Es absorbido como ion K+ y se encuentra en los suelos en cantidades variables, pero la fracción cambiable o en forma asimilable para las plantas del total del potasio es generalmente pequeña.

El fertilizante potásico es añadido a los suelos en forma de sales solubles tales como cloruro potásico, sulfato potásico, nitrato potásico, y sulfato potásico magnésico.
Las necesidades de las plantas de este elemento son más bien altas. Cuando el potasio está presente en pequeñas cantidades aparecen en la planta síntomas característicos de deficiencia.

El potasio es un elemento móvil que se traslada a los jóvenes tejidos meristemáticos cuando ocurre una deficiencia. Como resultado de esto, los síntomas de deficiencia aparecen al principio en las hojas más bajas de las plantas anuales, progresando hacia la parte superior a medida que se incrementa la gravedad de la deficiencia.

Calcio
El calcio es un elemento requerido por todas las plantas su¬periores; absorbido bajo la forma de ion Ca2+ se le encuentra en abundantes cantidades en las hojas de las plantas y. en algunas especies, en las células de las plantas precipitado en forma de oxalato cálcico. Puede también presentarse en la savia de las células bajo forma iónica. Una deficiencia de calcio se manifiesta en la falta de desarrollo de los brotes terminales de las plantas. Lo mismo puede decirse de los tejidos apicales de las raíces. Como resultado de estos dos fenómenos. el crecimiento dc las plantas cesa en ausencia de un adecuado suministro de este elemento.

viernes, 27 de julio de 2007

2. ¿Mencione diez especies utilizadas para abono verde?

En nuestro medio las especies que se pueden utilizar para abono verde son: el haba, la cebada, el trébol blanco, la lupulina, la veza común, el rabano forrajero y los nabos forrajeros, veza vellosa, la mostaza y la calza.

Los abonos verdes que no soportan el invierno en caso de estas plantarse en otras latitudes son: la mostaza, los tréboles anuales, la colza, los altramuces, la facelia y cl rábano forrajero.

lunes, 23 de julio de 2007

¿Qué es el humus?

El humus del suelo es el producto del “metabolismo” del suelo, resulta del proceso de polimerización y resisntesis; es básicamente una lignmoproteína; es más estable que el humus producido ´por las lombrices..
Las principales fuentes de humus son.:

- Los residuos de cosechas
- El estiércol
- Las pajas enterradas
- Los abonos verdes
- Residuos sólidos urbanos.


El humus que producen las lombrices mediante sus deyecciones es un estiércol especialmente, el más biodinámica, tiene un mayor contenido mineral, contiene un mayor número de componentes (enzimas, hormonas, vitaminas, población microbiana, etc.); nutritivamente es más rico que el humus del suelo.

Agro planteará medidas para frenar la inflación

Los agropecuarios consideran que los aspectos más importantes para tratar con el presidente de la República, Evo Morales, deben ser las acciones para mejorar el abastecimiento de los productos de la canasta familiar, situación que ha provocado el alza de los precios en las últimas semanas. La cita está fijada para hoy, desde las 20:00, en el Palacio Quemado.
El sábado, Morales invitó a los dirigentes agropecuarios a visitar La Paz para cumplir con el encuentro que habían solicitado los productores.
“El motivo de la reunión es la escasa oferta de productos alimentarios por la mala política del Gobierno que está generando sus efectos en los precios de la canasta familiar. Estamos a inicios de un serio proceso inflacionario, queremos brindar nuestra capacidad de producir, pero demandando acciones completas que nos lleven a seguridad jurídica, soluciones reales y oportunas”, dijo el presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), Mauricio Roca.
El titular de la CAO cree que será saludable hablar con el Presidente y demostrarle que la incapacidad de su gabinete agropecuario ha puesto en riesgo la seguridad alimentaria del país.
Roca dijo que solicitaron hablar con el presidente de la República, Evo Morales, porque están convencidos de que la ministra de Agricultura, Susana Rivero y el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz incurren en ineficiencia para lograr soluciones.
Roca sostuvo que el sábado a las 18:00 recibieron la nota del ministro (Juan Ramón) Quintana para la cita con el presidente Morales, pero él estaba en el campo.
Luis Baldomar, asesor de Confeagro, coincidió con Roca en que el tema más importante es la escasez y urge tomar acciones para no profundizar la inflación.
Asimismo, adelantó que todos los análisis indican que recién comienza la escalada de precios, por lo que urgen políticas de apoyo a los productores para rehabilitar el área afectada por las riadas.
“Estamos trabajando en una agenda. Se trata de un plan de reactivación productiva que toma en cuenta la tenencia de la tierra y la pausa de la verificación de la Función Económica Social por el fenómeno climático El Niño, porque a pesar de que se hicieron varias evaluaciones no existe ninguna respuesta”, aclaró.
Otros temas que serán parte de la agenda que llevarán los representantes de Confeagro y la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) serán la provisión de combustibles, el Plan Nacional de Trigo, acciones para el sector arrocero y la temática sanitaria referida al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
Por último, solicitarán al Gobierno una atención especial para el tema de los insumos agropecuarios, es decir, flexibilidades arancelarias para la compra de bienes de capital.
Consultado sobre cómo estaban los ánimos para el encuentro con el primer mandatario, Baldomar dijo que en los últimos 18 meses enviaron al Presidente y al Vicepresidente una docena de notas y los resultados no fueron los adecuados. “Esperamos que esta vez haya soluciones”.
En tanto que en Palacio de Gobierno consideran que se tratarán temas como los perjuicios a las exportaciones por la caída del dólar, la entrega de tierras y otros aspectos referidos a la agroindustria.
En la víspera el presidente de la República, Evo Morales Ayma, dijo a la Agencia Boliviana de Información que la revolución agraria, iniciada desde 2006, se basa en cuatro componentes importantes: la redistribución de la tierra, terminar con el latifundio improductivo, la mecanización del agro apostando a los productos ecológicos y créditos a los productores.
EL DEBER llamó varias veces a la ministra de Desarrollo Agropecuario, Susana Rivero, y al viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, para conocer el planteamiento del Gobierno, pero no contestaron hasta el cierre de edición.

Los cívicos esperan que Evo formalice invitación a diálogo
El Comité Cívico pro Santa Cruz espera que el presidente, Evo Morales, formalice su invitación al diálogo para analizar si acepta o no el encuentro; aunque aclara que éste debe tener como sede la capital cruceña. Así lo manifestó ayer el primer vicepresidente de esa institución, Luis Núñez.
Informó que hasta ayer el Comité no había recibido ninguna carta oficial del Gobierno sobre el tema, pues lo único que se sabía era lo que reflejaban los medios de comunicación. El primer vicepresidente cívico se refería a la declaración que hizo Morales, el sábado, cuando negó la posibilidad de viajar a Santa Cruz para reunirse con el Comité Cívico; sin embargo, invitó a los dirigentes cruceños a visitar La Paz. “Cuando llegue una propuesta oficial la analizaremos en una reunión de directorio y seguramente determinaremos si a aceptamos o no el diálogo”, dijo./DO

Prioridades

Escasez. Los productores consideran que el incremento en el precio de los productos de la canasta familiar se debe al desabastecimiento, provocado en gran medida por las inundaciones que afectaron al sector en enero y febrero.

Combustibles. En los últimos meses, los agricultores se han visto perjudicados por la falta de diésel para sus labores de campo, lo que atrasa la siembra de soya en la campaña de invierno.

Tierra. El agro asegura que hasta el momento no ha recibido respuesta del Gobierno sobre la pausa en la verificación de la Función Económica Social en zonas afectadas por el fenómeno El Niño.

Insumos. En la reunión programada para hoy, los agropecuarios solicitarán un tratamiento especial para el tema de los insumos, es decir, la flexibilización arancelaria para la importación de bienes de capital.

domingo, 22 de julio de 2007

Etanol: demanda de maíz aumenta precios del pollo

Un incremento en la demanda de maíz en Estados Unidos para la producción de etanol ha disparado los precios del pollo en Guayana, obligando al Gobierno del país sudamericano a autorizar la importación de 227 mil kilos de esta ave para frenar el alza.

El ministro de Agricultura de Guayana, Robert Persaud, dijo el viernes que su país se auto abastece de pollo y huevos, pero el maíz, que es utilizado con arroz y otros productos para alimentar a las aves, escasea y esto aumenta los precios.

Las ultimas cifras muestran que el precio promedio en Estados Unidos ha sido de 1,95 dólares por bushel (cesta de 25,4 kilos) en los últimos ocho años y subió luego a 2,10 dólares, al tiempo que expertos prevén un incremento de hasta 50 por ciento este año, a 3,05 dólares.

Persaud señaló que no había escasez de pollo a nivel local, pero el Gobierno espera que con la importación de Estados Unidos aumente el suministro de pollo, operación que conduciría a una disminución de los precios.

Guayana satisface su demanda anual de pollo que actualmente es de 19 millones de kilos, pero en meses recientes el precio ha pasado de 90 centavos por kilo a 1,40 dólares.

El Gobierno planea asignar tierra a inversionistas extranjeros y nacionales para el cultivo de maíz y variedades especiales de caña de azúcar para producir etanol para consumo local con una mezcla de diez por ciento de gasolina.

LA PASTA ITALIANA TAMBIÉN SUBE

Los fabricantes de pasta, alimento básico en la dieta de Italia, han alertado que su precio aumentará un 20 por ciento al final del verano debido a la disminución del cultivo de trigo, sustituido por el de maíz para fabricar biocombustibles.

La voz de alarma procede de la Asociación Italiana de Productores de Pasta, después de que el precio de la harina de trigo haya subido en el plazo de unas semanas un 50 por ciento en los mercados internacionales.

De momento, el coste en Italia de la harina de trigo, que supone más de la mitad del coste de la pasta, ya se ha incrementado entre el 30 y 40 por ciento respecto a los primeros meses del año.

Ante la previsión de la Unión Europea de sustituir hasta 2020 el 10 por ciento de la gasolina y el gasóleo con biocarburantes y la de Estados Unidos de multiplicar por seis la producción actual de etanol, los agricultores aprovechan para duplicar los cultivos de maíz y subir sus precios, en detrimento de otros cultivos.

Uno de los principales productores de pasta italiano, De Cecco, ya ha subido sus productos un 10 por ciento. Por su parte, Barilla, el gigante del sector con una producción superior al millón de toneladas anuales, está a punto de adoptar una media similar, según el diario La Repubblica.
Los Tiempos

jueves, 19 de julio de 2007

CULTIVO DE LA PAPA I: Introduccion y Origen


Patata o Papa (planta), tubérculo harinoso comestible producido por ciertas plantas de un género de la familia de las Solanáceas; el nombre se aplica también a las plantas y es debido a la confusión que se creó en España entre las voces americanas papa y batata. La patata blanca común es un alimento básico en casi todos los países templados del mundo. La planta se cultiva como herbácea anual. El tallo crece hasta casi 1 m de altura, erguido o tendido, con hojas acuminadas y flores de color entre blanco y púrpura. El fruto es una baya con numerosas semillas, de tamaño parecido al de la cereza. Igual que los tallos y las hojas, el fruto contiene cantidades sustanciales de solanina, un alcaloide tóxico característico del género. La planta, nativa de los Andes peruanos, fue introducida en Europa en el siglo XVI por los exploradores españoles. El cultivo se difundió rápidamente, sobre todo en las regiones templadas y, a principios del siglo XVIII, se introdujo en el norte de América (Estados Unidos y Canadá).
ORIGEN
Es originaria de los Andes de América, fue llevada a Europa por los conquistadores españoles que cultivada desde la época prehispánica, cuya antigüedad data de 7000 años antes de las culturas preincas e incas
El año 2005, David Spooner, investigador del departamento de agricultura de los EEUU, presento los resultados de una investigación sobre el origen de la papa. Sostiene que es originaria del sur de Perú y basa sus hallazgos en investigaciones realizadas al DNA de 261 variedades silvestres y 98 variedades cultivadas de papa.
El cultivo de la papa necesita suelos francos con abundantes materias orgánicas. Puede producirse en zonas frías, valles altos y subandinas.

domingo, 15 de julio de 2007

Equipos multifuncionales buscan conquistar a los productores agrícolas

Ficha Técnica. - La sembradora Gitana sirve para cultivos de grano grueso y finos. - Permite trabajar en siembra convencional y directa, ya sea planteando o bajo chorrillo. n Permite una siembra desde 70 cm hasta 17,5 cm entre línea con placa, asegurando una alta precisión. - Lo vende RodaParts



Equipos de alta precisión y múltiples funciones son parte de la oferta con la que compiten actualmente las empresas importadoras de maquinaria en Santa Cruz.
RodaParts, por ejemplo, apuesta al éxito de una innovadora tecnología que comenzará a comercializar en 20 días. Se trata de la sembradora polifuncional Gitana, producida por la empresa argentina Agropartes Sur, que puede ser utilizada tanto en cultivos de grano grueso como fino, informó el responsable del departamento agrícola de RodaParts, Horacio Gonzales, quien considera que la compra de maquinaria sigue una tendencia creciente en Santa Cruz, en lo que va de este año, lo que ha animado a esa entidad a incluir una división agrícola entre sus servicios.
El gerente de Ciagro, David Oropeza, y la responsable de Marketing de SACI, Julieta Peredo, coincidieron también en afirmar que la demanda de equipamiento para el agro continúa en ascenso e indicaron que un sector que ha comenzado a requerir mayor cantidad de maquinaria es el cañero. Frente a ello, ambas empresas, aseguran tener maquinarias con diversas cualidades que apuntan a facilitar la faena del productor cañero.
Otras empresas, sin embargo, observan una leve paralización de las ventas y la atribuyen a la incertidumbre que el sector productivo del departamento dice estar enfrentando ante los problemas de tierras e inseguridad jurídica. Ese es el criterio que comparten Jesús Toyosato, representante de la empresa Toyosato, y Carlos Mendez, jefe de la división Maquinaria de Mainter.
No obstante, ambos coincidieron en que el sector cañero está requiriendo más equipos por lo que han adquirido maquinaria de punta dirigida exclusivamente a ese sector.

El Deber


jueves, 12 de julio de 2007

Soyeros pueden perder $us 35 millones por recorte de diésel






El sector soyero corre el riesgo de perder aproximadamente $us 35 millones en los cultivos debido al déficit de diésel que hubo durante la última quincena de junio y los primeros días de julio.
Así lo planteó el vicepresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez. Sostuvo que la falta de combustible para la maquinaria usada en la siembra de 260.000 hectáreas en la zona norte fue uno de los principales factores de la pérdida de la oportunidad de incrementar este cultivo.
Pérez indicó que a esta causa se suma la probabilidad del clima frío, que puede perjudicar los cultivos en la zona norte del departamento, principal productor soyero.
Asimismo, se estima que hay 100.000 hectáreas en problemas, calculándose pérdidas que pueden ser de $us 350 por ha.
El gerente de Planificación de Anapo, Jaime Hernández, explicó que la cantidad de diésel asignada a Santa Cruz de parte de YPFB durante la jornada de ayer fue de 1.617.626 litros.
Según Hernández, a partir del 4 de julio, 185.000 litros será el abastecimiento cada dos días a los surtidores de Macondo, San Pedro y Peta Grande, ubicados en la zona norte de Chané-Peta Grande, la región donde se encuentran la mayor cantidad de soyeros.
También se espera una carga adicional de entre 80.000 y 180.000 litros de combustible cada dos días, pero solamente para los productores que están beneficiados con el mecanismo del TCP Alba.
Por su parte, Hernández informó de que hasta la fecha, solamente se tiene un avance del 10% en los sembradíos de soya durante la campaña de invierno.
Se estima cosechar este producto en los próximos 115 días, es decir para mediados del mes de diciembre, con grandes oportunidades de exportación.

Abastecimiento normal de combustible en Chané
En un recorrido realizado por EL DEBER en Chané, se pudo constatar que la mayoría de los surtidores estaban vendiendo combustible con normalidad .
Asimismo, se pudo verificar que en tres predios se estaba sembrando soya con cierta incertidumbre.
Pablo Adrián, dueño de 400 hectáreas de soya, indicó que sus máquinas estuvieron cerca de una semana paradas sin poder cultivar, debido a la falta de diésel.
Aseguró que ahora tendrá que trabajar más duro para intentar recuperar el tiempo perdido, pero considera que el frío polar puede ser un factor negativo en contra de los cultivos.
Luis Paniagua, otro encargado de 600 hectáreas de cultivos, expresó que actualmente hay problemas con los sembradíos de soya y que no se ha calculado cuánto serían las pérdidas.

martes, 10 de julio de 2007

Intermediarios y detallistas son los que especulan con precio del arroz


Santa Cruz, (ABI).- El vicepresidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), David Pérez, reveló este lunes que la subida del precio del arroz en los mercados se debe a la especulación que hacen intermediarios y detallistas de este producto.

Comentó que el arroz producido por los afiliados a Fenca (pequeños y medianos productores) puesto en los ingenios de Montero y Yapacaní tiene un valor de Bs 4 por kilo, precio que en el mercado se encarece hasta en un 50 por ciento, que es obra de los intermediarios y detallistas.

“Los que más ganan son los interemediarios y los detallistas, hay mucha intermediación en el arroz”, sostuvo al señalar que éstos son lo que juegan el papel de especuladores con el precio.

“Hay dos clases de intermediarios. Uno, los que compran al productor, luego procesan el arroz y llevan al mercado. Segundo, los que compran del ingenio, llevan a la ciudad y ganan hasta Bs 1 por kilo”, explicó, dando a entender que el otro Bs 1, lo ganan los detallistas por cada kilo que venden.

Pese a todo, Pérez aseguró que la provisión de arroz a la ciudadanía boliviana está garantizada porque hay una importante cantidad de arroz almacenado, fruto del trabajo de los pequeños y medianos productores de este esencial alimento. Aunque se quejó porque no se ven políticas de apoyo por parte del Gobierno a este sector que ahora produce para subsistir.

“No tenemos reprogramación de deudas, después del fenómeno de El Niño muchos agricultores (afiliados a Fenca) han quebrado”, dijo.

PRODUCCIÓN DE ARROZ

Los pequeños y medianos arroceros producen el 80 por ciento de todo el arroz del país, en tanto que los agroindustriales apenas el restante 20 por ciento. Son 22 mil familias en la producción de arroz, el rubro mueve como 70 millones de dólares. El consumo per cápita en el país es de 38 kilos por año.

El agro advierte sobre riesgos en la producción

La Confederación Nacional de Agropecuarios (Confeagro) advirtió que la seguridad alimentaria del país no está garantizada porque el sector ha sufrido un duro golpe en su producción.

Mauricio Roca, presidente de la entidad, afirmó que el país está viviendo una crisis alimentaria causada por el fenómeno de El Niño, por la escasez de diesel y gas y por la falta de una política agropecuaria nacional. "El Gobierno sólo sabe responder que en vez de pan comamos yuca, que la soya es alimento de los chanchos y que la coca es mejor que la leche". Añadió que el problema tenderá a agudizarse si es que el Ejecutivo no aplica una política para incentivar al sector y reprogramar las deudas de los productores. El Nuevo Día

lunes, 9 de julio de 2007

San Javier y Trinidad crean un arroz con sabor

Más de 370 familias de la Central Campesina 16 de Julio, correspondiente a los municipios de San Javier y Trinidad, se tomaron el desafío de llevar adelante una gran empresa, con el sueño de convertirse en los nuevos grandes productores de arroz en la región.La decisión fue anunciada por los dirigentes de la organización durante la primera feria del arroz, realizada en la comunidad Nuevo Israel, donde se dieron cita representantes de nueve comunidades, para conocer los resultados del proyecto de innovación tecnológica, financiado por la Fundación Trópico Húmedo. "Hemos cumplido el objetivo central, vemos con satisfacción que el proyecto dio resultados favorables, que hay un producto en inmejorables condiciones y queda una comunidad organizada para otros emprendimientos", sostuvo el representante de la Fundación Alonso Mejía.El proyecto se abocó a lograr mejores resultados en el periodo de cosecha y postcosecha del arroz, tomando en cuenta que es ahí donde los comunitarios tienen un gran problema, con la mala calidad y la pérdida de su producto.Johnny Bello, responsable de la empresa ejecutora, señaló que se aplicaron modernas técnicas para mejorar el proceso productivo, desde la siembra, cosecha, instalación de silos, hasta llegar a un producto acabado con la marca registrada Arroz con sabor Mojeño.Los pequeños productores de la central 16 de Julio ahora están a la espera de una respuesta favorable a su proyecto presentado al Gobierno. "Es un proyecto serio, que revolucionará el agro y nuestra forma de vivir, queremos instalar la planta arrocera más grande de la región", sostuvo el ejecutivo de la central campesina, Víctor Hugo Sosa.El proyecto, de $us 1 millón de inversión, apunta a marcar otro rumbo para las comunidades de San Juan de Aguas Dulces, El Cerrito, Nuevo Israel, Nueva América, Villa Nazareth, Eduardo Avaroa, La Curva, Sacrificio y Pedro Ignacio Muiba de ese departamento.

domingo, 8 de julio de 2007

Cae producción de trigo en el país; se dispara la importación




Sumado a los problemas de la elevación de precios de la harina de trigo, del pan de batalla, de la cebolla, del arroz, de la papa, del tomate, del pollo, de la leche, la mantequilla, del queso criollo, del huevo, del aceite y del fideo, el cultivo de trigo en el país sufrió una drástica caída el primer semestre del año y hace tambalear la economía de 100.000 familias, además que puede provocar un mayor incremento en los precios del pan en los próximos meses. Lo contrario ocurre con la importación de este producto, que se duplicó en la presente gestión.
Las cifras impactan por sí solas. Mientras en el 2006 la producción de este producto fue superior a las 166.000 toneladas, para este año la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) proyecta, en el mejor de los casos, unas 158.000 toneladas. En tanto el Gobierno prevé solamente 130.106 toneladas, lo cual representa un 23% de la demanda total del mercado.
El gerente general de Anapo, Rolando Zabala, indicó que la producción de trigo ha caído porque no hay incentivos a la actividad en el aspecto tecnológico, de comercialización ni mercadeo.
"Lo que requerimos para sembrar 500.000 hectáreas y poder abastecer la demanda del mercado es un fomento a la investigación científica, a la transferencia tecnológica, revertir los procesos de manejo de suelo en todos los valles y llanos con vocación triguera, financiamiento para cubrir los costos operativos de un programa de producción masivo de trigo y la eliminación del contrabando para evitar una competencia desleal", sostuvo.
Consultado sobre la ampliación temporal por tres meses del decreto que aplica cero por ciento del gravamen arancelario para importar trigo, Zabala manifestó que toda competencia desleal afecta al sector, porque anula cualquier competitividad a los productores nacionales, se desprotege la producción en desmedro de más de 100 mil familias campesinas rurales y, además, se incentiva el contrabando.
El criterio es compartido por el gerente de Planificación y Gestión de Anapo, Jaime Hernández, que asegura que el sector no tiene ningún apoyo gubernamental y que todo es un esfuerzo privado.
El presidente de la Asociación de Pequeños Productores de Trigo de Chuquisaca, Félix García, alertó que está en riesgo la producción y que hasta la fecha no hay políticas claras que favorezcan la producción nacional y todo apunta a masificar el contrabando y a una mayor importación. “La gente, en vez de producir trigo, está migrando. No hay un norte, aquí sólo se golpea al agro, que es el que produce la materia prima. El productor sufre los cambios climatológicos, por los precios ‘desleales’ y el contrabando. En realidad, lo que hace falta son políticas nacionales, la implantación de programas en los que se refiere a tecnología, financiamiento y planes para desarrollar las harinas compuestas. La ministra de Desarrollo Agropecuario apoya más a los contrabandistas que a la producción nacional”, enfatizó.
Por su lado, el Gobierno informó de que la producción anual de trigo en Bolivia llega a tan sólo 130.106 toneladas métricas, que representa el 23% del total que requiere la demanda del mercado interno, según un informe del Ministerio de Desarrollo Rural.
Este nivel de producción obliga a importar otras 370.000 toneladas del grano, porque el consumo neto asciende a 492.000 toneladas.
Asimismo, se dio a conocer que la demanda del grano en el mercado interno es de 600.000 toneladas. Esta cantidad supera en más de 100.000 el consumo anual.
Sobre un posible incremento de la producción, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álex Díaz Mamani, indicó que en 2008 el Gobierno tiene planificado desarrollar una política para el sector, fomentando la producción del grano.
No obstante, para este año el Gobierno, mediante el Proyecto Alianzas Rurales (PAR), ha transferido directamente a la Asociación de Productores de Trigo Totora (APTT) y a la Asociación de Productores de Trigo de Cochabamba (APT Cbba) Bs 344.992 para fortalecer la producción y comercialización de este producto.
Estas instituciones también recibirán asistencia técnica para la administración de estos recursos económicos, que sin duda aumentarán la producción.
Actualmente, la APTT vende 50 toneladas de trigo a la APT-Cbba, cantidad que se pretende incrementar a 144 toneladas con el apoyo financiero del PAR, para mejorar los rendimientos promedio por hectárea, de 1.500 kilos a 1.700.
La autoridad afirmó que la baja producción de trigo es debido a que en la región no existen condiciones climatológicas, por la situación geográfica de Bolivia en el hemisferio, la temperatura no debe ser demasiado fría en invierno ni demasiado elevada en primavera, ni durante la maduración del grano
Para incrementar la producción, la autoridad adelantó que se pretende desarrollar una investigación genético-científica del cereal para encontrar una variedad mejorada que pueda adaptarse a nuestro medio.
Si hay algo que mantiene la calma de los hombres de campo es que, más allá de la fuerte inversión, las adversidades climatológicas y la falta de políticas gubernamentales, ellos tienen esperanza en que las molineras Famosa y Modelo principalmente continúen comprando sus productos.

Antecedentes y las áreas productivas

* La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) certificó en anteriores años a Okinawa como la zona de mayor producción de trigo; después estaba la zona de expansión, entre ambas sumaban 38.000 hectáreas. El promedio de rendimiento estaba en el orden de dos toneladas por hectárea. Las colonias Okinawa I, II y III están ubicadas a 95 kilómetros de Santa Cruz. Hasta ese lugar llegaron los primeros inmigrantes, allá por 1945.

* En la actualidad, la zona integrada está compuesta por Chané - Peta Grande, con una producción de 24.000 hectáreas; Montero - Okinawa, con 12.000; la Central Integrada con 1.500 y la Sur Integrada con 1.500 haciendo un subtotal de 39.000 hectáreas. Mientras, la zona de expansión, que comprende Pailón sur, Pailón central, Tres Cruces, Pozo del Tigre, Cuatro Cañadas, San Julián y Guarayos, hace un subtotal de 16.200 hectáreas.

* Pese a que las cifras son mayores a las registradas hace cinco años, la producción actual debería ser casi el doble; sin embargo, la falta de políticas adecuadas hace tambalear al sector.

* Datos divulgados hasta el quinto mes de 2005, que manejó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), como fuente oficial y elaborados por el IBCE, dicen que en esa fecha se importó el trigo duro y la harina de trigo por un valor de $us 8.180.000, para un volumen en kilogramos brutos de 47.536.664.

* El Estado boliviano sólo recauda $us 7 millones por concepto de gravámenes arancelarios de la importación de harina.

sábado, 7 de julio de 2007

RODILLO DE CAMPO TIPO CRAMBRIDGE

Los rodillos tipo Cambridge consisten de me¬das con arcos en y, intercaladas con anillos dentados. Durante el trabajo, los anillos dentados se ajustan a las irregularidades de la superficie de campo, debido a que están libres del eje. Los aros tienen un diámetro de 32 a 50cm.

Los rodillos tipo Cambridge dejan una capa suelta sobre la capa compactada y son más efectivos en la rotura de los terrones. La capa suelta corta el movimiento capilar del agua hacia la superficie del campo y evita una excesiva evaporación. Además, resiste la formación de una cresta después de las lluvias.

Por estas razones, se prefiere a menudo el rodillo Cambridge al rodillo liso.

martes, 3 de julio de 2007

Alientan la producción de tarwi y cañahua

Como alternativa al trigo, el Viceministerio de Desarrollo Rural planteó, en el marco de la Política Nacional de Soberanía Alimentaria, la promoción de otros planes productivos alimenticios.

Adelantó que en coordinación con los actores sociales y productivos del país prevé impulsar el consumo de harinas alternativas elaboradas con yuca, cañahua, tarwi, maíz e incluso arroz. Con esto, se pretende llegar a una “desnutrición cero”.

La ministra del área, Susana Rivero, anunció la elaboración de un programa de incentivo a la producción de trigo en el país, que se calcula entrará en vigencia el próximo año.

La autoridad dijo que el plan cuenta con la participación del Ministerio de Producción y Microempresa. “Será el resultado del consenso entre todos los sectores involucrados en la problemática”.

Se trata —dijo— de un plan integral que tomará en cuenta no sólo la producción, sino el procesamiento a través de las molineras y la distribución.

“El modelo neoliberal anterior desincentivó la producción de trigo. Por esto, los gobiernos optaron por la importación, pero además porque en la cadena de intermediación están las molineras, que son privadas y controlan los precios en el mercado”.

Compra y donación de trigo cubre el 75% de la demanda

El 75 por ciento del consumo nacional de trigo depende directamente de la importación del producto y de la donación que Bolivia recibe de otros países. La producción solamente alcanza para cubrir el 25 por ciento del requerimiento local.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álex Díaz, explicó ayer que la demanda de ese grano se aproxima a las 600 mil toneladas métricas anuales, mientras que a la fecha la producción alcanza a un poco más de 130 mil toneladas.

Para cubrir la falta del producto actualmente, Bolivia importa 370 mil toneladas métricas del cereal, y según la Sociedad Industrial Molinera (SIM) lo hace de Argentina, Estados Unidos e incluso de Canadá y Europa.

El déficit de la producción de trigo y harina salió a la luz como resultado de las amenazas de los panificadores de elevar el precio del pan.

La política del Gobierno se basa en la soberanía alimentaria y en el desarrollo de los rubros agrícolas que garanticen esto.

La soberanía alimentaria promueve la autosuficiencia nutricional. Da prioridad a la recuperación de los productos locales con alto valor proteínico que fueron sustituidos por otros de tipo foráneo.

Según Díaz la baja producción obedece a que Bolivia no tiene las condiciones climatológicas para su producción por su ubicación en el hemisferio.

A largo plazo y para revertir esta situación, dijo el Viceministro, se pretende desarrollar una investigación genética-científica del cereal que permitirá encontrar una variedad mejorada que pueda adaptarse al medio.

Observaciones

El asesor de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Baldomar, aseguró que mientras Bolivia continúe importando el grano los productores nacionales no estarán interesados en desarrollar nuevos cultivos, porque resulta una competencia para ellos.

“Todas estas decisiones de abrir mercados para productos agropecuarios, terminan afectando la producción nacional y favoreciendo la especulación, más allá de que se establezcan tiempos, hay un estocamiento de harina que desincentiva la siembra de trigo”.

Baldomar explicó además que su sector presentó al Gobierno un plan de desarrollo del sector trigero, pero que hasta la fecha no tuvo respuesta.

Los panificadores de La Paz, Sucre, Oruro y Potosí, por separado, expresaron su preocupación por la falta de trigo para producir pan de batalla. Algunas federaciones cuestionaron a los agropecuarios que no apuesten por desarrollar este grano y en su lugar cultiven solanente soya.

El trigo es la materia prima de la harina con la que se hace el alimento de primera necesidad que se comercializa en las tiendas de barrio.

El presidente del SIM, Juan Tórrez, indicó que al momento en el país funcionan nueve molineras, cinco, en La Paz; tres, en Santa Cruz y una en Potosí, las cuales trabajan en un 30 por ciento de su capacidad.

Tórrez sugirió que para mejorar la situación de abastecimiento del trigo, el Gobierno plantea políticas con Argentina.